El comercio justo es una forma alternativa de comercio que promueve relaciones comerciales basadas en criterios éticos, equitativos y sustentables con el ambiente, la sociedad y la economía. Consiste en una iniciativa comercial que pone a los seres humanos como principal centro del comercio y la economía, fomentando la sostenibilidad económica, social y ambiental de las relaciones comerciales.

Del inglés Fair Trade, el comercio justo es una alternativa comercial humanitaria propuesta desde las distintas ONGs, la ONU y los movimientos sociales y políticos. Su fin se basa en fomentar el comercio ético, según principios orientados a estimular el desarrollo sostenible y el consumo responsable, comprometido con el medio ambiente y el crecimiento socioeconómico de las comunidades. Consiste en una iniciativa que busca desarrollar relaciones comerciales éticas, donde las partes involucradas participen voluntariamente de un conjunto de principios justos para el desarrollo del comercio.

Algunas iniciativas y objetivos del comercio justo son:

  • A nivel social: Respeto por los derechos humanos, compromiso con la reducción de la pobreza, condiciones laborales dignas, prohibición del trabajo infantil, igualdad de género en el comercio y empoderamiento de la mujer en el mercado, integración de comunidades marginadas, voluntariado y activismo social en favor de la lucha contra la explotación laboral y la defensa de los sectores marginados de la economía, entre muchos otros.
  • A nivel ambiental: Protección del medio ambiente a través de técnicas sustentables como la agricultura orgánica y las prácticas de cultivo sostenibles, desarrollo de energías renovables, conservación de la biodiversidad, etiquetado ecológico, reciclaje y reutilización, etc.
  • A nivel económico: Impulso de una economía solidaria, inversiones socialmente responsables, fomentar el consumo local y el desarrollo de una economía circular, impulsar la ayuda al desarrollo de las economías emergentes, estimular la inclusión financiera, establecer subvenciones y apoyo para el comercio justo, promover una cadena de suministro ética, entre muchas otras.
  • A nivel político: Incitar a los Estados y gobiernos al compromiso político con los principios del comercio justo, promover normativas de comercio internacional, invitar a los gobiernos a desarrollar políticas públicas para apoyar el comercio justo, establecer colaboraciones entre empresas y ONGs, desarrollar políticas de regulación económica en favor de la equidad e igualdad de oportunidades en el comercio, etc.

La principal diferencia entre el comercio justo y el comercio tradicional radica en que el comercio justo se centra en las personas, los derechos y el compromiso ético con las prácticas comerciales. Por otro lado, el comercio sin principios éticos ni iniciativas justas se basa en un mercado de competencia de capitales donde lo más importante del comercio no radica en las personas, la sociedad y el ambiente, sino en el dinero, la capacidad productiva y el poder económico.

El comercio justo es impulsado por diversos actores sociales y económicos como las ONGs de comercio justo, organizaciones internacionales como la ONU o la WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo), y las empresas registradas en el sistema B de certificación. Este sistema consiste en una organización sin fines de lucro que otorga el reconocimiento de empresas B certificadas, cuya certificación establece que son empresas comprometidas con la sociedad, el medio ambiente, los derechos humanos y el comercio justo.

El comercio justo es un movimiento que busca incentivar el desarrollo de los pequeños productores y el comercio en base a criterios justos y comprometidos con el medio ambiente y los derechos humanos

Breve historia del desarrollo del comercio justo.

Históricamente, el comercio justo surgió como un movimiento social global cuyas primeras manifestaciones comenzaron a partir de 1940, con el surgimiento de un conjunto de propuestas alternativas a las crecientes crisis y desigualdades del comercio según el modelo competitivo convencional.

No obstante, no es hasta 1964 cuando se funda el Sistema de Comercio Justo, en inglés, Fair Trade (FT), a partir de la iniciativa de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo). En esta conferencia, se plantearon una serie de cambios y regulaciones comerciales con el principal objetivo de suplantar la tradicional ayuda económica a los países menos desarrollados por una integración al comercio, mediante la apertura comercial de los mercados de mayor poder económico, sin restricciones para el ingreso de los pequeños productores.

