Se llama filosofía oriental al amplio conjunto de doctrinas filosóficas propias de Oriente y de la cultura oriental en todas sus formas y variedades. La expresión «filosofía oriental» es muy amplia e involucra indistintamente a escuelas filosóficas y religiosas como el budismo, el hinduismo, el taoísmo, el confucianismo, el jainismo, el sijismo y el shinto, entre otras. La palabra que unifica a este diverso conjunto de tradiciones filosóficas es «oriental», es decir que, más allá de sus diferencias, estas escuelas tienen en común el hecho de que son propias de la cultura oriental o asiática, y se diferencian de lo que se conoce como «filosofía occidental» y «cultura occidental», naturales de la región de Occidente.

A nivel geográfico, la filosofía oriental abarca el conjunto de doctrinas propias de la región de Asia del Sur y Asia Oriental, en las que se destacan la filosofía china, india y budista, predominantemente en el Oeste Asiático (Tíbet, Bután, Sri Lanka), y por otra parte, la filosofía japonesa y la filosofía coreana.

El concepto de filosofía oriental o filosofía asiática proviene de una idea occidental, creada a partir del academicismo del siglo XIX, y no existía como tal en las regiones de Oriente (Asia o India). A diferencia de la filosofía occidental, de la que se tiene una idea unificada y se conoce directamente su origen (siglo V a. C., con el surgimiento de la filosofía griega), lo que se agrupa bajo el nombre de filosofía oriental responde a un conjunto diverso e independiente de doctrinas, y su origen, incluso, es más antiguo y difuso que el occidental. Al mismo tiempo, cabe aclarar que el vocablo «filosofía» es un término propio de la cultura occidental y no es hasta la época contemporánea que esta palabra comienza a ser utilizada para referirse también a las escuelas de pensamiento surgidas en Oriente.

De manera que, el concepto de «filosofía» en Occidente, no es el mismo que podemos encontrar en Oriente. Mientras que la filosofía occidental se centra, básicamente, en la razón y el desarrollo del pensamiento racional y científico, la filosofía oriental está emparentada con aspectos místicos y religiosos de los cuales no se puede separar por completo, ya que son constitutivos del mismo sistema de pensamiento oriental. La espiritualidad, la mística y la religión son áreas inseparables de lo que se conoce como filosofía oriental, en las que su pensamiento y cosmovisión están profundamente relacionados y entramados con las tradiciones religiosas y las creencias propias de la cultura oriental.

Un conjunto de prácticas, rituales y creencias comunes unifica a este diverso grupo de doctrinas. El yoga, por ejemplo, es una práctica común en la mayoría de las tradiciones orientales, como el hinduismo o el budismo, que desarrollaron diversas formas de prácticas yógicas, pero su base filosófica y ritual es la misma. El yoga, en sentido universal, es entendido como la práctica de reconexión con lo divino, mediante diferentes vías (meditación, danza, música, sabiduría, servicio devocional).

El concepto de karma es una idea muy común en la cultura filosófica oriental, la creencia de una vida trascendente, más allá de la vida carnal presente, la idea de la reencarnación como el ciclo de renacimiento y muerte repetitivo de la rueda del karma, la experiencia espiritual por sobre la material, son conceptos transversales en la mayoría de los sistemas de creencias que integran lo que conocemos como filosofía oriental.

La filosofía oriental
La filosofía oriental reúne a un amplio y diverso conjunto de doctrinas, escuelas y tradiciones filosóficas de Oriente

Índice de temas

Principales ideas y creencias comunes de la filosofía oriental.

Al amplio y diverso conjunto de doctrinas que se agrupan bajo el nombre de filosofía oriental, le corresponde un conjunto básico de ideas y creencias principales, las cuales son transversales en la mayoría de las versiones y doctrinas de Oriente. A continuación, ofrecemos una breve caracterización de las creencias y conceptos filosóficos más importantes de la filosofía oriental:

Supremacía de lo espiritual por sobre lo material.

