El término occidental es utilizado, en primer lugar y de forma genérica, para aludir a un punto cardinal que se ubica, por convención social, en el lado izquierdo de un mapa.

De este modo, el vocablo sirve para nombrar a todos aquellos territorios que se ubican del lado oeste, tanto en un sentido global (como los países occidentales) como al hablar de localidades específicas de un lugar u otro.

Por otra parte, y desde una perspectiva cultural e histórica, lo occidental es representado por aquellas civilizaciones que comparten una tradición religiosa cristiana. Además, estas naciones son también vinculadas con la influencia de las antiguas civilizaciones griegas y romanas. Ambas brindaron, a las sociedades posteriores, el modelo de organización social, la base lingüística y otros puntos en común.

El término proviene del latín occĭdens que, a su vez, proviene del término occidĕre, caer. Esta definición se utiliza para señalar que es el lugar donde cae el Sol, es decir, el oeste.

Caída del Sol
El nombre de “occidental” se utiliza para aludir al lugar en el que el Sol cae al atardecer.

Historia.

Si se considera la historia como factor que indica qué es lo occidental, podemos incluir dentro de esta categoría, en primer lugar, a los países de Europa. Esto nos lleva a algunos siglos antes de Cristo, cuando estas civilizaciones, fundamentalmente la grecorromana, comenzaban a tomar forma.

Posteriormente, otras naciones que se incluyen en el concepto de lo occidental son aquellas que tuvieron una influencia europea como resultado de las colonizaciones. Esto se intensificó hacia fines del XV y, fundamentalmente, a partir del siglo XVI en adelante, cuando los planes de conquista llevaron a que los navegantes viajaran por todo el globo conquistando territorios.

Con el paso del tiempo, y el aumento de la influencia social, cultural, política y económica, otros países quedaron incluidos en la definición de lo occidental, aún cuando geográficamente no están ubicados en el oeste. Así es el caso de Australia, por ejemplo, que convencionalmente se ubica en el sureste del globo terráqueo.

Los sumerios.

Se concibe al pueblo sumerio como la primera civilización occidental, además de una de las primeras civilizaciones humanas. De acuerdo con la información que se tiene hasta la fecha, el primer lugar donde se asentaron fue la Mesopotamia.

Este es un territorio que se ubica entre dos ríos, el Tigris y el Éufrates (la etimología del nombre lo indica: μέσος o mesos es entre medio y ποταμός, pótamos, es el vocablo para río), y en la actualidad también lo conocemos como Medio Oriente. Este asentamiento se estima que ocurrió alrededor de cinco mil años antes de Cristo, y esa región fue llamada Sumer, que significa territorio de reyes civilizados.

Sumerios
La civilización sumeria es la primera en la historia de la humanidad, y la primera del mundo occidental.

Fueron inventores de muchos artefactos que han llegado hasta la fecha, y constructores de grandes edificaciones:

  • Son pioneros en la escritura: los registros arqueológicos hallados evidencian que emplearon la escritura cuneiforme, realizada con una cuña que daba una particular forma a los trazos. Este invento se cree que servía para llevar registro de las diferentes actividades económicas que realizaban.
  • Desarrollaron múltiples leyes para la convivencia.
  • Se considera, además, que fueron quienes utilizaron la rueda como una herramienta más en el día a día.

Hasta la fecha, no hay información fehaciente del origen de esta civilización.

La cultura grecorromana.

El territorio grecorromano, lugar donde surgieron dos de las civilizaciones más antiguas de la historia, es también la cuna de la civilización occidental.

Los griegos, por una parte, constituyen una de las influencias más importantes sobre las sociedades de la actualidad. Un primer período, el de la Grecia Antigua, abarca desde cerca de mil doscientos años antes de Cristo hasta el 146 a. C., aproximadamente: sus actividades de producción eran complementadas con una intensa navegación hacia otros territorios, a donde buscaban expandirse. En aquel momento, el contacto con las sociedades de Asia y de África era muy frecuente.

Mientras Grecia, hacia el siglo IV a. C., estaba en su momento de mayor esplendor, una pequeña población al oeste, en la península itálica comenzaba a tomar forma. Este pueblo, cuyo núcleo era Roma, poco a poco logró conquistar los pueblos a su alrededor.

