El zen o budismo zen es una escuela del budismo mahayana surgida en China durante el periodo de la dinastía Tang (618-907), que luego se popularizó ampliamente en Japón, creando importantes escuelas zen japonesas. El budismo zen (chán en chino) enfatiza la práctica de la meditación sentada (zazen) y la contemplación de la naturaleza y la mente en detrimento de la mera actividad intelectual o erudita de otras escuelas budistas.

La palabra zen es una abreviatura del término «zenna», versión japonesa del término chino «channa», que a su vez deviene del vocablo sánscrito «dhyana», que significa meditación. La palabra zazen (meditación sentada) es el término que refiere específicamente a la práctica del budismo zen: el ejercicio práctico de la meditación en la contemplación de la naturaleza y la mente.

A diferencia de otras escuelas del budismo, el zen se concentra en el aspecto práctico de la meditación, la contemplación y la aplicación de los principios del budismo en la vida cotidiana. Desestima el conocimiento meramente intelectual o abstracto y se concentra en la comprensión directa (prajña) mediante la práctica de la meditación y la guía de un roshi (maestro zen).

Se considera fundador de la doctrina zen a un monje persa llamado Bodhidharma, también conocido como Da Mo, quien llegó a China durante el reinado del emperador Wu Del Liang (502-549 d. C.). Su viaje se enmarcó en un contexto de expansión del budismo hacia la región de China, de la cual Bodhidharma sería su principal representante, convirtiéndose en fundador de una nueva forma de interpretar el budismo: el budismo zen.

La doctrina zen incluye un conjunto de fuentes filosóficas provenientes del budismo mahayana, fundamentalmente de las doctrinas Yogachara y Tathagatagarbha. El Sutra del Loto, el de la Plataforma y el Lankavatara son sus principales fuentes filosóficas. La búsqueda del ideal del bodhisattva y la tradición Huayan de introspección meditativa representan los pilares del budismo zen.

Es importante destacar que el zen como fenómeno cultural va más allá del aspecto estrictamente religioso y doctrinal, y se extiende también a la cultura, las costumbres y las artes de la sociedad china y japonesa. La cultura zen se despliega en las prácticas doctrinales esenciales del budismo, así como también en la vida social, las costumbres, la poesía, la pintura o las artes marciales. Por esta razón, el zen se ha convertido, más que en otra doctrina del budismo, en una cultura de la vida zen en sentido general.

En la actualidad, la cultura zen se ha expandido más allá de sus fronteras tradicionales y ha tomado diversas formas muy popularizadas en Occidente. La aplicación de la filosofía zen en la vida cotidiana, el trabajo y el hogar; prácticas como el mindfulness, el zen en el arte, el diseño y la alimentación son formas modernas en las que se manifiesta la cultura zen en la sociedad actual.

Budismo mahayana
El budismo zen obtiene su nombre de la práctica del zazen (meditación sentada)

Filosofía del budismo zen: raíces y doctrina.

El budismo mahayana fuente de la filosofía zen.

La principal fuente filosófica del zen proviene de los textos sagrados del budismo mahayana. Se considera a la escuela mahayana, junto con la escuela theravada, una de las principales doctrinas del budismo. «Mahayana» significa «gran vehículo» o «vehículo de bodhisattva» y se caracteriza por ser una escuela que tiene como objetivo principal alcanzar la budeidad para el bien de todos los seres. La figura del bodhisattva (hombre santo o iluminado) representa el objetivo principal del budismo mahayana, ideal que el zen adopta íntegramente como su doctrina esencial.

El budismo mahayana se compone de un gran número de textos filosóficos y sagrados. Entre los principales se encuentran:

  • Las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero y los Cinco Preceptos: Enseñanzas impartidas por el propio Buda Gautama que contienen la esencia de la filosofía budista.
  • Prajnaparamita: Conjunto de textos sagrados del budismo compuesto por los Sutras de la Perfección de la Sabiduría y el Sutra del Loto.
  • Sutras mahayana: Conjunto de sutras propios del budismo mahayana, entre los que se destacan el Sutra de la Tierra Pura, el Vimalakirti, el Avatamsaka y los Sutras Tathagatagarbha.
  • Agamas: Canon budista chino.