La gran mayoría de las religiones de Oriente profesan un dualismo entre el mundo espiritual y el mundo material, en el cual lo espiritual representa la realidad más verdadera y a la cual debe atenerse toda sabiduría y filosofía de vida. El cuerpo y «lo material» son vistos como fuente de ignorancia, la materialidad representa una energía densa conectada con los aspectos más bajos de la realidad, mientras que la vida espiritual, representa la energía más sutil y emparentada con lo divino. El alma, llamada por los hinduistas atman, representa la partícula divina espiritual que debe despertar (nirvana) de la ilusión de la materia (maya), para alcanzar la liberación (moksha) de las limitaciones del cuerpo y el mundo material, y poder salir de la rueda kármica de renacimiento y muerte (Samsara). Se llama samadhi, al estado de consciencia que logra la plenitud, a través de la superación del mundo fenoménico y material.

Karma y reencarnación.

La idea del karma como el resultado espiritual de las acciones (buenas o malas), es una idea muy arraigada en toda la cultura oriental. La creencia de que existe una vida espiritual trascendente, un alma o consciencia, la cual es eterna y atraviesa un sin fin de reencarnaciones hasta alcanzar la iluminación y la liberación, es una idea fundamental del pensamiento oriental. Según la mayoría de las escuelas orientales, el alma está atrapada en una rueda de renacimiento y muerte (Samsara), la cual lleva a la consciencia trascendental a olvidar su naturaleza espiritual y encarnar en un nuevo cuerpo como el resultado de su karma. La misión de toda sabiduría espiritual es liberar a la consciencia de la Rueda del Samsara, a través de la meditación, el yoga y el conocimiento revelado.

Samsara
La Rueda del Samsara representa el ciclo de renacimiento y muerte del mundo material

Doctrina del no-ego.

Anatman, del sánscrito no-yo, es un término que refiere a una creencia muy común en el pensamiento oriental, la cual profesa la superación del ego. El yo, la consciencia individual, es vista como limitante por la cultura oriental, ya que la identificación con el ego limita la conexión de la consciencia con algo superior. La idea de la disolución de la consciencia en una realidad trascendente y divina puede verse reflejada en la metáfora de la gota y el océano del hinduismo, donde la gota representa al yo que debe disolverse en la totalidad del océano para fusionarse con la naturaleza divina.

Doctrina de la no-mente.

Desde diversas posturas, la filosofía oriental ha desarrollado no sólo el concepto de la superación material y del ego, sino, también, de la mente, la cual representa un «espejo del mundo y del ego», por lo que se considera una limitación para la consciencia, al identificarse con los pensamientos del yo y la ilusión del mundo material. Tanto en el brahmanismo como el hinduismo y el budismo, la enseñanza de la superación de la mente ha sido un pilar fundamental de la filosofía oriental. En el budismo zen de la filosofía budista japonesa, se llama Satori al estado de no-mente, un estado de consciencia que se logra a partir de la meditación y la práctica del yoga, mediante el cual se superan todas las dualidades y conflictos ilusorios de la mente.

Doctrina del no-dualismo.

La doctrina advaita (del sánscrito, no-dualidad), es una tradición filosófica hinduista la cual postula que toda dualidad, oposición o idea de contrarios es ilusoria. Ideas como la multiplicidad, el cambio y la diversidad son una mera ilusión de los sentidos, y lo que verdaderamente existe, tras el velo engañoso de Maya, es la unidad espiritual con el todo. Según el Advaita Vedanta, sólo Brahman (la deidad universal) es la realidad única y absoluta, mientras que la dualidad y la diferenciación del mundo fenoménico no son más que una mera ilusión (Maya) de Brahman. Así, la escuela Dvaita Vedanta postula un monismo metafísico donde toda la realidad se unifica en esencia divina de Dios.

No-dualismo
La filosofía de la renuncia a las ilusiones del plano material toma diversas formas como las doctrinas del no-ego, no-mente y no-dualismo

El yoga como práctica espiritual por excelencia.

