La metacognición es la facultad cognitiva de la mente humana de conocerse a sí misma. De «meta» (más allá) y «cognitio» (cognición), el término metacognición se traduce literalmente como «más allá de la cognición», y refiere a la capacidad cognitiva de desarrollar autoconciencia y autoconocimiento. En este sentido, el prefijo «meta» hace referencia a la facultad de poder desarrollar una «cognición de la cognición», es decir, que la mente humana es capaz de pensarse, estudiarse y conocerse a sí misma.

Específicamente, la metacognición consiste en la relación cognitiva que la mente establece consigo misma, y constituye la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus propios contenidos mentales y procesos de pensamiento. A partir de la metacognición, las personas pueden evaluar, regular y potenciar sus funciones cognitivas básicas y sus propios procesos de aprendizaje.

La metacognición es una facultad cognitiva superior que involucra los procesos más complejos de la cognición humana como la reflexión, la autorregulación y el pensamiento crítico. Mediante la reflexión, la conciencia es capaz de autoevaluarse y desarrollar un pensamiento en relación consigo misma. A través de la autorregulación, la mente humana tiene la capacidad de regularse y establecer un control sobre sus funciones básicas. Mediante el pensamiento crítico, la mente es capaz de «pensar sobre el pensar», es decir, reflexionar críticamente acerca de sus propias ideas y conceptos.

En la vida práctica, la metacognición es fundamental para la regulación de la propia cognición y para potenciar las capacidades del pensamiento y el aprendizaje. En la reflexión ética ocupa un rol esencial, ya que permite evaluar las propias creencias y acciones morales, y regular el comportamiento a partir de la reflexión sobre los propios actos y juicios éticos.

A su vez, todas las ciencias y disciplinas vinculadas a la investigación de la mente humana requieren de la metacognición como forma de estudio del pensamiento, la conciencia y el funcionamiento de la mente. La filosofía, la lógica, la epistemología, la psicología y la neurología cognitivas son disciplinas de estudio metacognitivo, ya que se proponen estudiar cómo funciona el pensamiento, de qué manera se construye el conocimiento y cómo opera la mente humana en sí misma.

A nivel histórico, la metacognición es un tema originalmente planteado desde los inicios del pensamiento filosófico. Los filósofos antiguos se preguntaron acerca del fundamento del conocimiento humano y cuál es el concepto que tenemos del conocimiento mismo. El surgimiento de la filosofía dio lugar a los primeros planteos acerca de la facultad de conocer y la capacidad de la mente de pensarse a sí misma e interrogarse en relación a su propia forma de conocer y pensar.

Metacognición
La metacognición es la facultad de la mente humana de conocerse a sí misma

Origen del concepto de metacognición.

El término «metacognición» fue acuñado por el epistemólogo y psicólogo estadounidense John Flavell, hacia el año 1977. Flavell definió el concepto de metacognición a partir del prefijo «meta», que literalmente significa «más allá de la cognición» o «por encima de la cognición». Así, el concepto de meta-cognición queda definido como la «cognición sobre la cognición» o el «pensar sobre el pensar». Flavell se basó en la idea de que la cognición humana no es perfecta, sino que, a menudo, comete errores y desarrolla sesgos cognitivos diversos que bloquean su desarrollo y aprendizaje. De modo que, la cognición necesita de una instancia de evaluación, corrección y aprendizaje constantes de sus propias funciones cognitivas. Llamó «metacognición» a esta facultad de la mente humana de poder analizarse, corregirse y regularse a sí misma. A partir de esta definición, Flavell estableció dos características fundamentales que hacen a la metacognición:

  1. El conocimiento sobre la cognición: La capacidad de ser consciente de la propia cognición.
  2. El control sobre la cognición: La capacidad de establecer un control cognitivo sobre las funciones de la cognición.

Posteriormente a los estudios de Flavell, otros autores propusieron definiciones diversas del concepto de metacognición:

El psicólogo griego Andreas Demetriou acuñó el término hipercognición para hacer referencia a los procesos de autorregulación, autocontrol y autorrepresentación. Demetriou afirmó que los procesos metacognitivos son parte fundamental de la inteligencia en sentido general y constituyen una facultad esencial para procesos complejos como el aprendizaje, el razonamiento o el juicio.

