La caverna de Platón es una alegoría que trata acerca de la libertad del conocimiento y la esclavitud de la ignorancia, escrita por el filósofo griego Platón en su libro República. La alegoría es una profunda metáfora acerca de la liberación a través del conocimiento y la superación de la esclavitud mental producida por la ignorancia.

A través de una alegoría, Platón narra una historia o situación imaginaria en la cual un grupo de hombres vive en una caverna sin jamás haber visto la luz del día, ni conocido, alguna vez, el mundo exterior. Estos hombres son prisioneros, están atados de espaldas a la salida de la caverna y son engañados a través de sombras que se proyectan en la pared, las cuales toman el lugar de los objetos de la vida real. De manera que, estas personas no conocen el mundo real y creen que las sombras son la realidad en sí misma, cuando no son más que un mero reflejo, una copia distorsionada de los objetos reales. Sin embargo, en un momento, uno de los prisioneros logra liberarse y escapar de la caverna, por lo que comienza un camino ascendente hacia el exterior. Al llegar a la superficie y contemplar el rayo del sol, se encandila debido a tanta luz (a la que Platón identifica con la «luz de la verdad»), y luego, comienza a visualizar las formas del mundo real por primera vez. Este descubrimiento lo deslumbra y nace, con él, el deseo de querer volver a la caverna para liberar a sus compañeros del engaño de las sombras y mostrarles la verdad, la luz del sol y cómo es, verdaderamente, el mundo real. No obstante, al volver y transmitirles el descubrimiento, sus compañeros se burlaron de él, no le creyeron y lo azotaron.

La historia de la alegoría es una excusa, un mitema que Platón utiliza para sintetizar narrativamente una idea filosófica mucho más profunda: el problema del conocimiento y el engaño de los sentidos. A través de esta metáfora, Platón desarrolla un aspecto importante de su Teoría de las Ideas o formas, en la que divide al mundo en dos: mundo sensible (un reino ficticio y engañoso proveniente de los sentidos), y el mundo inteligible (un reino real y verdadero, el Mundo de las Ideas). En la alegoría, las sombras representan a los sentidos engañosos del cuerpo que, según Platón, nos muestran una «imagen distorsionada» de la realidad, mientras que la luz representa a las ideas y la verdad que ellas nos muestran, más allá de los sentidos.

En una alegoría, cada detalle del relato esconde un símbolo preciso y específico, en el caso de Platón esto no es distinto y, por ejemplo, el Sol representa la Idea del Bien supremo, mientras que la actitud de los hombres ante el conocimiento, representa el rechazo de las personas a cuestionar sus creencias e ideas preconcebidas y asumir el mundo tal cual es, sin repreguntarse acerca de su veracidad.

En el fondo, la alegoría es una representación total de la vida filosófica, cómo se inicia en la ignorancia y el despertar posterior con el reconocimiento de la misma, el camino de búsqueda y cuestionamiento hasta llegar a la «verdad», y luego, el destino de rechazo y ostracismo del «hombre de conocimiento» frente a la sociedad ignorante. Así, la alegoría es un estilo de poesía filosófica creado por Platón y esconde múltiples significados que pueden verse desde diversos enfoques. El mito de la caverna puede aplicarse tanto en la ontología y la metafísica, como en la epistemología, la teoría del conocimiento, la ética, la política y la educación.

Liberación
El simbolismo esencial de la alegoría consiste en la liberación mental de las ataduras de las creencias falsas y las impresiones de los sentidos, a través del pensamiento filosófico

Ideas principales de la filosofía platónica.

Platón se destacó, entre otras cosas, por ser el primero en desarrollar una teoría metafísica que habla de la realidad a nivel ontológico, epistemológico, ético y político, y fue capaz de sintetizar todas estas dimensiones mediante el lenguaje metafórico de la alegoría y el mito, a través de los cuales Platón expresa las ideas más complejas e importantes de su filosofía. A continuación, presentamos una lista de las ideas principales del pensamiento platónico con el fin de comprender en profundidad el simbolismo del mito de la caverna:

