Se entiende por monismo a la doctrina que concibe a la realidad como una unidad total, única e indivisible. Del griego μόνο (móno): único, uno, unidad, el monismo consiste en postular la unidad como esencia de todas las cosas, en la que tanto la dualidad como la multiplicidad se reúnen en una misma sustancia única y universal. Según el monismo, el ser es, en definitiva, lo Uno, la unidad, la mónada indivisible.

El monismo se antepone al dualismo ya que propone que la esencia del ser es una y no doble. Contraria a la postura dualista que divide la realidad en ser y no-ser, el monismo, en todas sus formas, postula al ser como unidad ontológica indivisible, en la cual se reúnen y se contienen todas las diversidades en una sola y misma entidad.

El monismo es un concepto fundamental que atraviesa toda la historia de la filosofía. Desde Parménides en adelante, filósofos como Leibniz, Berkeley, Espinosa y Hegel, entre otros, tomaron posturas monistas en sus filosofías y desarrollaron, de muy diversas formas, el concepto de unidad metafísica y ontológica.

Por otra parte, el monismo como doctrina de la unidad, deviene en muchas vertientes, las cuales aplicaron este concepto en distintos ámbitos, en los que el término aborda diferentes sentidos como el monismo teológico, que deriva en el monoteísmo y el panteísmo, al considerar a un sólo Dios como la totalidad unificada del universo. En la psicología y la filosofía de la mente, el monismo es un concepto fundamental en cuestiones respecto de la unidad de la conciencia y la individualidad de la mente humana. También, en el ámbito político, puede usarse el término monismo para referirse a un sistema de poder que reúne todas las fuerzas en una sola figura centralizada, como el absolutismo, el despotismo o el personalismo.

monismo átomo
El origen del término átomo (indivisible), creado por el filósofo griego Demócrito, hace referencia a la idea de una unidad indivisible.

Origen del término monismo.

La palabra monismo fue acuñada por el filósofo alemán Christian Wolff en su libro Lógica, publicado en 1728, para referirse a aquellas líneas de pensamiento que buscan derribar la oposición dualista entre cuerpo y alma (o mente), y explicar la realidad como una unidad íntegra fundada en un principio único.

A partir de este concepto se distinguen diferentes tipos de monismo que postulan la idea de una unidad indivisible de maneras diversas:

  • Monismo materialista: Postula que el principio único es de naturaleza material como sustancia fundante de todas las cosas. En esta clasificación entran los modelos filosóficos presocráticos, que postularon un elemento material como unidad primigenia de la naturaleza. El átomo de Demócrito, el agua de Thales, el aire de Anaxímenes, entre otros.
  • Monismo espiritualista: Propone que el principio fundamental no es de naturaleza material sino de orden espiritual o mental. En esta categoría entran el inmaterialismo de Berkeley y el monismo idealista de Hegel, entre otros.
  • Monismo neutral: Propuesto por Spinoza, establece que el principio único no es de orden material ni espiritual, sino que está compuesto de una sustancia neutra, más allá de estas dos categorías.

Monismo en la filosofía antigua.

El concepto de monismo surge en los orígenes de la filosofía antigua, durante el período conocido como el de los filósofos presocráticos (anteriores a Sócrates), quienes se preguntaron por el arché (arjé), el principio único que da origen a todas las cosas. Los presocráticos buscaban encontrar el elemento fundamental de la generación del cambio y el movimiento en el mundo.

En este marco de la filosofía presocrática, surgieron diversas versiones que postularon el arché como principio de todas las cosas. Entre ellas, algunos filósofos presocráticos postularon un principio material (Thales, el agua; Anaxímenes, el aire; Heráclito, el fuego, etc.), y otros de orden inmaterial (Anaximandro, lo infinito «ápeiron» y Parménides, el ser). De estos últimos, Parménides de Elea (siglo IV a. C.) fue el fundador del monismo metafísico, a partir de establecer la unidad absoluta del Ser como la sabiduría verdadera acerca del mundo y la naturaleza.