De todas las doctrinas del budismo mahayana, el zen se sirve principalmente de la filosofía Yogachara y Tathagatagarbha:

  • Yogachara: Significa «la vía del yoga», consiste en una doctrina que enfatiza sobre la práctica del yoga y la meditación. También denominada Vijñānavāda (doctrina de la consciencia) es una doctrina que desarrolla varios conceptos centrales del mahayana y el zen como la filosofía del vijñapti-mātra (nada más que ideas), según la cual todas las cosas no son más que sólo mente; la doctrina de shunyata (vacuidad), según la cual la naturaleza verdadera de las cosas es el vacío; también la filosofía de la no-dualidad (anatana) y el no-yo (anatman).
  • Tathāgatagarbha: También conocida como la «Naturaleza de Buda» o «Principio de Buda», es una doctrina que consiste en la forma en la cual los seres vivos logran convertirse en budas, es decir, cuál es el camino para alcanzar la iluminación y consciencia búdica. El llamado «camino del bodhisattva» es la doctrina a partir de la cual se busca la iluminación espiritual para el beneficio de todos los seres del mundo.
Budismo mahayana
El budismo mahayana es la principal fuente filosófica del budismo zen

Las 4 máximas de Bodhidharma sobre la esencia del zen.

Más allá de las escrituras y fuentes doctrinales del budismo zen, es importante recordar que la filosofía zen se basa principalmente en una sabiduría práctica, más allá de lo teórico y lo abstracto, el zen busca llevar el budismo a la experiencia, en todos los ámbitos de la vida humana.

Para resumir el mensaje esencial de la filosofía zen, su fundador, Bodhidharma, expresó cuatro máximas fundamentales:

  1. Es un estilo especial de budismo que está fuera de las escrituras.
  2. No depende de los libros, ni las palabras, ni las letras.
  3. Se dirige directamente a la consciencia humana.
  4. Indaga en la naturaleza de uno mismo buscando la budeidad.
Filosofía práctica
El budismo zen se caracteriza por ser una filosofía práctica

Conceptos fundamentales del budismo zen.

  • Doctrina del karma y la rencarnación: La doctrina del karma como motor de las acciones que perpetúan el Samsara (ciclo de renacimiento y muerte) es un principio fundamental del budismo. El zen adopta esta doctrina esencial y desarrolla una forma propia de alcanzar la iluminación, es decir, la superación del ciclo de la Rueda del Samsara. En el budismo zen se llama Satori (iluminación) a la liberación del ciclo de sufrimiento y muerte, al alcanzar el estado de budeidad o consciencia búdica (bodhisattva).
  • Doctrina del shunyata (vacío): La doctrina de la vacuidad o consciencia del vacío es una enseñanza ampliamente difundida tanto en el budismo como en el hinduismo. Se trata del descubrimiento del vacío tras la existencia de todas las cosas. Al alcanzar el nirvana (iluminación), se comprende que todo está hecho de vacío, y al contemplar la nada sobre la que se sostienen todos los fenómenos, la mente se libera por completo de la ilusión (maya).
  • Doctrina del no-yo (anatman): Filosofía compartida por una gran mayoría de escuelas del budismo y el hinduismo. Se trata de la doctrina del no-yo, es decir, de la desidentificación de la consciencia con el ego. Según esta filosofía, la consciencia individual y personal (ego) es una ilusión que separa a la consciencia de la iluminación trascendental. Los problemas y deseos del ego llevan a producir el karma que perpetúa el ciclo del sufrimiento y las reencarnaciones. La enseñanza fundamental del budismo consiste en alcanzar la iluminación para liberarse definitivamente de este ciclo de sufrimiento y reencarnación (Samsara).
  • Doctrina de la no-dualidad (anatana): Proveniente de la antigua doctrina hindú conocida como advaita («no-dualidad» o «no-dualismo»), se basa en la idea de que toda contradicción, contraposición o dualismo de los fenómenos es ilusoria. Tras la aparente dualidad del mundo reside la unidad intrínseca a todas las cosas. El camino de la meditación zazen del budismo zen busca alcanzar la liberación de la dualidad inherente a la mente y los fenómenos a través de la práctica de la meditación sentada.
  • Doctrina Pratityasamutpada (interconexión de los fenómenos): Antigua doctrina esencial del budismo, consiste en la idea de que todos los fenómenos del mundo están interconectados entre sí. La compleja ley de causa y efecto es tan vasta que la mente humana no alcanza a comprender el orden de los fenómenos. De esta manera, la ley del karma funciona en todas las dimensiones de la acción humana, ya que cada acción y decisión pone en marcha la ley de causa y efecto, para la cual, a todo acto le corresponde una consecuencia.
Vacuidad
La consciencia del vacío es una doctrina fundamental del budismo zen