La iniciativa comenzó en Europa, con la creación de tiendas UNCTAD, cuyo fin consistía en la comercialización de los llamados «productos del tercer mundo», suprimiendo las limitaciones arancelarias de ingreso a los grandes mercados. Países Bajos, Alemania, Francia, Austria, Suiza, Gran Bretaña, entre otros, comenzaron a aplicar estas medidas de fomento a las pequeñas economías, a partir de criterios de comercio igualitario.

En 1967, la organización católica de Países Bajos llamada «SOS Wereldhandel» comenzó con la iniciativa de importar productos artesanales provenientes de países subdesarrollados. Así, se formó la primera red de tiendas solidarias de la SOS Wereldhandel, la cual consiguió desarrollar un intercambio comercial estable, aplicando el comercio justo. El éxito en las ventas de las tiendas solidarias generó que se transformaran en organizaciones independientes y autónomas, importando y comercializando productos artesanales y de producción local de forma directa.

Las iniciativas de formar mercados a partir de criterios justos e igualitarios fueron creciendo en Europa y luego se expandieron al resto de los países del mundo

En 1973, se comenzó a comerciar café dentro de los parámetros del sistema de comercio justo, lo que se conoce como café FT. Un producto desarrollado por empresas cooperativas de Guatemala, que llamaron a su marca «Indio Solidarity Coffee». La incorporación de un producto tan importante como el café al sistema FT, significó un hito importante para el impulso y desarrollo del comercio justo a nivel mundial.

Durante la década del 80, el aumento de las transacciones y el crecimiento del comercio justo permitió a los productores desarrollar una mejora en la calidad de sus productos, los cuales ya contaban con una red comercial que les permitía ingresar a los grandes mercados. Así, productos importantes como el té, el azúcar, el cacao, la miel y las nueces ingresaron al sistema FT de comercio justo.

A partir de los años 90, se impulsó el desarrollo de la artesanía local y creció considerablemente el comercio de productos locales, de comercialización directa entre el productor y el consumidor. También, la agricultura de pequeña escala experimentó un gran crecimiento con la formación de asociaciones de productores y cooperativas agrícolas.

Para el año 2006, las organizaciones de comercio justo se despliegan por Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón, con un gran número de tiendas solidarias en funcionamiento. Durante este período, se estableció el Sistema de Certificación Fair Trade, un sello que certifica la producción y elaboración mediante el comercio justo. Este sistema de certificaciones impulsó en gran medida el crecimiento del comercio justo en el resto de los países del mundo. También, se conformó la FLO (Organización Internacional de Etiquetado Justo).

Productos FT
La incorporación de productos importantes como el como el café FT impulsó en gran medida el desarrollo del comercio justo a gran escala

Principios fundamentales del comercio justo.

Diez principios internacionales del comercio justo.

A continuación, expondremos los diez principios del comercio justo establecidos por la WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo):

