El pensamiento crítico es la capacidad de dudar y cuestionar aquellos conceptos, ideas y razonamientos que son considerados como «verdaderos». Consiste en una posición crítica y reflexiva frente a lo que se considera conocimiento, saber o verdad. El pensamiento crítico no consiste en la búsqueda de una «verdad absoluta» o el desarrollo de un «conocimiento instituido», sino que se centra en el análisis de la consistencia de los razonamientos, con el fin de evaluar su rigor de verdad. Frente a todo aquello que se considera «verdadero» y se instituye como «conocimiento», el pensamiento crítico consistirá en desarmar argumentativamente sus saberes, para hallar verdades infundadas o afirmaciones erróneas dentro del proceso lógico de argumentación.

Es una práctica en la que se desarrolla el razonamiento lógico junto con el pensamiento reflexivo y la evaluación de evidencia, para corroborar el criterio de verdad de las afirmaciones que comúnmente son tomadas como «verdaderas». El objetivo principal del pensamiento crítico radica en la depuración de supuestos y preconceptos infundados, eliminando las creencias sin fundamento dentro de los razonamientos.

El pensamiento crítico es también un proceso reflexivo, es decir, autocrítico, ya que consiste en un procedimiento de constante evaluación de las propias ideas y conceptos, con el fin de desarticular aquellos aspectos infundados del pensamiento. Como tal, el pensamiento crítico es una práctica, un ejercicio en el que se desarrolla la inteligencia crítica a partir de un cuestionamiento constante, que busca llegar a posturas cada vez más razonables y fundadas de las propias ideas o pensamientos.

Respecto de sus orígenes, el pensamiento crítico se asocia con la filosofía como práctica de pregunta y repregunta constante acerca de los razonamientos que fundamentan nuestras ideas y conceptos. A nivel histórico, el pensamiento crítico coincide con el surgimiento de la filosofía, sobre todo a partir de Sócrates, quién se cuestionó a sí mismo en las bases fundamentales de su pensamiento y llegó a la conclusión de su propia ignorancia, expresada en la famosa frase «Sólo sé que no sé nada». A partir de entonces, Sócrates comenzaría a cuestionar críticamente las ideas y fundamentos de todos aquellos que se consideren especialistas en determinado tema. Surge así la filosofía y el pensamiento crítico aplicado al conocimiento, el saber y las creencias.

En la actualidad, el pensamiento crítico es importante en todas las disciplinas científicas, tanto sociales como naturales, y su aporte es vital para el desarrollo, evaluación y seguimiento de las diferentes teorías, postulados y razonamientos científicos en todos los ámbitos.

Especialmente, el pensamiento crítico es de gran importancia en la epistemología, la filosofía de la ciencia, la lógica, la teoría del conocimiento, la ética y la filosofía moral, pero también puede aplicarse a múltiples ámbitos no científicos ni filosóficos como la crítica literaria, la crítica de arte, la crítica de medios o el análisis de políticas de Estado, entre muchos otros.

En todos los ámbitos, el pensamiento crítico sirve de herramienta para erradicar los sesgos cognitivos y las falacias lógicas del pensamiento, generando las condiciones para desarrollar formas más profundas y certeras de pensar y concebir las ideas acerca del conocimiento.

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico consiste en un proceso de cuestionamiento y análisis de los fundamentos del conocimiento y las ideas

Fundamentos del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico, como práctica y ejercicio de cuestionamiento sobre de las bases y fundamentos del conocimiento y las ideas, se construye a partir de ciertos principios y habilidades básicas, las cuales fomentan la apertura mental y una la actitud crítica y reflexiva acerca del fundamento de nuestras ideas y saberes. A continuación, apuntaremos algunos principios y fundamentos básicos para desarrollar el pensamiento crítico:

  • Actitud reflexiva frente al conocimiento: El pensamiento crítico se desarrolla a partir de una actitud reflexiva frente a lo que se considera un conocimiento dado. Ante un determinado saber, el pensamiento crítico consiste en desarrollar una actitud de duda, cuestionamiento y reflexión abierta acerca de sus fundamentos.
  • Crítica y autocrítica: El pensamiento crítico no sólo es una posición crítica hacia determinado «saber», sino que en sí mismo se constituye como una forma de pensar, esencialmente crítica y autocrítica de concebir el pensamiento y las ideas. Se trata de una actitud de pensar y repensar constantemente las bases de nuestro conocimiento.
  • Depuración de presupuestos y preconceptos: La tarea fundamental del pensamiento crítico consiste en la eliminación de aquellas ideas preconcebidas, establecidas en el pensamiento por tradición, dogmatismo o imposición. Se trata de ideas que no han sido examinadas críticamente en sus fundamentos, por lo que deben ser replanteadas y analizadas con el fin de desarticular sus aspectos infundados.
  • Metacognición y autoconciencia: Al ser una actividad reflexiva, el pensamiento crítico consiste en el desarrollo de una metacognición (de «meta»: «más allá» y «cognitio»: «conocimiento»), es decir, de desarrollar una dimensión de estudio, no del conocimiento de un objeto en particular, sino del conocimiento en sí mismo. El pensamiento crítico es metacognitivo, ya que se pregunta por las bases y fundamentos del conocimiento mismo. De esta manera, una actitud crítica y reflexiva de pensar genera las condiciones necesarias para el desarrollo de la autoconciencia y el conocimiento de sí mismo.
Reflexión
La actitud reflexiva y la autocritica son fundamentales para el desarrollo constante del pensamiento crítico
  • Evaluación crítica y análisis constante: El pensamiento crítico se caracteriza por sostener una evaluación constante de los contenidos del pensamiento y el conocimiento. De esta manera, es fundamental el análisis, examen y evaluación sostenida de los diversos conocimientos, saberes y conceptos que se desarrollan en todas las áreas del saber y las ciencias.
  • Creatividad y pensamiento lateral: El pensamiento crítico se caracteriza por buscar desarrollar nuevas formas de pensar más allá del marco de lo conocido y lo establecido. En este sentido, la creatividad es fundamental para pensar las cosas desde otros puntos de vista y ampliar la perspectiva de lo que ya se conoce. El pensamiento lateral es una forma alternativa, no común, de desarrollar el pensamiento, y es de vital importancia para la solución de problemas y la toma de decisiones creativas para ampliar la perspectiva de las ideas.
  • Educación crítica y pedagogía crítica: El pensamiento crítico debe desarrollarse a partir de una educación que lo fomente y amplíe las facultades críticas en el aprendizaje. El desarrollo del pensamiento crítico en la educación es de vital importancia para fomentar el crecimiento de una ciudadanía crítica que, en un contexto de democracia y derechos humanos, sea capaz de desarrollar valores como la inclusión, la tolerancia, la responsabilidad social y el multiculturalismo, entre otras. La filosofía para niños y la formación constante en la educación para adultos en materia de pensamiento y reflexividad crítica, son de vital importancia para desarrollar una educación emancipadora y liberadora.
Depuración de preconceptos
La depuración de preconceptos y presupuestos establecidos en el pensamiento constituye una de las tareas fundamentales del pensamiento crítico

Historia y desarrollo del pensamiento crítico.

Pensamiento crítico en la filosofía antigua.

Los orígenes del pensamiento crítico como práctica interrogativa acerca del «conocimiento» y la «verdad» se hallan en el surgimiento de la filosofía antigua. Desde Sócrates en adelante, uno de los componentes principales del pensamiento filosófico consistió en la puesta en práctica de un riguroso análisis de los fundamentos y razonamientos que sustentan las ideas y creencias acerca de conceptos fundamentales como la verdad, la justicia, el bien, el amor, la libertad, entre muchos otros.

La mayéutica socrática.