Monismo presocráticos
El monismo de los presocráticos se basó en la idea de un principio único como fundamento de todas las cosas

Parménides y Heráclito: unidad y alteridad.

El concepto de monismo como unidad absoluta del ser surge a partir de un conjunto de discusiones que se originan al tratar de explicar ideas contradictorias como el cambio y la permanencia, la quietud y el movimiento, la unidad y la alteridad o la multiplicidad. En esta discusión, surgieron dos posturas fundamentales respecto de este problema: Parménides postuló su doctrina del ser como unidad homogénea, inmóvil y perfecta. Por otra parte, Heráclito expresó que lo único permanente es el cambio, la alteridad y la contradicción, e identificó al logos (razón) como aquello que se manifiesta a través del cambio. Contrariamente, la escuela eleática de Parménides sostuvo que todas las cosas se componen, en última instancia, de una unidad idéntica, inmutable e indivisible. Postulan que el cambio, la multiplicidad y el movimiento son ilusiones de los sentidos y afirman que el ser en sí mismo es uno, eterno e inmutable. De esta manera, ambas posturas representan el origen de una discusión acerca de la unidad y permanencia o alteridad y cambio del ser y la naturaleza, que sería fundamental en toda la historia del pensamiento occidental.

monismo esfera
Parménides elaboró un concepto del ente (ser) como una unidad esférica, absoluta y en sí misma que ocupa todo el espacio

Monismo en Platón y Aristóteles.

La filosofía platónica se caracterizó por sostener un férreo dualismo entre alma y cuerpo, mundo sensible y mundo inteligible, conocimiento y opinión. En su metáfora de la línea dividida Platón parte en dos la realidad y separa el mundo sensible del mundo inteligible estableciendo un dualismo metafísico. Sin embargo, en su teoría de las Ideas, a estas las postuló como unidades universales, únicas, eternas y perfectas.

Por otra parte, Aristóteles elaboró un concepto distinto del dualismo platónico y se refirió a la unidad entre alma y cuerpo sin distinguirlas ambas como dos sustancias diferentes, sino componentes de una misma unidad. Postuló que el alma no vive sin el cuerpo y también definió a la realidad como una unidad sustancial compuesta de materia y forma.

Lo Uno de Plotino.

Plotino fue el máximo representante de la corriente filosófica conocida como neoplatonismo, la cual continuó manteniendo el dualismo metafísico entre cuerpo y alma planteado por Platón, pero concibió a lo Uno como el principio fundamental de su metafísica. La unidad neoplatónica es un principio trascendente, único y perfecto en sí mismo. Plotino postuló que lo Uno es absolutamente simple, indeterminado, sin forma y separado de todas las cosas, y al mismo tiempo, es el principio fundamental de todo lo que existe y lo que da razón a la diversidad y multiplicidad del universo. Así, estableció a lo Uno como la esencia constitutiva de los entes, todo ente es en virtud de la unidad que lo constituye, es decir, entidad es todo aquello que sea idéntico a sí mismo, individual y único. De esta manera, para Plotino la unidad es lo que determina la realidad de una cosa, por lo que a mayor unidad, mayor realidad.

Debido a su indeterminación, lo Uno como tal trasciende a todas las cosas, es el principio fundamental de todo ente, pero él mismo no es un ente, es lo que da forma y determina a las cosas, pero lo Uno no tiene forma y no es determinado por nada. Por esta razón, lo Uno de Plotino es inefable, es decir, que no se puede identificar ni expresar, por lo que su metafísica toma un carácter místico en donde la forma en que se manifiesta lo Uno en lo múltiple se da mediante la emanación mística de la unidad que se despliega en la multiplicidad de las cosas. Esta concepción mística de la unidad del ser influenciaría a toda la teología medieval posterior en autores y místicos del neoplatonismo cristiano como Pseudo-Dionisio Areopagita, Meister Eckhart o Nicholas de Cusa.

Plotino monismo
Plotino fue el iniciador del monismo místico al postular a lo Uno como esencia inefable y trascendente a todas las cosas

Monismo en la filosofía medieval.