Satori y Kensho: la búsqueda de la iluminación.

Las dos vías principales para alcanzar la iluminación en el budismo zen se corresponden con los términos Satori (iluminación) y Kensho (ver la naturaleza de Buda). Ambas forman parte de un mismo proceso de iluminación ascendente que se divide en dos momentos:

  • Kensho: Se forma de los términos «ken» (ver) y «sho» (esencia o naturaleza de Buda). Consiste en el proceso de purificación de la mente, en donde se percibe una primera instancia del despertar a través de la consciencia del vacío. Alcanzar la comprensión de la vacuidad es una práctica propedéutica, un requisito esencial para luego lograr el Satori (iluminación plena).
  • Satori: Significa «realización», «comprensión» o «iluminación», se trata del estado máximo de elevación espiritual en el budismo zen. Se describe como un momento de no-mente o mushin (mente sin mente), en el que se experimenta un estado de presencia total o atención plena del momento presente. Este estado de plenitud de la consciencia es el objetivo fundamental del budismo zen y se alcanza a partir de la práctica de la meditación y la contemplación.
Satori y Kensho
Satori y Kensho son las principales vías para alcanzar la iluminación en el budismo zen

Prácticas y técnicas del budismo zen.

  • Zazen (meditación sentada): Es la práctica fundamental del budismo zen. Se conoce como shikantaza (solo sentarse) a la técnica de perfeccionamiento del zazen, la cual consiste en estar simplemente sentado y meditar sin ningún tipo de objeto, imagen o pensamiento. La técnica del shikantaza sólo se concentra en la postura y la respiración buscando alcanzar un estado meditativo profundo para alcanzar la no-mente.
  • Koan (acertijo espiritual): Es un tipo de acertijo que los maestros zen hacen a sus discípulos con el fin de probar su progreso espiritual. Los koan son enigmas en forma de historias que presentan algún tipo de paradoja o problema lógico que desafía la mente del estudiante. El objetivo de los koan es llevar al límite las posibilidades del pensamiento lógico y abrir el espacio para una respuesta intuitiva o espiritual del problema. Uno de los koan más populares se le atribuye al gran recopilador de la cultura koan Hakuin Ekaku (XVIII) y expresa lo siguiente: El maestro aplaude y dice «Este es el sonido que producen dos manos, pero ¿Cuál es el sonido de una sola mano?».
Koan
Los koan del budismo zen son acertijos en forma de historias que encierran un significado espiritual
  • Kinhin (meditación andante): Es una práctica meditativa complementaria al zazen que consiste en meditar caminando. Esta práctica se realiza luego de largos períodos de meditación sentada (zazen). Consiste en caminar en sentido de las agujas del reloj alrededor de una habitación con las manos en forma de shashu (mano izquierda cerrada y la derecha conteniéndola). Cada paso de la caminata kinhin coincide con una respiración completa. El inicio del kinhin se anuncia mediante el sonido dos campanadas (kinhinsho) y el final sólo con una (chukaisho) que significa «sonido para irse y desconectarse».
  • Cha-no-yu (ceremonia del té): Es una práctica tradicional de la cultura japonesa, impulsada por el budismo zen. Se trata de la reunión de un grupo de personas en un ambiente tranquilo y distendido, que se juntan a compartir la infusión del . La ceremonia del té está regida por un conjunto de estrictas normas y conocimientos específicos de cómo se deben producir los distintos tipos de y servirse en la sala. Es una práctica que involucra el conocimiento en otras artes como la caligrafía, el ikebana (arte floral), la cerámica y otras artes tradicionales de la cultura japonesa. Se llama seiza (postura de sentado) a la postura adecuada que debe adoptarse en la ceremonia del té, además de vestir un kimono, realizar correctamente gassho (gesto de respeto) y saber las normas y modismos del comportamiento en la sala de té.
Ceremonia del té
La ceremonia del té es un ritual importante para la cultura zen
  • Retiro Zen (Sesshin): Se trata de una práctica de meditación que consiste en un retiro espiritual a un monasterio zen en donde se comparte con un grupo de otros monjes una rutina de meditación prolongada. El término sesshin significa «unir la mente con la mente» y le da nombre a esta práctica de retiro meditativo que se realiza en silencio y en contacto con la naturaleza. En estos monasterios, se realizan ceremonias y se pronuncian discursos jukai (recepción de preceptos), en un enso (círculo zen) o dojo (lugar de práctica).
  • Chanting (canto de sutras): Se trata de un tipo de meditación entonando los sutras más importantes del budismo. El monje zen suele usar un mala (rosario budista) en la mano mientras recita los cantos y sutras sagrados con el fin de alcanzar un estado meditativo a través de la recitación espiritual.
Retiro zen
El retiro espiritual es una práctica fundamental del budismo zen

Las artes zen.