La mayoría de las doctrinas religiosas y filosóficas de Oriente postulan al yoga como práctica esencial de toda doctrina espiritual. La palabra yoga, proviene del sánscrito y significa «unión», hace referencia a la «unión con lo divino», la forma en que la naturaleza humana limitada puede conectarse con la naturaleza divina, a través de prácticas de meditación, respiración y purificación del cuerpo y el espíritu. Así, existen diversos tipos de yoga, los cuales sirven de «unión con la naturaleza trascendente», a partir de diferentes caminos:

  • Raja Yoga: De raja (rey), es considerado el yoga por excelencia. Corresponde a la práctica yógica más elevada: la meditación, la cual se practica para alcanzar la liberación (moksha) y el estado de samadhi (plena absorción en la consciencia absoluta).
  • Jnana Yoga: Se trata de un tipo de yoga abocado al conocimiento (jnana o gnana), el estudio de la sabiduría trascendente. Es el yoga practicado por los sabios y filósofos, es considerado el yoga del conocimiento divino.
  • Bhakti Yoga: Es un tipo de yoga que se expresa a través del servicio devocional (bhakti). El bhakta, es un devoto entregado al servicio hacia los demás como un servicio de devoción a la Suprema Personalidad de Dios: Krishna.
  • Karma Yoga: Se refiere al yoga de la acción. El resultado de las buenas acciones (buen karma) o el resultado de las malas acciones (mal karma), que determina la vida futura en la próxima encarnación.
  • Hatha Yoga: De Ha (Sol) y Tha (Luna), consiste en un tipo de yoga postural, basado en una práctica especializada de posturas (asanas). Se trata de un sistema de posiciones corporales cuya función es preparar al cuerpo para la meditación.
  • Kundalini Yoga: Es una derivación del Raja-yoga, consiste en una combinación de posturas, respiraciones, mantras y mudras relacionados con el concepto de Kundalini, serpiente interior que simboliza el paso de la energía vital (prana) a través de los 7 chakras, desde la energía más densa hasta la más sutil. El chakra, al igual que el nadi, representan los nodos espirituales mediante los cuales se conecta la energía espiritual con la energía material.
  • Tantra Yoga: Es un tipo de yoga inspirado en el tantrismo, cuya diversidad varía según cada doctrina y corriente filosófica.
Yoga
El yoga es considerada la práctica espiritual por excelencia, capaz de liberar a la consciencia de todas las ataduras materiales, mentales e ilusorias

Tradiciones filosóficas orientales.

A continuación, presentaremos una caracterización de dos de las principales escuelas y tradiciones filosóficas de Oriente: el Hinduismo y el Budismo.

Hinduismo.

El hinduismo es una tradición religiosa y filosófica predominante en los países de India y Nepal, y extendida por la mayoría de los países del subcontinente indio. En la actualidad el hinduismo ha expandido sus fronteras más allá de Oriente en comunidades menores en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

El término «hinduismo» es una designación occidental, surgida de los colonizadores británicos (s. XIX), mediante la cual se agrupó a un conjunto de diversas tradiciones y creencias de la región india que se caracteriza por no tener un origen y un fundador único o principal, sino que se trata de diversas doctrinas filosóficas, metafísicas y religiosas que guardan en común ciertas creencias, costumbres y rituales en donde no existe un dogma único, ni una orden sacerdotal definida, sino que se trata de una agrupación de diversas doctrinas que se han ido unificando a lo largo de la historia.

Acerca de la raíz común del hinduismo, su origen se remonta hacia el III milenio a. C., y se especula que su raíz principal se vincula con los pueblos arios, quienes se establecieron, hace más de 5000 años, en el Valle del Indo, de los cuales proviene este conjunto de creencias y rituales que conocemos hoy con el nombre de hinduismo. Posteriormente, esta raíz toma una versión doctrinal y filosófica a partir del brahmanismo, la religión india antigua, la cual estableció la filosofía védica (proveniente de los Vedas, textos sagrados considerados portadores del conocimiento divino y la sabiduría eterna).

Hinduismo
El hinduismo representa una de las filosofías más diversas y profundas del pensamiento oriental

Los libros sagrados del hinduismo.

Los textos sagrados del hinduismo se dividen en dos categorías: Shruti, del sánscrito «lo escuchado», y Smirti, «lo recordado».