Pseudo Dionisio Areopagita es el nombre de un teólogo y místico cristiano que vivió durante el siglo VI. Influenciado por el neoplatonismo, intentó unificar esta filosofía con el cristianismo, y desarrolló una teología negativa en la cual el ser divino es inefable, al igual que lo Uno de Plotino, el Dios de Dionisio representa aquella unidad trascendente más allá de los entes, de la cual no es posible decir lo que es sino que sólo se puede referir a él a partir de lo que no es.

En el siglo IX, la obra de Dionisio fue traducida al latín por Escotto Erígena (John Scottus Eriugena), quien, en su obra La división de la naturaleza (De divisione naturae), también desarrolló una teología mística en la cual la unidad divina se expresa en un panteísmo donde Dios representa la totalidad del universo y constituye la unidad de la creación misma, todo el universo es una emanación de Dios, y todo vuelve a él. En el panteísmo de Escotto Erígena, la totalidad de la existencia se unifica en la unidad divina.

Nicolás de Cusa (siglo XIII), parte de la idea de que todo lo existente en el universo es una expresión de Dios, toda la manifestación de la naturaleza, incluso la humanidad, es un signo de la misma única forma de la unidad divina. De esta manera, toda investigación filosófica debe estar orientada a Dios como único objeto y fin de todo pensamiento. En su obra La docta ignorancia (Docta ignorantia), Cusa habla de la unidad del Absoluto, la cual está presente en la mente, ya que esta es la imagen de Dios y en la mente se halla unificado todo el conocimiento de Dios y el universo.

monismo-político-religioso
En la Edad Media, se consideró una doctrina monista al Hierocratismo que concentraba todo el poder de Europa en la figura del Papa como máxima unidad de las fuerzas políticas y religiosas

Monismo en la filosofía moderna.

Baruch Spinoza desarrolló un monismo neutral al plantear que la unidad no es ni material ni espiritual (o mental) sino que está hecha de una sustancia neutra. A partir de este concepto, Spinoza desarrolló un panteísmo en el cual todo se desprende de Dios y todo vuelve a él. Expresó esta idea a partir de la fórmula Deus sive Natura, «Dios o la Naturaleza» en donde la naturaleza representa un todo, y todo forma parte de la misma Sustancia, en ella todas las cosas son inmanentes a Dios y pertenecen a él. La realidad de Spinoza representa un universo unificado en una totalidad infinita que expresa la unidad de Dios y el universo. Así la manifestación se despliega en dos sustancias que expresan la misma esencia divina: la sustancia extensa se identifica con las cosas y el movimiento de la naturaleza, y la sustancia pensante, con las ideas y la actividad del pensar. Ambas son atributos de una misma unidad, ya que todas las ideas se encadenan entre sí para formar la idea de Dios, y todas las cosas se manifiestan en la naturaleza en el mismo orden que el de las ideas. A este orden, Spinoza lo identifica con el orden geométrico que unifica matemáticamente a todas las ideas, modos y atributos de la única y misma sustancia divina: Dios.

Spinoza orden geométrico
El monismo panteísta de Spinoza se basó en la idea de un orden geométrico sagrado que da estructura a todo el universo

Gottfried Wilhelm Leibniz desarrolló el concepto de mónada como unidad metafísica indivisible. En su obra Monadología (1714), término creado a partir del griego monas (unidad) y logos (estudio o ciencia), Leibniz busca desarrollar un «estudio de la unidad» a la que llamó mónada y la postuló como la sustancia unitaria que compone la individualidad de todo ser. La mónada es la esencia de la entidad, y como tal, su garantía ontológica. Las mónadas de Leibniz tienen características únicas y especiales: son esencias simples, es decir, sustancias puras, sin agregados ni atributos, individuales, cualitativamente únicas y distintas, cambiantes, mutables e imperfectas. Las mónadas son capaces de tener consciencia, sentir pasiones y realizar acciones. Las mónadas conscientes o racionales (almas), tienen la capacidad de ser auto perceptivas, es decir, que son conscientes de sí mismas. El movimiento de las monadas se establece mediante una Armonía preestablecida matemáticamente perfecta, la cual fue creada por Dios, quien representa la Mónada Perfecta, infinita y eterna que da movimiento y estructura a todo el universo.