M. C. Hennesey definió a la metacognición como «la conciencia del propio pensamiento». La describió como la capacidad de establecer un monitoreo propio de los contenidos de la mente, que está estrechamente relacionado al aprendizaje futuro y el mejoramiento en el rendimiento y calidad del propio pensar.

Autorregulación
La metacognición permite funciones como la autorregulación, el autoanálisis y la autoconsciencia

Tipos de procesos metacognitivos.

Funciones metacognitivas.

  • Pensamiento crítico: Se trata de una de las facultades cognitivas más complejas, ya que consiste en la capacidad de reflexionar críticamente sobre las propias ideas, conceptos y conocimientos adquiridos. El pensamiento crítico consiste en la capacidad de autocuestionamiento, lo que permite preguntarnos acerca del origen, naturaleza y funcionamiento mismo de nuestra propia forma de pensar. El pensamiento crítico es fundamental en todas las disciplinas meta-científicas y meta-cognitivas como la filosofía, la psicología cognitiva y las neurociencias, entre otras.
  • Teoría de la mente: Se trata de una facultad cognitiva que permite intuir, deducir o interpretar la mentalidad ajena. Consiste en la capacidad de la mente humana de poder deducir, a partir de hipótesis o conjeturas, el universo mental de los demás, es decir, que mediante la teoría de la mente podemos interpretar la mente del otro. Para desarrollar teoría de la mente es preciso poner en juego múltiples facultades cognitivas como la atención, la memoria, la intuición, la inteligencia y el pensamiento.
  • Creatividad: La creatividad es una facultad cognitiva compleja, ya que pone en juego un conjunto diverso y articulado de habilidades cognitivas como la percepción, la memoria, la atención, la inteligencia y la solución de problemas. La capacidad de crear algo nuevo a partir del contenido mental adquirido representa una forma metacognitiva de relacionarse con los conocimientos e ideas de la mente de manera innovadora y creativa. La capacidad creativa se encuentra entre las más complejas y completas formas de la cognición humana.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico consiste en la capacidad de evaluar y cuestionar críticamente nuestras ideas y conceptos
  • Meta-análisis: Del prefijo «meta», la expresión meta-análisis significa literalmente el «análisis del análisis». Esto quiere decir que la mente humana tiene la facultad de poder analizar sus propias formas y categorías de análisis y desarrollar meta-lenguajes para expresar nuevos contenidos referentes a categorías más complejas de abstracción. Es una característica metacognitiva fundamental en teoría de sistemas, análisis de datos y desarrollo de inteligencia artificial.
  • Heutagogía: También conocida como autodidactismo, se trata de la facultad metacognitiva de poder enseñarse a sí mismo. El autodidactismo consiste en la capacidad de desarrollar una auto-enseñanza y aprender nuevos contenidos a partir de la propia guía. Esto significa que la mente humana tiene la capacidad de aprender por sí misma y generar un vínculo de enseñanza y aprendizaje como un proceso metacognitivo intrínseco a la cognición humana.
  • Aprendizaje autorregulado: Se trata de una facultad metacognitiva que permite autorregular las formas y procesos de aprendizaje. La autorregulación depende de capacidades metacognitivas como el autoanálisis y la revisión de los contenidos mentales previos, con el fin de regular las distintas variables para la adquisición de nuevos conocimientos.
  • Juicio metacognitivo: Se trata de una facultad que permite realizar juicios acerca de nuestros saberes y conocimientos. Al establecer un juicio metacognitivo, estamos distinguiendo los contenidos que ya hemos adquirido y consolidado de aquellos que aún no hemos comprendido suficientemente y requieren de un proceso de ajuste y aprendizaje mayor. En otras palabras, el juicio metacognitivo nos permite distinguir qué sabemos o qué comprendemos y qué no sabemos o aún no hemos comprendido del todo, lo que permite realizar una autoevaluación del propio conocimiento y aprendizaje.
Las distintas facultades metacognitivas contribuyen al desarrollo de nuevas perspectivas sobre el propio pensar, actuar y aprender

Conocimiento declarativo, procedimental y estratégico.