Shruti, «lo escuchado», refiere a la sabiduría oída «directamente de los dioses». Según los hinduistas, el contenido de estos textos es sagrado, ya que han sido revelados por los dioses a la humanidad, por lo que se consideran portadores de un conocimiento divino y trascendente:

  • Los Vedas son los cuatro libros sagrados más antiguos de la religión india, y representan la base de la filosofía védica. El más antiguo, el Rigveda, es un conjunto de cantos y mantras compuestos oralmente hacia el II milenio a. C., a partir del cual se desprende el resto de los textos sagrados: Láyur Veda (libro de los sacrificios, extraído del Rig Veda); Sama Veda (libro de los cantos e himnos, también provenientes del Rig Veda); y Atharva Veda (llamado libro de los rituales, sumado a los Vedas posteriormente).
  • Los Upanishads son un conjunto de reflexiones filosóficas y místicas datadas del siglo VI a. C. en las que se desarrolla la filosofía y la metafísica védica. Se considera al filósofo indio Shankara el principal impulsor de la doctrina vedanta, también conocida como filosofía advaita.

Smriti, «lo recordado», corresponde a las historias míticas del hinduismo, en las cuales se narran las épicas de los dioses y personajes principales de la religión hindú.

  • Mahabharata: Es el texto épico más antiguo de la hinduismo (s. III a. C.), contiene gran parte de la mitología y la épica hinduista. En él se encuentra el Bhagavad Gita, texto sagrado en el que se narra la batalla de Kurukshetra y se presenta a Krishna, la suprema personalidad de Dios, quien otorga a Arjuna la sabiduría divina directa de los labios del Dios Supremo.
  • Ramayana: Es la epopeya épica del rey Dios Rama (s. III a. C.). Se trata de una narración en la que se desarrolla la historia divina del dios Rama.
  • Los 18 Puranas: Amplio conjunto de historias y narraciones míticas producidas entre los siglos III a. C. y XI d. C.
  • Textos del Ayurveda: Comprende una serie de estudios y tratados acerca de medicina natural, herbostería y homeopatía india.
Vedas
Los Vedas son consideras unos de los textos religiosos más antiguos de la historia universal

Escuelas filosóficas del hinduismo.

Las 6 escuelas filosóficas principales del hinduismo se conocen con el nombre de darshanas, que se traduce como «visión de lo divino»:

  • Vedanta: Doctrina filosófica que se apoya en la autoridad de los Vedas como conocimiento divino y eterno, también conocida como Advaita Vedanta.
  • Yoga: Doctrina principal del hinduismo, la cual practica el yoga en todas sus ramas como forma de conexión con la divinidad.
  • Samkhya: Tradición filosófica dualista que postula que el universo está formado por dos naturalezas: purusha (la consciencia) y prakrti (la materia).
  • Nyaya: Doctrina que se basa en el estudio de las fuentes de conocimiento. Postula que el sufrimiento proviene de de la ignorancia y su superación reside en el conocimiento verdadero.
  • Mimamsa: Doctrina que realiza un estudio hermenéutico de los textos védicos, se orienta a desarrollar un análisis filológico y lingüístico de la literatura sagrada del hinduismo.
  • Vaisheshika: Escuela naturalista que postuló un atomismo según el cual todo está compuesto de átomos indivisibles.
Darshanas
Las 6 darshanas son las escuelas filosóficas ortodoxas del hinduismo

A sí mismo, la vastedad y diversidad de la filosofía hindú no se limita sólo a las 6 doctrinas ortodoxas, sino que se diversifica en múltiples formas, según innumerables cuestiones que hacen del hinduismo un fenómeno cultural inconmensurable. Desde el aspecto religioso, existen tres grandes doctrinas teológicas fundamentales del hinduismo:

  • Vaishnavismo: También llamado vishnuismo, corresponde a la rama religiosa que adora al dios Vishnu como Ser Supremo. Sus devotos se llaman vaishnavas. Dentro del movimiento incluyen, también, al krishnaismo, basado en el dios Supremo Krishna como avatar de Vishnu.
  • Shivaismo: Una de las más importantes corrientes religiosas del hinduismo que adora al dios Shiva como Ser Supremo. La diversidad del shivaismo abarca posturas tanto dualistas como no-dualistas, entre las que se destaca el shaivismo como posición metafísica monista que postula una sola entidad divina trascendental.
  • Shaktismo: Corriente religiosa y metafísica que considera a la divinidad femenina (Shakti) como la energía espiritual de la realidad. Incluye un séquito de diosas (devis) que representan distintas manifestaciones de la Diosa Suprema (Mahadevi).
Dioses
La diversidad religiosa del hinduismo se reduce a las tres deidades más importantes de la religión hindú: Brhama, Vishnu y Shiva

Budismo.