George Berkeley planteó que la realidad consiste únicamente en percibir y ser percibido, y de esta manera, eliminó el problema de la dualidad cuerpo/alma, ya que en el sistema metafísico de Berkeley todo es percepción. Máximo representante del inmaterialismo, Berkeley postuló una realidad mental psicofísica en la que las ideas constituyen la sustancia de la mente y la percepción de los espíritus, sujetos perceptuales creados por el espíritu perfecto: Dios. No existe materia sin mente, y todo el universo es la percepción de la mente de Dios, los espíritus (almas) existen porque son percibidos por Dios.

Monismo Berkeley
El universo perceptual de Berkeley existe debido a que es percibido por Dios

Monismo en el idealismo alemán.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel es considerado el máximo exponente del monismo idealista, al postular al «Espíritu Absoluto» como la totalidad unificada del ser. Para Hegel, la realidad es un todo universal idéntico a sí mismo y autoconsciente, una unidad ontológica en la cual pensamiento y ser se unen en una misma identidad. A través del concepto de dialéctica, Hegel explica el desenvolvimiento del ser en sí (puro e idéntico a sí mismo), que se despliega en la negación del ser para sí, y luego alcanza la síntesis volviendo a sí mismo siendo autoconsciente.

El idealismo trascendental postula una subjetividad universal y trascendente en la cual se expresa la totalidad de la consciencia. En este sentido, el concepto de «Yo Absoluto» de Fichte, representa otra versión del monismo idealista que identifica al yo como unidad absoluta, indivisible y trascendente. Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, compartió el idealismo subjetivo de Fichte y centró su filosofía en la idea del Absoluto como principio de autodeterminación del ser que representa la unidad total de la naturaleza y el espíritu.

Arthur Schopenhauer, en su obra El mundo como voluntad y representación habla de un universo de doble naturaleza en donde se manifiestan la multiplicidad y diversidad de lo fenoménico en el velo de la representación, al que llamó «Velo de Maya», el cual representa el mundo ilusorio. Sin embargo, todo se mantiene unido y en una misma continuidad por la voluntad. Según Schopenhauer, para explicar el mundo tal como es debemos considerar a la totalidad del mundo como esencia y no buscarla por fuera de él, el mundo como totalidad unificada es su propia esencia. El concepto de unidad del mundo como totalidad pone a la metafísica de Schopenhauer entre las consideradas metafísicas monistas.

Velo de Maya
El velo de Maya es un concepto tomado del hinduismo y representa la ilusión del mundo material en donde se manifiesta la multiplicidad de la naturaleza

Monismo en la filosofía oriental.

En la filosofía oriental las ideas sobre la unidad, dualidad y multiplicidad del ser, tanto en la naturaleza como en lo divino y en el alma humana, son de vital importancia para sus doctrinas filosóficas y religiosas. El Taoísmo de Lao-Tse se basó en la expresión de la naturaleza mediante dos energías contrapuestas, las cuales representan el bien y el mal, la luz y la oscuridad, lo femenino y lo masculino: yin y yang. El Tao representa la sabiduría unificadora de ambas energías, la cual trasciende la dualidad a través del equilibrio, y descubre la unidad que integra las energías opuestas.

El hinduismo (la filosofía india), representa una de las doctrinas filosóficas que más ha desarrollado el concepto de monismo para explicar su idea de la unidad de Dios y el alma humana. Su visión de la divinidad es muy compleja y desarrolla una metafísica capaz de explicar la relación entre lo uno y lo múltiple a través de sistemas filosóficos como la doctrina Sankhya, basada en una concepción fuertemente dualista de la realidad, en donde se establece que el universo se compone de dos energías: purusha (consciencia) y prakriti (materia). Prakriti representa la energía material, la sustancia que compone todo el universo y es identificada con la energía femenina. Purusha, el principio espiritual, representa la consciencia, que es considerada inmóvil, única y plural a la vez, perfecta, eterna e inmutable, purusha representa la energía masculina.