  • Conocimiento declarativo: Consiste en la comprensión de las propias capacidades, contenidos y habilidades intelectuales. Es una función metacognitiva que permite evaluar el nivel de conocimiento sobre determinada cosa. En este sentido, el conocimiento declarativo se vincula con la capacidad de autoevaluación y autoexamen de los propios contenidos mentales. Por ejemplo, cuando ponemos a prueba el conocimiento que tenemos sobre determinado tema, nuestra mente está autoevaluando sus propios saberes sobre el tema en cuestión. Esta acción metacognitiva es fundamental para los procesos de aprendizaje, revisión y ajuste de los conocimientos adquiridos y la forma en la que los comprendemos.
  • Conocimiento procedimental: Se trata de una facultad metacognitiva que permite comprender la complejidad y dinámica de los distintos procedimientos mentales. Consiste en el análisis de los componentes y estructuras de determinados procedimientos: cuáles son sus contenidos, sus pasos a seguir y el resultado que se busca con tal procedimiento. Esta facultad metacognitiva es fundamental para el cumplimiento y realización de tareas intelectuales que requieren de determinados procesos de desarrollo y la comprensión interna de sus estructuras.
  • Conocimiento condicional: También llamado conocimiento estratégico, se trata de la capacidad de desarrollar estrategias para la comprensión, entendimiento o análisis de determinado contenido. Consiste en la comprensión de las condiciones esenciales que se requieren para alcanzar determinado conocimiento, es decir, cuáles son las estrategias de aprendizaje que nos permiten adquirir nueva información. Esta facultad implica procesos complejos como la planificación, la evaluación del aprendizaje, la solución de problemas y la toma de decisiones. Entre las estrategias metacognitivas básicas se destacan las siguientes:
    • Estrategias mnemotécnicas.
    • Estrategias de ensayo.
    • Estrategias de elaboración.
    • Estrategias de organización.
Capacidades metacognitivas
El desarrollo de estrategias de planificación, ensayo y evaluación responde a funciones metacognitivas de la mente humana

Metacognición en filosofía.

Los primeros en pensar acerca de la metacognición fueron los antiguos filósofos griegos, quienes se preguntaron por el origen, fundamento y naturaleza del conocimiento humano. Si bien no usaron el término «cognición» para referirse al conocimiento o la facultad de conocer, el prefijo «meta» es una palabra originaria del griego y se utilizó en términos como metafísica para referirse a un tipo de «conocimiento superior» que abarca y explica el resto de los conocimientos humanos.

En este sentido, ya Sócrates (s. V a. C.) se cuestionó acerca del fundamento de los saberes y conocimientos de las personas. Mediante un método filosófico-interrogativo, Sócrates buscó encontrar el «porqué» del conocimiento humano, es decir, un «meta-conocimiento» que explique racionalmente las ideas y conceptos de aquello que se considera «conocimiento».

A raíz de esta primera aproximación filosófica a la idea de una «meta-cognición», su discípulo Platón elaboró una teoría del conocimiento basada en la idea de que existe un «conocimiento trascendental» que está por fuera del mundo físico y que constituye la fuente epistemológica de todo los conocimientos y saberes del mundo. En sentido psicológico, Platón teorizó sobre la existencia de un diálogo interno de la mente consigo misma, un pensamiento reflexivo que consiste en la indagación consciente de sus propias ideas y conceptos. Propuso a la dialéctica como un método reflexivo-dialógico para desentrañar los fundamentos de todas las ideas y conocimientos. Platón reconoció en la filosofía y la dialéctica facultades metacognitivas acerca del conocimiento humano.

Más tarde Aristóteles, en su obra «Metafísica», teorizó acerca de una «ciencia de todas las ciencias», es decir, una ciencia meta-cognitiva capaz de explicar y abarcar a todas las demás ciencias. En su obra «De ánima» (sobre el alma), al hablar de la constitución de la mente humana, Aristóteles estableció que «el intelecto puede pensarse a sí mismo». Así, dividió a la mente en dos formas del intelecto: intelecto agente e intelecto paciente. El agente es el intelecto capaz de comprender al intelecto paciente, es decir, que la función activa o agente de la inteligencia tiene la facultad metacognitiva de observar, estudiar y analizar al intelecto pasivo.

Intelecto agente
Los filósofos antiguos se preguntaron acerca de las facultades metacognitivas de la mente humana

Metacognición en psicología cognitiva.