  • Oportunidades para pequeños productores y desfavorecidos: Uno de los objetivos fundamentales de la WFTO consiste en la reducción de la pobreza mediante el desarrollo del comercio justo. Se basa en una iniciativa de apoyo a productores y trabajadores en situaciones y contextos de debilidad económica. Esta iniciativa está orientada tanto a asociaciones, cooperativas o pequeñas empresas, como también a empresas familiares, personal autónomo, de trabajo a domicilio o informal. El objetivo radica en generar condiciones favorables e igualitarias para el ingreso al comercio y fomentar el desarrollo hacia el crecimiento comercial y económico de las pequeñas empresas y productores marginales.
  • Prácticas de comercio justo: Consisten en el desarrollo y fomento de actividades comerciales basadas en principios éticos, donde los valores más importantes del comercio no sean los productos o el dinero, sino las personas. El enfoque social del comercio justo se orienta a desarrollar relaciones comerciales establecidas sobre la base del bienestar social, la inclusión económica y el compromiso con el medioambiente. La principal diferencia del comercio justo con el comercio capitalista es que busca potenciar e incluir las oportunidades para el desarrollo de los productores y consumidores más marginados del sector comercial, y no desarrollar una ganancia a partir de esta condición de marginalidad económica.
  • Transparencia, respeto y responsabilidad: Para el desarrollo del comercio justo es importante la transparencia a la hora de rendir cuentas de cómo se elaboran los productos, de dónde provienen los insumos y de qué manera se establecen las relaciones laborales dentro de las empresas productoras. La responsabilidad social corporativa consiste en el respeto y compromiso que las empresas deben tener tanto con el medio ambiente como con las poblaciones y comunidades en las que desarrollan su actividad.
  • Pagos y salarios justos: El comercio justo se basa en el establecimiento de relaciones laborales justas y comprometidas con los derechos de los trabajadores. El establecimiento de salarios justos y dignos para todos los trabajadores de las empresas representa un principio social fundamental del comercio justo. Así como también el pago justo por los productos obtenidos de pequeños y medianos productores, cuyo valor resulta fundamental para el desarrollo económico de las pequeñas empresas y emprendimientos locales. El establecimiento de un precio mínimo garantizado con el fin de no reducir el precio de los productos artesanales y locales es una herramienta útil para defender el desarrollo económico de los pequeños productores.
Prácticas de comercio justo
Las prácticas de comercio justo constituyen un conjunto de compromisos para garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente
  • Prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzoso: El comercio justo adhieren a la Declaración de los Derechos del Niño de la Convención Internacional de la ONU y se compromete a respetar la legislación local y nacional respecto al trabajo de menores. De esta manera, el comercio justo rechaza y prohíbe rotundamente el trabajo infantil y forzoso. Toda actividad de explotación debe ser denunciada a los organismos regulatorios con el fin de sancionar a las empresas que lleven adelante la explotación infantil y laboral. Cualquier participación de menores en el comercio justo (incluyendo pasantías y aprendizajes en determinada área) debe ser correspondientemente informada y supervisada por los organismos reguladores del comercio justo, garantizando que dicha actividad no perjudica el bienestar, la integridad, la seguridad, el tiempo de ocio y las responsabilidades educativas de los menores.
  • No discriminación, igualdad de género y empoderamiento femenino: El comercio justo tiene un compromiso con la no discriminación y la equidad de género, clase y etnia entre los integrantes de la empresas. Busca fomentar actividades comerciales inclusivas, en donde el rol de las mujeres y disidencias sea potenciado mediante prácticas equitativas de comercio e igualdad de género, etnia y clase social. Esto significa no discriminar en la contratación, la remuneración, los cargos de trabajo y jerarquías, los despidos o jubilaciones para las mujeres y diversidades. Busca establecer condiciones equitativas y fomentar la diversidad de género en el trabajo y el comercio. La no discriminación involucra no establecer distinciones por orientación sexual, religión, nacionalidad, discapacidad, afiliación política, pertenencia a un sindicato, personas con VIH positivo u otras enfermedades.
  • Condiciones óptimas de trabajo: Las organizaciones de comercio justo tienen la obligación de brindar un entorno laboral seguro y sano para los trabajadores y productores de las distintas empresas. Se debe cumplir con los horarios y condiciones de trabajo que estén regulados por las legislaciones locales, nacionales y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Inclusión económica
Los programas de fomento a la inclusión económica de los sectores más desfavorecidos del mercado constituye una iniciativa fundamental del comercio justo
  • Compromiso con el medioambiente: Uno de los pilares fundamentales del comercio justo se basa en el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. El compromiso ambiental incluye el impulso de acciones ecológicas como el desarrollo sostenible, la reducción del desperdicio alimentario y los residuos, el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética, el impulso de una economía verde, campañas de concienciación de los peligros del cambio climático, entre muchas otras. Los sistemas de gestión ambiental consisten en auditorías sociales y ambientales capaces de emitir certificaciones ecológicas con las cuales calificar a los productores y marcas con un sello que certifica su compromiso ecológico con el medio ambiente.
  • Educación y desarrollo de capacidades: Las organizaciones de comercio justo buscan establecer un compromiso educativo con los trabajadores y productores, impulsando programas de educación para el desarrollo, educación en consumo ético y capacitación en diferentes áreas referidas al comercio justo. Todas estas medidas educativas están orientadas a fomentar el crecimiento, la capacitación y el desarrollo de los sectores trabajadores y productores más marginados, con el fin de incentivar la inclusión económica y comercial desde planes de fomento educativo y potenciamiento de la capacidad productiva.
  • Promoción y difusión del comercio justo: La organizaciones de comercio justo buscan promover y expandir los alcances del sistema justo de comercio, con el fin de concientizar sobre la importancia del desarrollo de una forma de comercio basada en principios justos, éticos y equitativos para todos. La promoción de los beneficios del comercio justo, tanto con la sociedad como el medioambiente, representa una tarea fundamental para la expansión del sistema justo de comercio en los mercados, a través de técnicas de marketing y publicidad honesta tendientes a ampliar el alcance y desarrollo del comercio justo en todo el mundo.
Certificados ambientales
El etiquetado ecológico y los sistemas de certificación representan el compromiso de las empresas de comercio justo con la preservación del medio ambiente