  • Haiku (poesía): Es un tipo de poesía corta y visual que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas (moras), compuesto de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Se trata del ejercicio de captación visual a través de la poesía. El haiku busca representar un momento o instante de percepción de la belleza de la naturaleza o significado de la mente a través de un poema breve y expresivo. En el budismo zen el haiku ha sido ampliamente utilizado para la difusión y representación de su filosofía. Combina la contemplación de la naturaleza con la búsqueda de elevación espiritual a través del arte poético.
  • Sumi-e (pintura de tinta): Se trata de la pintura zen, de origen chino, realizada con tinta negra, con un pincel redondo, sobre un papel de arroz. Comparte técnicas y materiales con la caligrafía y ambas forman parte del arte y la escritura fundamental de la cultura zen, tanto en China como en Japón. Se conoce como zenga (arte zen) al estilo artístico del budismo zen que consiste en la práctica de la liberación y el desapego frente a la hoja. Es un estilo que busca la simpleza y la expresividad profunda a través de trazos sencillos y monocromáticos pero cargados de expresión artística.
  • Caligrafía japonesa: Se llama shodō (camino de la escritura) a la caligrafía japonesa. Es considerada un arte y una técnica sofisticada que requiere estudio y entrenamiento para perfeccionar su estilo. Proviene de la antigua caligrafía china y se realiza con tinta negra y un pincel redondo sobre un pliego de papel de arroz. Se practica la escritura de los caracteres japoneses llamados katakana y hiragana, también los caracteres kanji adoptados de la escritura china. Los grandes calígrafos maestros del shodō son contratados para la redacción de documentos importantes, políticos y religiosos.
Caligrafía japonesa
El arte de la caligrafía japonesa es ampliamente practicado en el budismo zen
  • Jardines zen: Son obras características del budismo zen, consisten en la creación artificial de un jardín cuyo fin es la ambientación y la representación de la naturaleza para dar un efecto de armonía, paz y tranquilidad. Se conoce con el nombre de karensansui (jardín seco) a un tipo de jardín japonés (zen) compuesto de un campo de arena, grava y piedras, combinadas con hierba, musgo, pasto y otros elementos que simulan el agua y las montañas. Los jardines zen son utilizados para la meditación como un ambiente propicio para desarrollar la práctica meditativa en contacto con la paz y la armonía de los jardines.
  • Piedras zen: Son piedras propias de los jardines zen que se apilan entre sí formando una torre de 5 piedras que representan los 5 elementos (agua, tierra, aire, fuego y éter). Las piedras zen están presentes en los jardines y suelen estar acompañadas de hojas y cañas de bambú o también de pequeñas cascadas de agua. La función de las piedras adquiere un sentido simbólico, al mantener en equilibro a los 5 elementos, representa el equilibrio mental y físico que los monjes zen buscan desarrollar en la meditación.