Shakti
La prakriti es identificada con la emanación de la energía de la divinidad femenina: Shakti

En los Upanishads, libro sagrado del hinduismo, se contienen todos los textos filosóficos y metafísicos de la doctrina religiosa hindú. En ellos, se explica que la Suprema Entidad Divina (Brahman) es una única entidad absoluta que se despliega, a su vez, en otras tres entidades divinas: Brahma (el supremo creador del universo), Vishnu (el supremo protector del universo), y Shiva (el supremo destructor del universo). A partir de este concepto de la Suprema Unidad de Dios, la doctrina filosófica del Advaita Vedanta postula la existencia de un Ser Supremo, el cual está fusionado con todas las entidades del universo y es el universo mismo. La visión advaita, que significa en sánscrito no-dualismo, postula que todas las distinciones, separaciones o dualidades son ilusorias y falsas, y que en el fondo sólo existe la divina unidad que reúne e identifica todas las diferencias y distinciones en una sola esencia sagrada y divina. De esta manera, la nondualidad, postula la unidad de la realidad más allá de todas las diferenciaciones y distinciones tanto de la mente como de la naturaleza.

La filosofía advaita nos habla del atman, que significa, esencia, ser o aliento, el cual representa la individualidad espiritual (alma) de los seres. El atman es considerado el verdadero ser y el principio fundamental de vida y consciencia del individuo, el cual es inmortal, eterno y trascendente, a diferencia del cuerpo material en el que habita, que es perecedero y temporal. Adi Shankara, filósofo hindú fundador de la doctrina advaita, enseñó que para poder alcanzar la liberación (moksha) y percibir la realidad última, el individuo debe hacerse consiente de sí mismo, darse cuenta que es idéntico al Ser Supremo y que forma parte de él. El verdadero ser (atman) es idéntico al ser trascendente y absoluto (Brahman).

Trimurti
La Trimurti (Brahma, Vishnu, Shiva) representa a las tres manifestaciones de la divinidad, que emanan del Dios Supremo: Brahman

Por otra parte, el budismo desarrolló también un profundo concepto de la unidad absoluta al sostener que el mundo material, la multiplicidad, el cambio y el movimiento son ilusorios, y que, tras la ilusión de los sentidos, existe la vacuidad, el vacío unificado de la existencia, en donde toda la multiplicidad del mundo se desvanece y sólo queda la consciencia del vacío. Nagarjuna, creador de la corriente filosófica budista Madhyamaka, desarrolló la idea de que todas las experiencias y percepciones están vacías, es decir, desprovistas de una sustancia verdadera y eterna, y que similar a un sueño, todas las experiencias de la vida material desaparecen y se desvanecen en el vacío.

La doctrina Dzogchen busca llegar al descubrimiento del estado original y primordial de los seres, trascendiendo la dualidad y logrando el conocimiento verdadero de la mente (rigpa), la cual es descripta como una unidad pura, espontánea y luminosa. Este trasfondo verdadero en el que se halla la mente primordial es concebido como una unidad que está presente en todos los seres, es decir, todos pueden alcanzar este conocimiento (rigpa), el cual produce, al final del desarrollo de la consciencia, el estado de plenitud de la mente: la budeidad.

El budismo zen, también desarrolló un concepto de unidad más allá de todas las dualidades bajo la idea del estado de no-mente, en japonés Satori, que significa comprensión o iluminación, a la cual se llega al superar las dualidades y diferenciaciones ilusorias de la mente. Mediante la meditación, es posible superar las limitaciones de la mente y alcanzar un estado de plenitud de la consciencia, en donde no existen pensamientos ni la mente se identifica con ellos, dando lugar a la comprensión (satori), de la absoluta unidad y plenitud de la consciencia.

budismo-meditación
La práctica del yoga representa la llave de conexión con la plenitud absoluta de la consciencia

Citar este artículo

Aci, E. M. (8 de junio de 2023). Definición de monismo. Significado, origen, historia y tipos. Definicion.com. https://definicion.com/monismo/