  • Dualismo metafísico: En la República, Platón establece su concepción metafísica de la realidad a partir de un dualismo entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas. Para Platón, el conocimiento proveniente de los sentidos es engañoso y distorsiona la realidad, mientras que el «conocimiento verdadero» proviene de las Ideas puras, eternas e inmutables del mundo inteligible. Así, en la metafísica platónica el cuerpo es visto como la cárcel del alma y representa la ignorancia, mientras que el alma es asociada a las ideas y es afín al mundo inteligible. El cuerpo es finito y mortal, mientras que el alma es eterna e inmortal.
  • Teoría del conocimiento: Platón desarrolla una teoría del conocimiento basada en la distinción entre lo que llamó episteme (conocimiento verdadero) y doxa (opinión). Platón estableció que todo conocimiento proveniente de los sentidos y las creencias comunes es una mera opinión y no tiene valor de conocimiento filosófico, mientras que el episteme representa el «conocimiento verdadero», que no está basado en creencias, sino fundamentado por la razón y el pensamiento filosófico. A través de la Teoría de la reminiscencia, Platón explica que conocer es esencialmente recordar. Los seres humanos tienen la capacidad de conocer porque «recuerdan» las experiencias eternas del alma, en la cual se halla el conocimiento verdadero, oculto en la memoria del alma.
  • Dialéctica: Todas las obras de Platón están escritas en diálogos, a través de los cuales la figura de Sócrates diserta acerca de diversos problemas filosóficos con sus compañeros y adversarios. Los diálogos platónicos, muestran la importancia de la dialéctica en el pensamiento de Platón, quien resumió esta idea a partir de la siguiente frase: «El pensamiento es como una conversación del alma consigo misma». Para Platón, el diálogo no representa solamente una mera «conversación», sino todo un método de indagación y conocimiento. Mediante un proceso de preguntas y respuestas, la mayéutica dialógica sirve para reconocer la propia ignorancia y elaborar conceptos filosóficos cada vez más precisos. En el diálogo El Banquete, Platón habla de una dialéctica erótica ascendente en donde desarrolla la idea de «amor al conocimiento», y postula que, mediante la dialéctica, el alma es capaz de realizar un «camino ascendente» hacia el conocimiento más elevado y verdadero.
  • Filosofía política: En la República, Platón establece su idea de sociedad perfecta en la que desarrolla una teoría política, según la cual, propone un «gobierno de sabios» gobernado por filósofos-reyes. La idea de una República establecida sobre las bases del conocimiento y la razón, llevó a Platón a desterrar a la poesía de su ciudad ideal y establecer un orden político basado en el conocimiento.
  • Escatología: En diversos diálogos como Fedón, Gorgias o República, Platón desarrolla la idea de la inmortalidad del alma, según la cual el alma inmortal se encuentra encarnada y prisionera del cuerpo que es mortal y debe, a través de un proceso de reminiscencia, recordar su origen divino para liberarse del engaño del mundo físico. En el mito de Er, (República, libro X), Platón explica que más allá de la muerte del cuerpo, el alma inicia un viaje a través del inframundo, en el que recibirá premios y castigos según sus actos en la vida anterior, los cuales pueden llevar a una nueva encarnación en «otro cuerpo», incluso de otra especie. El alma que reencarna está condenada al olvido de su vida pasada y de su origen eterno, y no recuerda nada acerca del conocimiento y experiencia que guarda en su ser. Sin embargo, mediante la reminiscencia, también llamada metempsicosis, el alma es capaz de «recordar» y acceder al conocimiento verdadero, de sí misma y del universo. Su teoría de la inmortalidad del alma, la idea del juicio más allá de la muerte, la reencarnación y la metempsicosis, son ideas que probablemente Platón reelaboró de influencias órficas, pitagóricas y egipcias.
Inmortalidad del alma
La doctrina de la inmortalidad del alma es una de las claves del pensamiento platónico

Análisis del mito de la caverna.

La alegoría de la caverna es un mito que sintetiza diversas temáticas, las cuales pueden analizarse en distintos aspectos en los que se expresa la concepción antropológica, ontológica, epistemológica y ético-política del pensamiento platónico:

  • Aspecto antropológico: El mito refleja simbólicamente la doble naturaleza humana. Por un lado, se encuentra la ignorancia que corresponde al engaño de los sentidos, representa la cárcel. Por el otro, la iluminación o conocimiento, que corresponde al alma y representa la liberación. Según la antropología platónica, el ser humano nace prisionero del cuerpo, y su alma, caída en el olvido, debe realizar un camino de autoconocimiento para «despertar» y liberarse de su prisión. En el mito de la caverna, Platón representa la doble actitud del ser humano ante su situación de prisionero. En uno de los casos, quien logra liberarse, es un humano que tiende hacia su aspecto más luminoso y logra alcanzar la liberación. Por el otro, están aquellos que eligen quedarse en la ignorancia, quienes se identifican con su aspecto más bajo, ligado al cuerpo y a las falsas creencias.
  • Aspecto ontológico: La metafísica y ontología platónica se basa en la dualidad entre mundo sensible y mundo inteligible. En la caverna, las sombras representan el mundo sensible, mientras que la luz del sol representa el mundo inteligible. Aquí Platón manifiesta su visión de que la «verdadera realidad» se encuentra en las Ideas, mientras que el mundo que nos muestran los sentidos es una «realidad falsa» y confusa. El realismo platónico se basa, entonces, en un idealismo ontológico, ya que, según Platón, la realidad está en las ideas abstractas y no en el mundo concreto y material. El mundo sensible se identifica con la inmanencia, lo cambiante, la ignorancia y el mal, mientras que el mundo inteligible se identifica con la trascendencia, lo inmutable, el conocimiento y el bien.
  • Aspecto epistemológico: La dualidad ontológica de la realidad se traslada a una dualidad epistemológica en el conocimiento, donde Platón distingue la verdad de la falsedad a partir de diferenciar el conocimiento racional (episteme) de las meras opiniones y creencias sin fundamento (doxa). En la caverna, el conocimiento es el factor de que desata la liberación. En el mito, la búsqueda del conocimiento no es meramente un conocimiento que da un saber sobre algo, sino un tipo de conocimiento que lleva a la liberación. El concepto platónico del conocimiento no consta meramente de una erudición, sino de una acción liberadora de las ataduras del pensamiento humano.
  • Aspecto moral, ético y político: En el mito, el despertar del conocimiento provoca una actitud altruista en el conocedor de querer compartir su descubrimiento con las demás personas. Este simbolismo, representa la filosofía moral platónica, cuya idea se basa en el concepto de que el conocimiento se identifica con el bien, la virtud y la bondad. Para Platón, conocer es conocer el Bien supremo, lo cual hace buenas a las personas, ya que en el pensamiento platónico, la Bondad, la Belleza, la Verdad y la Justicia se unifican en la Idea suprema del Bien. La actitud del prisionero liberado, quien recibe la iluminación, representa a la figura del filósofo, quien al descubrir su ignorancia, logra liberarse de la ilusión del «falso conocimiento» y ahora es movido a transmitirle a los demás su saber. El simbolismo de la caverna, refleja la doble naturaleza moral del ser humano: aquél quien ha sido «liberado por la filosofía», actúa con virtud y por amor al saber, mientras que quienes no han sido liberados, actúan sin virtud y movidos por la ignorancia y el poder. Así, la ética platónica se basa en una vida filosófica que busca el despertar mental de las personas a través del amor al conocimiento.
Sol
En la simbología platónica el Sol representa la Idea del Bien Supremo, de la que proviene la iluminación y el conocimiento verdadero del mundo y del alma

Filosofía y pedagogía.

Mediante mitos y símbolos, Platón desarrolla toda una filosofía de la educación, ya que las metáforas y alegorías están orientadas a ilustrar de una forma más pedagógica las ideas abstractas y metafísicas de la filosofía, con el fin de hacer más accesible el conocimiento filosófico a aquellas personas no iniciadas en la filosofía. En el mito de la caverna, el filósofo también se convierte en «maestro», ya que debe «educar» a los prisioneros para poder liberarse a sí mismos, mediante la comprensión del conocimiento verdadero, con el fin de alcanzar la iluminación y la autotrascendencia.

Desde Sócrates en adelante, la filosofía griega se basó en la idea fundamental del autoconocimiento, tras el mandato délfico de «conócete a ti mismo», la filosofía clásica basó en esta idea toda su práctica pedagógica de enseñanza del pensamiento. Platón, discípulo de Sócrates, continuó con esta tradición y desarrolló su dialéctica con el fin de llevar al autoconocimiento a todos aquellos que se inicien en la práctica de la filosofía.

Durante el siglo IV a. C., Platón funda la primera academia de la historia: la Academia de Atenas, en la cual desarrolló su filosofía y su pedagogía. Según Platón, mediante la dialéctica y la práctica de la filosofía era posible educar a los ciudadanos en el aprendizaje del conocimiento verdadero, versado no sólo en el estudio de las formas abstractas como los números, la matemática y la geometría, sino también, en medicina, retórica, astronomía, dialéctica, entre otras. Así, Platón postula a la filosofía como una pedagogía del conocimiento, a partir de la cual se logra un ascenso progresivo hacia el conocimiento de los Arquetipos o Ideas (eidos) más abstractas y verdaderas.

De la misma Academia surge Aristóteles, principal discípulo de Platón, quien sintetizaría gran parte de su filosofía, pero también, desarrollaría una crítica a su hipótesis de un «mundo trascendente», al cuestionar la metafísica de la participación a partir de la cual su maestro buscaba fundamentar la conexión entre lo sensible y lo inteligible. Aristóteles descarta la posibilidad de un «mundo trascendente» y propone una teoría del acto y la potencia para explicar racionalmente el cambio físico que su maestro había rechazado. Así, la relación entre filosofía y educación es un punto central no sólo en el platonismo, sino en todo el desarrollo de la filosofía clásica.

Academia
La Academia de Platón fue la primera universidad fundada en la historia de occidente

Influencia del platonismo en la historia de la filosofía.