  • Wabi-sabi (belleza de la imperfección): Se trata de la cosmovisión estética del budismo zen, basada en el arte de la valoración de la belleza transitoria e imperfecta. Este concepto estético zen aparece expresado en la cultura y el arte de la tradición japonesa a través de diferentes elementos cuyo aspecto rústico o natural está presente en los objetos cotidianos, el diseño y el arte zen. El wabi-sabi es un arte minimalista que consiste en la composición de espacios visuales combinando elementos naturales, con el fin de representar lo imparmente y fugaz de la existencia desde una percepción estética.
Jardín zen
Los jardines zen son una de las creaciones más bellas e inspiradoras del budismo zen
  • Camino del arco (Kyudo): Se trata del arte japonés de la arquería que consiste en la destreza en el uso del arco largo. Se trata de un arte marcial japonés tradicional, cuya formación es importante dentro de la tradición histórica y cultural japonesa. El kyūdō es practicado tanto por hombres y mujeres y, además de su uso marcial y deportivo, adquiere un significado simbólico, mediante el cual se buscan desarrollar valores morales y espirituales a través de su práctica.
  • Zen en el arte marcial: Las artes marciales japonesas son de vital importancia en el budismo zen. Se trata principalmente de la relación entre la meditación y la acción y de cómo las artes marciales también pueden ser interpretadas y practicadas desde la perspectiva del budismo. En sentido simbólico, para el budismo zen, todo combate, ya sea en el exterior como en nuestro interior, es la representación de un combate contra uno mismo. La enseñanza espiritual de las artes marciales en el budismo zen apunta a desarrollar una consciencia espiritual del arte marcial mediante el aprendizaje simbólico de sus prácticas.
Artes marciales zen
El budismo zen desarrolla un concepto espiritual de las artes marciales

Instituciones y figuras importantes del budismo zen.

  • Escuelas zen: Existen tres grandes escuelas japonesas de budismo zen:
    1. Soto: Se considera la más grande de las tres escuelas zen, fue fundada por el maestro Dogen Zenji hacia el siglo IX. Se caracteriza por ser una escuela que enfatiza en la práctica del shikantaza (sólo sentarse) de perfeccionamiento del zazen a través del samu (trabajo meditativo).
    2. Rinzai: Se considera la segunda escuela más importante de budismo zen en Japón. Se caracteriza por enfatizar en el kensho como contemplación de la esencia o verdadera naturaleza de las cosas. Busca desarrollar la iluminación para luego aplicarla a la vida práctica.
    3. Obaku: Es la tercer escuela más importante del budismo zen. Fue fundada en el año 1661 por un pequeño grupo de maestros budistas chinos y japoneses.
  • Maestros influyentes:
    • Eihei Dogen (1200-1253).
    • Keizan Zenji (1268-1325).
    • Bankei Yotaku (1622-1693).
    • Hakuin Ekaku (1686-1769).
    • Maestro Suzuki (1870-1966).

Citar este artículo

Aci, E. M. (8 de mayo de 2024). Definición de zen. Filosofía, doctrina, prácticas, arte y cultura. Definicion.com. https://definicion.com/zen/