Principios de la Fade Trade Federation.

A continuación, expondremos los principios del comercio justo establecidos por la Fair Trade Federation (Federación de Comercio Justo de los Estados Unidos), fundada en 1995:

  • «Comercio, no ayuda»: Se busca reemplazar la ayuda económica por la integración al comercio genuina, igualitaria y de calidad.
  • El respeto por los derechos humanos representa el pilar fundamental del trabajo en el comercio justo.
  • Prohibición de la explotación infantil.
  • Producción sostenible y de calidad.
  • Protección del medio ambiente.
  • Comercio sin intermediarios entre productores y consumidores.
  • Política de precios dignos y justos.
  • Garantizar un salario digno a los trabajadores.
  • Cuidado de las condiciones de seguridad e higiene.
  • Promover el empoderamiento femenino en el comercio.
  • Inclusión de las minorías étnicas.
  • Transparencia en la cadena de suministro y producción.
Pequeños productores
La iniciativa de reemplazar la ayuda económica por una integración al comercio de los sectores productivos más pequeños es uno de los pilares más importantes del comercio justo

Impacto global del comercio justo.

Desde sus inicios, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la expansión del comercio justo fue marcando un impacto transformador en las relaciones comerciales, tanto locales como nacionales e internacionales, introduciendo el factor humanitario, social y comprometido con el medio ambiente en el ámbito de del mercado, la producción y el comercio. A continuación, veremos algunos impactos y contribuciones importantes del comercio justo en la sociedad y la economía mundial:

  • Impacto en el desarrollo económico: El comercio justo impacta directamente en el desarrollo económico, ya que fomenta el crecimiento de áreas productivas que, sin la intervención de medidas y regulaciones propias de comercio justo, no podrían desarrollarse en el mercado. De esta manera, se experimenta un impulso en el crecimiento y diversidad de empresas, economías y productos que enriquece en muchos sentidos el comercio, tanto local como nacional e internacional.
  • Reducción de la pobreza y mejoras en la calidad de vida: Gracias a las políticas de inclusión económica y el impulso al desarrollo de los sectores más marginados de la economía, el comercio justo contribuye al crecimiento económico de aquellos pequeños productores, así como también al fortalecimiento de las economías locales y regionales. La economía inclusiva, impulsada por el comercio justo, es una herramienta fundamental para erradicar las desigualdades propias de los sistemas convencionales de comercio, basados en la competencia, el capital y la riqueza.
  • Impacto en la igualdad de género: El comercio justo representa uno de los pilares fundamentales en la lucha por la igualdad de género en el área comercial, mercantil y empresarial. Gracias al impulso de políticas de igualdad de género como la equidad salarial, la igualdad de oportunidades, la contratación equitativa, entre otras, el comercio justo contribuye enormemente a erradicar la discriminación de género en el ámbito del comercio y el mercado.
  • Contribución a la sostenibilidad ambiental: Uno de los principales aportes y compromisos del comercio justo se da en el ámbito de la protección al medio ambiente. Gracias a las políticas y principios implementados en favor de reducir la contaminación, las emisiones de carbono, desarrollar la economía sustentable a través del uso de energías renovables y la sustentabilidad energética, el comercio justo es un factor clave para la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
Mercado
La expansión del comercio justo amplió las posibilidades al desarrollo de un mercado más diverso, completo y equitativo