Sócrates fue el primero en destacar la importancia del cuestionamiento y autoevaluación de las propias ideas y conceptos a partir de la pregunta por sus fundamentos. Al interrogarse por sus propios conocimientos, Sócrates llegó a la conclusión de que no tenía fundamentos suficientes para sostener sus ideas, por lo que comenzó un proceso de crítica interrogativa acerca de las principales creencias que presuponía «verdaderas». Así, ideó el método filosófico conocido como mayéutica, un proceso interrogativo que consiste en analizar profundamente las propias ideas a partir de un diálogo reflexivo, con el fin de corroborar su veracidad o hallar que el conocimiento que se presuponía era insuficiente. De esta manera, Sócrates comenzó a aplicar la mayéutica con todos aquellos que se consideraban «sabios» en determinada materia: con el sacerdote habló sobre la piedad, con el guerreo debatió acerca de la valentía, con el poeta, sobre el amor, con los jueces, sobre la justicia, llevando a sus interlocutores a contradicciones en su propio discurso, con el fin de demostrar que tales «saberes» no estaban fundamentados correctamente y, por lo tanto, era preciso reevaluar los conceptos para desarrollar un conocimiento más fundado y riguroso del tema.

La etimología de la palabra «mayéutica» proviene del griego «maieutiké» que significa «obstetricia» o «trabajo de parto». Sócrates utilizó este término como metáfora para referirse a su método filosófico, ya que el mismo consiste en el «arte de parir ideas». Dicho método se desarrolla en dos etapas fundamentales: La primera consiste en el proceso de desarticulación de los presupuestos y preconceptos infundados de las creencias; y la segunda, una vez llegado a la conclusión de la propia ignorancia, consiste en «parir nuevas ideas», mediante un esfuerzo filosófico que lleva a desarrollar un pensamiento mejor fundamentado y racionalmente construido, en el cual se producen ideas más claras y sustentadas filosóficamente.

Mayéutica socrática
La mayéutica socrática fue el primer método filosófico en desarrollar el pensamiento crítico aplicado al conocimiento y las ideas

La dialéctica platónica.

Platón, discípulo de Sócrates, influenciado por la mayéutica, continuó el mismo camino que su maestro, y perfeccionó la técnica interrogativa diseñando un proceso dialógico conocido como dialéctica. La dialéctica platónica consiste en el arte de profundizar en el pensamiento mediante el diálogo, aplicando el pensamiento crítico a las ideas preconcebidas, con el fin de desarrollar un proceso ascendente hacia un conocimiento filosófico y metafísico, superior a la mera opinión (doxa) carente de fundamentos lógico-racionales para explicar sus ideas, y llegar un conocimiento (episteme), es decir, ideas basadas en fundamentos racionales y lógicamente válidos para demostrar su veracidad.

El método diaporemático de Aristóteles.

Aristóteles desarrolló su propio método filosófico en el cual aplicó y amplió las formas del pensamiento crítico en la filosofía. En su obra Metafísica, Aristóteles elabora un método de análisis filosófico a partir de las aporías (del griego απορία «camino sin salida»). El método diaporemático consiste en estudiar los problemas filosóficos a los que otros pensadores llegaron en sus investigaciones, aplicando el pensamiento crítico a sus procedimientos, con el fin de corroborar sus estudios o, por el contrario, tomar nuevos caminos de investigación para salir de la aporía. Aristóteles aplicó este método respecto a las teorías de filósofos predecesores como Tales de Mileto, Heráclito, Parménides e, incluso, su maestro Platón, llegando a cuestionar parte de sus ideas y elaborando su propia teoría metafísica del conocimiento y el ser.

Escepticismo y pensamiento crítico.

El escepticismo es una corriente filosófica que se desarrolló a partir de una actitud de duda, análisis y cuestionamiento del conocimiento en sentido general. Según los escépticos, toda afirmación que se considere verdadera es susceptible de ser cuestionada desde el pensamiento crítico. De esta manera, el pensamiento escéptico se opone a la idea de una «verdad» o «conocimiento absoluto» y desarrolla una metodología de contrastación y contraposición de enunciados con el fin de cuestionar el criterio de verdad aplicado para validar los conocimientos. El escepticismo representó una base histórica fundamental para el desarrollo futuro del pensamiento crítico como método de contrastación y análisis de afirmaciones filosóficas y científicas.