El budismo es una religión y una doctrina filosófica que sigue las enseñanzas de Buda, también conocido como Siddhartha Gautama. Buda es considerado el primero en alcanzar el Nirvana, la liberación del sufrimiento y el ciclo de renacimiento y muerte, quién alcanzó la iluminación, llegando así a convertirse en Bodhisattva (hombre santo). A partir de su iluminación, Buda enseñó su doctrina filosófica, la cual se convertiría en una de las más influyentes, no sólo de Oriente, sino del mundo entero.

El budismo es una religión no-teísta, no tiene dioses, sino que es un conjunto de prácticas y una filosofía de vida que considera a los dioses como una ilusión, al igual que el cuerpo, los sentidos, el ego y la mente. Según el budismo todo es ilusorio, y tras el velo de la ilusión sólo existe el vacío de la consciencia, al que intenta alcanzar todo budista entregado a la meditación para liberarse del sufrimiento y la encarnación.

De las enseñanzas originarias de Buda se desprenden múltiples y diversas escuelas budistas que se diferencian en la forma de cómo alcanzar la liberación del sufrimiento y cuál es el camino hacia la iluminación. Las más importantes, el budismo theravada y el budismo mahayana, esta última influenciada por el filósofo indio Nagarjuna, quien profundizó las ideas filosóficas del budismo, y postuló la vacuidad de todo lo existente.

Budismo
El budismo parte de las enseñanzas de Buda (Siddharta Gautama), quien es considerado el primer ser en lograr la iluminación y la liberación del sufrimiento

A continuación, expondremos brevemente las principales ideas filosóficas del budismo:

  • Cuatro nobles verdades: Es considerada la doctrina esencial del budismo. Está presente en todas las diversas escuelas budistas. Expresa las cuatro certezas sobre las que se posa la filosofía budista: 1) La verdad del sufrimiento. 2) La verdad acerca del origen del sufrimiento. 3) La verdad del fin o extinción del sufrimiento. 4) La verdad del camino que conduce al fin del sufrimiento.
  • Noble óctuple sendero: Es una extensión acerca de la cuarta noble verdad, que desarrolla los ocho caminos para alcanzar la liberación del sufrimiento. Es representado con la rueda del Dharma, donde cada rayo representa un camino del sendero. Consiste en las siguientes 8 conductas o prácticas budistas: 1) Correcta comprensión. 2) Correcto pensamiento. 3) Correcto hablar. 4) Correcto actuar. 5) Correcto estilo de vida. 6) Correcto esfuerzo. 7) Correcta atención. 8) Correcta meditación.
  • Cinco preceptos: Corresponde al código ético y moral del budismo. Son un conjunto de reglas éticas compartidas por los budistas para alcanzar el buen comportamiento y lograr un carácter compasivo y virtuoso: 1) Ahimsa, compromiso de no hacer daño a otros seres. 2) No robar ni tomar nada que no se haya dado. 3) No ejercer conductas sexuales dañinas. 4) No mentir. 5) No consumir sustancias que alteran la consciencia.
  • Tres joyas: Representan las tres virtudes sobre las que se posa una persona budista para convertirse en seguidor de Buda: 1) Budas o Bodhisattvas: seres iluminados considerados guías y santos en el camino del budismo. 2) Dharma: la filosofía budista, considerada el correcto conocimiento. 3) Sangha: la comunidad del budismo, que representa la pureza de la doctrina.
Budismo
Los valores principales del budismo residen en la compasión, la bondad, la templanza y la sabiduría

Citar este artículo

Aci, E. M. (24 de agosto de 2023). Definición de filosofía oriental. Distintas ramas, doctrinas filosóficas e ideas principales. Definicion.com. https://definicion.com/filosofia-oriental/