La psicología cognitiva es la rama de la psicología encargada de estudiar la cognición y el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje en el ser humano. En este marco, existe un conjunto de importantes estudios acerca de la metacognición que estudian, de diversas formas, el fenómeno metacognitivo en la mente humana. A continuación, veremos algunas teorías y corrientes más destacadas de la psicología cognitiva:

Cognitivismo.

El cognitivismo es otro nombre para referirse a la psicología cognitiva en sentido general como corriente teórica que se basa en el estudio de la cognición humana. El cognitivismo reúne el conjunto de teorías cognitivas orientadas al estudio de la mente humana, sus procesos, evolución y desarrollo. La psicología cognitiva se pregunta cómo se desarrolla la inteligencia, el pensamiento y las formas de aprendizaje cognitivo. A diferencia del conductismo o el estructuralismo, el cognitivismo enfatiza sobre el estudio de la cognición humana en relación a un conjunto de temas centrales, comunes a la gran mayoría de las teorías cognitivas, a saber:

  • El procesamiento de la información.
  • Las conexiones lógicas de los contenidos mentales.
  • Los procesos de formación y aprendizaje del intelecto.
  • La relación entre la experiencia y el aprendizaje.
  • Las etapas evolutivas del desarrollo cognitivo.
  • Las distintas inteligencias.
  • La relación entre cognición, percepción y memoria.
El cognitivismo y la psicología cognitiva estudian las diversas formas en las cuales se desarrolla la cognición humana

Principales teorías cognitivas y metacognitivas.

Entre las teorías más destacadas del cognitivismo se encuentran:

  • Psicología evolutiva o genética: Postulada por el psicólogo y genetista suizo Jean Piaget, se trata de una teoría cognitiva que estudia el desarrollo de la inteligencia desde la más temprana infancia hasta la adultez. Piaget estudió las diversas etapas del desarrollo cognitivo y estableció que la inteligencia se desarrolla de manera gradual y evolutiva, desde etapas de aprendizaje concreto hasta alcanzar los estadios del pensamiento abstracto y superior.
  • Psicología social: Desarrollada por el psicólogo y pedagogo bielorruso Lev Vygotsky, consiste en una teoría cognitiva que enfatiza el carácter sociocultural y lingüístico del aprendizaje. Vygotsky teorizó sobre la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo de las funciones superiores de la cognición humana.
  • Teoría de las inteligencias múltiples: Postulada por el psicólogo cognitivo norteamericano Howard Gardner, es una teoría que estudia las distintas inteligencias que desarrolla la mente humana. Según Gardner, no existe una sola forma de inteligencia sino múltiples, las cuales se diversifican en determinadas capacidades cognitivas especiales como la inteligencia musical, lógico-matemática, lingüística o visual entre otras.
  • Teoría del aprendizaje significativo: Propuesta por el psicólogo y pedagogo David Ausubel, es una teoría que se centra en el estudio del aprendizaje significativo y con sentido. Esta teoría distingue entre el aprendizaje profundo y el aprendizaje superficial y enfatiza la importancia del aprendizaje cognitivo a partir de modelos preexistentes.
  • Teoría del procesamiento de la información: Postulada por autores como Peter Lindsay y Donald Norman, es una teoría que describe al funcionamiento de la mente humana como un ordenador que codifica, procesa y almacena la información de manera similar a una computadora.
  • Teoría de la mente computacional: Se conoce como modelo computacional de la mente a una teoría que describe a la cognición humana como un dispositivo complejo, capaz de producir conceptos para comprender los datos y la información que procesa, manipulando complejos sistemas de símbolos.
Psicología evolutiva
La psicología evolutiva de Jean Piaget es una de las teorías más influyentes en materia de desarrollo cognitivo y aprendizaje
  • Modelo modular de la mente: Postulada por el psicólogo experimental Steven Pinker, la teoría modular establece que la mente humana se organiza en módulos y estructuras articuladas entre sí. Dichas estructuras aumentan de complejidad conforme se desarrolla evolutivamente la inteligencia.
  • Teoría de la carga cognitiva: Se trata de una teoría que describe a la mente humana como una arquitectónica compuesta de diversas estructuras fundamentales que son: la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo, los esquemas, la automatización y la transferencia de conocimiento.
  • Teoría de la autodeterminación: Se trata de una amplia teoría acerca de la motivación humana y el desarrollo de la personalidad, que indaga sobre el origen de la motivación en las personas. Esta teoría intenta estudiar el complejo fenómeno de la autodeterminación y se pregunta cuáles son los factores, internos y externos, que condicionan la motivación humana.
  • Constructivismo y socioconstructivismo: Se llama constructivismo a una corriente psicológica que evoluciona del cognitivismo y consiste en el estudio del aprendizaje constructivo de la cognición humana. La corriente constructivista surge especialmente de los estudios de psicología evolutiva de Jean Piaget y busca describir al aprendizaje como una tarea esencialmente constructiva, en la cual los individuos construyen su propia visión del mundo al interactuar con la información y los estímulos del entorno. El socioconstructivismo sigue la misma línea, enfatizando en el carácter social del aprendizaje y la construcción subjetiva de la cognición a partir de la interacción sociocultural con los otros.
Constructivismo
El constructivismo es una corriente psicológica que estudia la construcción de la cognición humana