Comercio justo y política.

Las diversas organizaciones y agrupaciones no gubernamentales que representan el comercio justo impulsan un conjunto de iniciativas públicas con el fin de que los Estados se comprometan a desarrollar y fomentar, mediante las herramientas políticas gubernamentales, el comercio justo como política de Estado. Las políticas públicas pueden permitir a las organizaciones de comercio justo una apertura al ingreso de los mercados y lograr que los principios e iniciativas justas de comercio adquieran mayor reconocimiento y aceptación en los gobiernos. En la actualidad, existen cuatro tipos de políticas públicas orientadas a fomentar el comercio justo en los mercados. A continuación, veremos brevemente cada una:

  • Políticas públicas de tipo 1: Consiste en la legislación en apoyo al comercio justo. Involucra la legislación específica en políticas públicas con arreglo al reconocimiento y regulación estatal del comercio justo, a través de la Constitución, la creación de leyes, estrategias y planes de acción gubernamental. Como ejemplos, de aplicación de políticas de tipo 1 en los países podemos mencionar la Constitución de Ecuador que incluye entre sus artículos al comercio justo; en Francia, la ley de economía social y solidaria (2014); y el sistema comercial y solidario de Brasil.
  • Políticas públicas de tipo 2: Consiste en aquellas políticas públicas orientadas a desarrollar el concepto y reconocimiento de los principios fundamentales del comercio justo. Se trata de la impulsión del reconocimiento a las cadenas de suministro y los productos de comercio justo con el fin de promover e incentivar su producción y circulación en los mercados, a través de mecanismos de contratación pública, acuerdos de desarrollo e impulso de la economía social y solidaria. Como ejemplos de políticas públicas de tipo 2 podemos mencionar las leyes de contratación pública de países como Francia, Italia o Bélgica.
  • Políticas pública de tipo 3: Se trata de políticas y legislaciones indirectas que no mencionan el comercio justo pero pueden contribuir a las políticas 1 y 2. Este tipo de políticas públicas están orientadas a la regulación de los mercados y las empresas, a través de medidas que impactan positivamente en el desarrollo del comercio justo. Algunos ejemplos de estas políticas se ven reflejados en la creación de impuestos a grandes empresas, sanción a aquellas empresas que incumplan con los principios básicos del comercio justo, el fomento de un empresariado social, la incorporación de economías solidarias y circulares, acuerdos de comercio justo y medio ambiente, etc.
  • Políticas públicas de tipo 4: Se trata de iniciativas de marco y apoyo gubernamental a temas referidos al comercio justo. Políticas de compra pública, programas de microcréditos para pequeñas empresas, promoción de importaciones y exportaciones justas, compras gubernamentales éticas, generación de festivales y eventos de comercio justo, cooperación entre empresas y ONGs con el Estado, innovación social, subvenciones y apoyos para el comercio justo, entre muchas otras.

Citar este artículo

Aci, E. M. (16 de enero de 2024). Definición de comercio justo. Desarrollo, principios e iniciativas sociales, económicas y ambientales. Definicion.com. https://definicion.com/comercio-justo/