La filosofía platónica fue retomada primeramente por el platonismo, cuyo máximo representante fue Proclo, sucesor de Platón, que continuó la tradición de la Academia y se encargó de conservar la filosofía platónica para las generaciones venideras. Posteriormente, surge el neoplatonismo en filósofos como Plotino, quien reelaboró los conceptos más importantes del platonismo y desarrolló una interpretación mística de sus ideas. El neoplatonismo profundizó la llamada «metafísica de la luz», en donde se identifica al conocimiento y al bien con el Sol y la experiencia de la iluminación.

Durante la filosofía medieval, las ideas platónicas influenciaron profundamente el pensamiento de filósofos como San Agustín, Escoto Erígena, Nicolás De Cusa, quienes reelaboraron una versión cristiana de ideas como la inmortalidad del alma, la eternidad de las ideas y la trascendencia del conocimiento divino. Luego, la filosofía escolástica se inclinó en desarrollar el pensamiento aristotélico, en filósofos como Santo Tomás de Aquino, quien reelaboró las ideas aristotélicas hacia una versión católica ortodoxa.

Posteriormente, durante el Renacimiento, el humanismo retomó la filosofía platónica, la cual influenció en el surgimiento del cambio de pensamiento y revolución gnoseológica más importante de la historia occidental hasta el momento. Autores como Pico Della Mirándola, Giordano Bruno, René Descartes, entre otros, se hicieron eco de las principales ideas platónicas para desarrollar su filosofía.

Durante la filosofía moderna, habiendo el platonismo ingresado al mundo moderno a través del humanismo y el Renacimiento, el pensamiento platónico, sobre todo su teoría del conocimiento y las Ideas, influenció en aspectos importantes del surgimiento del idealismo alemán, en filósofos como Kant, Hegel, Fichte y Schelling, quienes retomaron algunos conceptos ya trabajados por Platón como el problema de la relación entre el sujeto de conocimiento y el mundo fenoménico, la existencia de ideas más allá de los fenómenos y la crítica al conocimiento.

A partir de la filosofía contemporánea, el platonismo es retomado de diversas maneras y en distintas corrientes filosóficas, desde la reelaboración y valorización de su pensamiento, hasta la crítica más contundente y radical de sus ideas fundamentales. Friedrich Nietzsche, se proclamó como principal enemigo del platonismo y desarrolló una crítica total a sus ideas metafísicas, las cuales cuestionó por desvalorizar el cuerpo, la vida y la naturaleza en favor de «conceptos religiosos». Para Nietzsche, el alma, la trascendencia, las ideas abstractas y metafísicas planteadas por Platón, no son más que meras abstracciones sin sustento ni vitalidad.

Platonismo
Criticado o aclamado, el pensamiento platónico es transversal en toda la historia de la filosofía, incluso en la actualidad

El mito de la caverna en la actualidad.

En la actualidad, el pensamiento platónico no sólo sigue vigente, sino que es retomado y reelaborado por diversos pensadores y corrientes de todo el mundo. La idea platónica de la relación entre conocimiento y liberación/ignorancia y esclavitud caló hondo en toda la historia del pensamiento occidental. Sus ideas de la dualidad entre esencia y apariencia, engaño y verdad, prisión y liberación, hoy en día son retomadas de una forma contemporánea, y se ha usado el mito de la caverna para representar, por ejemplo, la esclavitud mental del hombre contemporáneo. Se identificó a las sombras de la caverna con la televisión y a las falsas creencias con los medios de comunicación que generan una apariencia ficticia del mundo y adormecen el pensamiento crítico de las personas.

La famosa idea de «amor platónico», actualmente muy nombrada y reconocida, incluso más allá de la filosofía, se entiende, comúnmente, por aquel amor ideal y perfecto. Sin embargo, Platón comprendió al amor, no de una forma carnal o pasional, sino como un «amor al conocimiento», de esta idea proviene la palabra filosofía, filo (amor) sofía (conocimiento). Según Platón, el amor más elevado es el amor a la verdad, que lleva al alma a liberarse de las ataduras y alcanzar la iluminación, mediante el conocimiento verdadero.

Así, el platonismo es citado, reelaborado y retomado continuamente para pensar actualmente la relación entre filosofía y política, filosofía y mito, filosofía y música, filosofía y literatura. Sus ideas también son tomadas para pensar la estética y la filosofía del arte; su epistemología, para la filosofía de la ciencia; sus conceptos sobre lo divino, para la filosofía de la religión; su problemática entre pensamiento y discurso, para la filosofía del lenguaje, entre otras múltiples disciplinas, filosóficas y no filosóficas, que toman las ideas platónicas como punto de partida para sus estudios contemporáneos.

Caverna televisiva
Muchos autores han comparado a la televisión moderna con las imágenes y las sombras ficticias del mito de la caverna

Citar este artículo

Aci, E. M. (14 de julio de 2023). Definición de caverna de platón. Mito, historia, características e ideas filosóficas. Definicion.com. https://definicion.com/caverna-de-platon/