Duda
El escepticismo consiste en una actitud de duda frente al conocimiento y la verdad

Pensamiento crítico en la filosofía moderna.

La duda metódica de René Descartes.

El filósofo francés René Descartes desarrolló una filosofía basada en la duda como método filosófico de crítica a las ideas, creencias y conocimientos preconcebidos. Descartes desarrolló el pensamiento crítico a partir de la impronta de dudar de todo aquello que pueda ser dubitable, con el fin de eliminar del pensamiento las creencias infundadas. Así, elaboró la duda metódica, la cual se convirtió en eje central del desarrollo del pensamiento y el método científico. La influencia del método cartesiano para la ciencia y la filosofía moderna y contemporánea radica en la aplicación del pensamiento crítico y la elaboración de un método capaz de depurar las ideas infundadas.

El criticismo de Immanuel Kant.

El filósofo prusiano Immanuel Kant desarrolló una filosofía que posteriormente fue llamada criticismo, ya que se propuso realizar un estudio crítico de las facultadas, alcances y límites del conocimiento y la razón. En sus tres más destacadas obras, Kant inaugura una forma crítica de evaluar el conocimiento y el pensamiento metafísico, científico y filosófico, con el fin de establecer sus límites y alcances, desde un análisis crítico de las facultades de la razón humana: En la Crítica de la razón pura, elabora un examen riguroso de los límites y alcances de la razón, tomando el racionalismo y el conocimiento empírico para elaborar una teoría del conocimiento que supere la oposición entre ambas formas de pensar; en la Crítica de la razón práctica, desarrolla un estudio de los límites y alcances del pensamiento ético y la moralidad humana, a partir de la pregunta por el deber y la correcta acción moral; y en la Crítica del juicio, Kant aplica el pensamiento crítico a la estética y cómo se establecen los juicios respecto de lo bello y el sentimiento de belleza según la subjetividad humana.

Criticismo
El criticismo es una posición filosófica que consiste en el examen de los límites y alcances del conocimiento humano

Pensamiento crítico en las distintas disciplinas.

Lógica y teoría de la argumentación.

En el área de lógica y teoría de la argumentación, el pensamiento crítico es una herramienta clave a la hora de discernir los procesos lógicos válidos de los inválidos. Una de las formas inválidas que pueden tomar los razonamientos son las falacias lógicas, es decir, argumentaciones que parecen ser lógicamente válidas pero que, tras un análisis crítico de sus fundamentos, se basan en procedimientos erróneos e inválidos para la lógica, debido a que llevan a una contradicción o la propia estructura de sus razonamientos no se sigue de forma consecuente.

Las reglas de inferencia sirven para determinar los procesos válidos de los inválidos y definir la estructura de los distintos razonamientos. En sentido general, existen tres tipos de razonamientos lógicos: el razonamiento deductivo, se basa en establecer una deducción a partir de las premisas, intentando llegar a una conclusión válida; el razonamiento inductivo consiste en establecer una inducción a partir de las premisas, pero agregando un conocimiento cuya veracidad no se deduce necesariamente de la verdad de las premisas; y el razonamiento abductivo consiste en un tipo de inferencia especial que busca extraer la conjetura «más razonable» o «probable» a partir de las premisas que se tienen sobre determinado hecho o fenómeno.

Lógica
En lógica y teoría de la argumentación, el pensamiento crítico es de vital importancia para el análisis de la estructura de los razonamientos lógicos

Epistemología y filosofía de la ciencia.

La epistemología es la disciplina que estudia el conocimiento, sus conceptos, teorías y métodos desde una perspectiva crítica y analítica. La filosofía de la ciencia se ocupa de pensar los problemas filosóficos en relación al conocimiento científico, sus métodos, teorías y criterios de verdad. En ambas disciplinas, el pensamiento crítico es de vital importancia, ya que ambas consisten en desarrollar un análisis crítico de las diferentes concepciones respecto del conocimiento científico, cómo se desarrollan sus teorías y cómo se establecen las leyes científicas.