Hacia finales del siglo III a. C. , la sociedad griega es conquistada por los romanos, aunque luego vuelven a recuperar su autonomía. Finalmente, en el 168 a. C., el pueblo macedonio, uno de los más poderosos estados griegos, cae frente a Roma.

Civilizaciones griega y romana
El eje de la civilización occidental son las antiguas sociedades griegas y romanas.

Esta victoria modifica completamente el panorama geopolítico de aquella época. La importancia cultural de Grecia, su mitología, su organización social, sus filósofos y escritores, ayudaron a que su identidad no se perdiera.

Los griegos instruidos fueron maestros de los jóvenes romanos de clase media alta, y enseñaron tanto su propia cultura como todo el conocimiento que poseían.

Características.

El mundo occidental se caracteriza, además de por su influencia griega y romana, por una inicial impronta cristiana.

Cabe destacar, en este punto, que la noción de occidental nace durante el medioevo, momento en el cual la Iglesia poseía un gran poder social y cultural. Tal fue su poder que la cosmovisión religiosa politeísta de los griegos (tal y como su vasta mitología lo demuestra), fue considerada pagana durante muchos siglos, y prohibida.

En aquel entonces, la unificación a partir del cristianismo fue el eje para las guerras religiosas conocidas como las Cruzadas. El enemigo era el islamismo, y había que luchar contra su poder para así poder recuperar los territorios cristianos de la Tierra Santa (donde se ubican naciones como Egipto, Irak, Palestina y Siria, por ejemplo).

Otras características más generales del universo occidental son las siguientes:

  • Los pueblos germánicos, celtas y eslavos, incluso, han sido también de gran influencia sobre la actual cultura occidental. Esto es resultado de las múltiples invasiones ocurridas durante la Edad Media, momento en el que pueblos de muy diverso trasfondo cultural conviven, no siempre de forma pacífica, e inevitablemente incorporaron elementos y costumbres diferentes.
  • La noción de democracia, del griego δημοκρατία, es decir, gobierno del pueblo, es aquella mediante la cual todas las decisiones relevantes para un Estado son tomadas por el pueblo. Esto se realiza gracias al voto de quiénes van a ser los representantes. En la actualidad, existen múltiples formas de democracias.
  • A propósito del concepto de democracia, la noción de Estado también es propia de la antigua cultura griega.

Un último factor crucial respecto de lo occidental es su estrecho vínculo con lo europeo. En tanto en cuanto conquistadores de gran parte de muchas naciones en la actualidad, diferentes especialistas han puesto en crisis la fuerte mirada eurocentrista (es decir, desde lo europeo) que atraviesa las lecturas históricas, sociales y culturales de su propia sociedad y de otras.

Por este motivo, gran parte de las sociedades que históricamente han sido colonias europeas (como, por ejemplo, Latinoamérica), cuentan con una amplia literatura respecto de cómo pensar y poner en palabras sus costumbres, valores y tradiciones desde su condición de poblaciones colonizadas.

La distinción entre occidental y oriental.

Lo oriental comprende tanto aquella región denominada Medio Oriente (Siria, Irak, entre otros) como los países de Asia.

Cuando se piensa en la sociedad occidental, es importante también concebir el término contrario a este: oriental. Al hablar de Oriente, se habla de un conjunto de naciones, costumbres, valores y tradiciones que, en muchos casos, distan de la experiencia occidental.

La cultura oriental está constituida por las sociedades indias, asiáticas, pero también por las culturas islámicas. El Oriente fue considerado, en primer lugar, un territorio lejano, inaccesible, pero también un terreno exótico; tal mirada ya existía desde la antigüedad grecorromana.

En la actualidad, también la mirada sobre lo oriental es una que se ha puesto en crisis. Al igual que ocurre con las colonias europeas desde el siglo XVI en adelante, la perspectiva sobre qué es Oriente ha tenido una fuerte impronta eurocentrista y occidental.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (17 de marzo de 2023). Definición de occidental. Historia, rasgos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/occidental/