Metacognición en pedagogía y educación.

La metacognición es un fenómeno cognitivo ampliamente estudiado y practicado en el ámbito pedagógico y educativo, ya que representa una función esencial para el desarrollo del aprendizaje en sus diversas etapas. En términos educativos, la metacognición es estudiada en relación a su importancia para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y la forma en la que somos capaces de evaluar, regular y estimular nuestro propia forma de aprender. En este sentido pedagógico, la metacognición puede ser entendida como la forma de «aprender a aprender», es decir, que está vinculada con aquellas capacidades cognitivas que nos permiten desarrollar, comprender y regular nuestros propios procesos de aprendizaje.

Siguiendo esta línea, la mente humana es capaz de desarrollar un «meta-aprendizaje», es decir, puede aprender nuevas formas de aprender, y es capaz de estudiar, evaluar y analizar sus propios procesos de aprendizaje, desde los más simples hasta los más complejos. La psicología educativa ha desarrollado amplios estudios y prácticas para analizar las formas en las que se desarrollan los procesos metacognitivos de aprendizaje. A continuación, veremos brevemente algunas funciones metacognitivas en el desarrollo del aprendizaje:

  • Monitoreo del aprendizaje: Consiste en la capacidad de monitorear y evaluar los propios procesos pedagógicos.
  • Análisis de aprendizaje: Se trata de la capacidad de analizar y descomponer en partes los diversos procesos de aprendizaje con el fin de desarrollar un mayor conocimiento de los mismos.
  • Aprendizaje reflexivo: Consiste en el desarrollo del aprendizaje a partir del ejercicio de la reflexión y la autoevaluación reflexiva de los contenidos y procesos pedagógicos.
  • Autoinstrucción: Se trata de la capacidad de auto-instruirse y desarrollar un aprendizaje autodirigido, mediante una guía interna capaz de establecerse objetivos de aprendizaje a corto y largo plazo.
  • Aprendizaje adaptativo: Consiste en un tipo de enseñanza adaptada a las particularidades de cada individuo, que permite adaptar los contenidos y procesos a las habilidades y competencias concretas de cada alumno.
  • Aprendizaje colaborativo: Se trata de un aprendizaje grupal y colectivo, en el cual se enfatizan las cualidades sociales y colaborativas del aprendizaje.
  • Aprendizaje experiencial: Consiste en el aprendizaje basado en la experimentación concreta. A diferencia del aprendizaje teórico, el experiencial trabaja con acercamientos de campo y prácticas concretas de aprendizaje mediante la experimentación.
  • Aprendizaje basado en problemas: Es un tipo de aprendizaje que consiste en el desarrollo de las cualidades para la resolución de problemas. Este tipo de aprendizaje enfatiza las capacidades de la mente para enfrentarse a situaciones problemáticas y desarrollas estrategias diversas para su solución.
  • Aprendizaje basado en proyectos: Consiste en un tipo de aprendizaje graduado en etapas, en donde cada proyecto representa una guía para alcanzar metas de aprendizaje progresivas y establecidas según un orden proyectivo.
Aprendizaje y metacognición
La metacognición es un proceso fundamental para el desarrollo del aprendizaje

Citar este artículo

Aci, E. M. (14 de abril de 2024). Definición de metacognición. Procesos, funciones, tipos y teorías metacognitivas. Definicion.com. https://definicion.com/metacognicion/