El pensamiento crítico forma una parte importante del pensamiento científico como la capacidad de replantear los postulados de las teorías científicas, con el fin de no establecer ninguna teoría como una «verdad absoluta», lo cual permite el progreso y el avance científico a partir de la evaluación constante de sus postulados. En este sentido, es importante el aporte del epistemólogo y filósofo de la ciencia Karel Popper, quien propuso el falsacionismo como criterio de análisis para establecer la verificabilidad de los enunciados y teorías científicas. Según el falsacionismo, ninguna teoría puede ser considerada absolutamente verdadera, sino que el rigor de verdad más alto que una teoría o postulado científico puede alcanzar es el de su no falsabilidad. De esta manera, una teoría es considerada «verdadera» hasta que surja una forma válida de contradecirla. Si no es posible refutar la teoría, esta no se considera verdadera en sí misma, sino no falsable. Esto permite a la ciencia mantener sus teorías y postulados sujetos a un examen constante que habilita la posibilidad de avanzar en sus investigaciones.

Epistemología y filosofía de la ciencia
En epistemología y filosofía de la ciencia, el pensamiento crítico se aplica para evaluar y repensar los postulados y teorías científicas

Teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que estudia las diferentes teorías respecto al conocimiento, cómo se fundamenta y cuáles son sus métodos, leyes y conceptos. En el marco de la teoría del conocimiento, el pensamiento crítico se aplica con el fin de estudiar las diferentes definiciones del concepto de «conocimiento» y cómo estas se fundamentan a partir de argumentos, teorías e ideas acerca de cómo se produce y se desarrolla el conocimiento humano. También llamada gnoseología, la teoría del conocimiento estudia específicamente cómo se forma el conocimiento, a partir de qué factores y qué procesos cognitivos intervienen en la formación de sentidos y saberes. El pensamiento crítico aplicado a la teoría del conocimiento se expresa a partir de preguntas como ¿Qué es conocimiento? ¿Cómo definimos la idea de conocimiento? ¿Qué relación existe entre el sujeto y el objeto? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? ¿Existe una definición universal de conocimiento más allá de los conocimientos particulares como la física, la química, la biología o la antropología?

Teoría crítica.

La teoría crítica es un cuerpo de conocimiento y un modelo de investigación cuya principal característica se basa en un estudio crítico de las estructuras de la sociedad capitalista y sus consecuencias en la sociedad. La teoría crítica surge en 1930 con la fundación de la Escuela de Frankfurt, creada con el fin de desarrollar estudios críticos sobre múltiples temas respecto de los conflictos sociales, políticos, económicos, morales y culturales de la sociedad occidental. Los estudios de la teoría crítica se influenciaron en el pensamiento marxista, en conjunción con el desarrollo de una postura crítica al marxismo clásico, pero sobre todo opuesta a la ideología del positivismo, el cientificismo y el liberalismo capitalista. A partir de un realismo crítico, los autores de la Escuela de Frankfurt cuestionaron la ideología positivista y cientificista de concebir el conocimiento, la sociedad y la historia, y criticaron las bases del pensamiento moderno, sustentado en un proyecto de expansión capitalista que devino en una gran crisis social, moral y filosófica de la cultura occidental. Autores como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, entre otros, desarrollaron un amplio y diverso cuerpo de conocimiento concentrado en el pensamiento crítico y el desarrollo de un análisis crítico de las bases filosóficas y culturales de la sociedad capitalista occidental.

Teoría crítica
La teoría crítica consiste en desarrollar una posición reflexiva y crítica de aquellos pensamientos tendientes al dogmatismo y la ideología del conocimiento

Citar este artículo

Aci, E. M. (2 de enero de 2024). Definición de pensamiento crítico. Fundamentos, desarrollo, historia, filosofía y pensamiento científico. Definicion.com. https://definicion.com/pensamiento-critico/