El holismo es una doctrina filosófica que concibe a la realidad como un todo superior a la suma de las partes. Según el holismo, la totalidad es más que las partes que la componen, ya que no sólo consiste en la interconexión entre cada una de ellas, sino que es aquello que da sentido a la función que cumplen. Así, el pensamiento holístico postula la integración de las partes en una complejidad superior a la simple suma de las mismas, y entiende a la realidad como un sistema armónico, completo y coordinado.

Su etimología proviene del vocablo griego holos (todo, total, entero) más el sufijo «ismo», que remite a una doctrina, filosofía o corriente de pensamiento. Así, el holismo se entiende como «doctrina del todo» o «doctrina de la totalidad».

El término «holismo» fue acuñado por el filósofo y estadista sudafricano Jan Smuts en su libro Holismo y evolución (1926). Smuts definió al holismo como un «sistema mayor a la suma de las partes». Según Smuts, las partes aisladas de un sistema no pueden explicar el funcionamiento global del conjunto. De manera que, la totalidad funciona de forma sistémica a partir de la cooperación y acción conjunta de las partes.

Se llama sinergia, del griego synergeia (cooperación, coordinación), a la acción ordenada de dos o más partes que actúan en conjunto dentro de un sistema. La sinergía es el sentido global del sistema que se genera a partir de la suma de cada una de las acciones particulares, las cuales se integran al funcionamiento de un sistema más complejo que las abarca.

El holismo se opone al reduccionismo, ya que este parte de la idea de que es posible hacer una «reducción» del todo a las partes, o a una de las partes. Por ejemplo, el reduccionismo afirma que la consciencia o la mente humana se puede reducir a las acciones neuronales del cerebro. Por el contrario, el holismo postula que la mente o consciencia es «algo más» que el conjunto de acciones electroquímicas cerebrales, y concibe a la consciencia como un todo mucho más complejo que el órgano con el cual se identifica la «actividad mental».

El holismo puede aplicarse tanto a nivel ontológico, para referirse a la totalidad de la realidad; a un nivel antropológico, para referirse al ser humano como una totalidad íntegra; en un nivel mental, para referirse a la totalidad de la mente o consciencia; en la naturaleza, para hablar de un sistema natural complejo que integra los elementos naturales en un conjunto total; y en cualquier nivel o dimensión que pueda concebirse una totalidad sistémica y holísticamente ordenada.

Sinergia
La sinergia es la confluencia de fuerzas, acciones o elementos que, en acción conjunta, logran una armonía mayor que unifica y da sentido a las partes

Conceptos principales del holismo.

  • Totalidad: Todo sistema, ya sea natural, humano, social, epistemológico, matemático o lingüístico, debe entenderse y estudiarse como una totalidad y no a partir de las partes aisladas, sino como un todo mayor que las partes.
  • Sistema: La realidad se estructura y organiza en sistemas (holones) que coordinan y unifican las partes de un todo en una estructura completa y compleja llamada sistema, o también, holón. Los holones son los sistemas totales postulados por el holismo.
  • Sinergia y emergencia: La sinergia es la cualidad de las partes que, al unificar sus acciones de manera conjunta, logran componer una totalidad sistémica ordenada y dinámica. Sinergia puede ser un conjunto de fuerzas, factores, o elementos que actúan de forma concéntrica, es decir, orientadas hacia el mismo objetivo: el sistema holístico. La emergencia es el resultado global que surge a partir de la acción en simultáneo de cada una de las partes, como la consciencia que «emerge» de las conexiones neuronales.
  • Orden y Armonía: Puede entenderse al holismo como un sistema armónico. Así como las distintas notas musicales, combinadas entre sí, conforman un acorde, las partes de un sistema holístico, sumadas ordenadamente, conforman un sistema armónico en la totalidad. Según el holismo, el caos aparente de las cosas puede explicarse a partir de la idea de sistemas holísticos de diferentes niveles de complejidad.
  • Dinámica y complejidad: Los sistemas holísticos son dinámicos, ya que el movimiento coordinado de las partes a partir de la sinergia establece un sistema dinámico que mantiene una autoorganización ordenada con sentido al todo. Muchas teorías holísticas trabajan el concepto de complejidad, según el cual los sistemas holísticos son dinámicos y complejos y presentan distintos niveles de complejidad en sus estructuras.
  • Integración: El holismo propone un sistema integral, donde todas y cada una de las partes se integran en una totalidad completa y ordenada.
Armonía
La armonía musical es un claro ejemplo de cómo las partes (notas) se conjugan para crear un todo armónico superior (composición), a esta totalidad armónica de sonidos la llamamos: música

Breve historia de las ideas holísticas.

El holismo como tal comenzó a partir de las concepciones y definiciones de Jan Smuts, a principios del siglo XX. Sin embargo, la idea de que «el todo es mayor que la suma de las partes», es mucho más antigua y se remonta a los comienzos de la filosofía, e incluso antes, con las cosmogonías míticas, que explicaban el mundo de manera intuitivamente holística. Según el pensamiento antiguo, el universo y el ser humano forman parte de una totalidad superior que los abarca, la cual es identificada con lo divino y los dioses.

Luego, con el surgimiento de la filosofía y las explicaciones racionales, el problema del todo y la parte se convirtió en un tópico importante del pensamiento antiguo. Filósofos como los atomistas Demócrito y Leucipo, entre otros, postularon un universo total y unificado. El matemático Euclides, padre de la geometría, estableció cinco axiomas sobre los cuales se fundó la geometría euclidiana, uno de esos axiomas (el 5) postula que, en geometría, «El todo es mayor que las partes». Aristóteles, en su obra Metafísica, también afirmó que el todo es más que la suma de las partes, al explicar que la composición de los objetos supera a las partes que lo componen. Por ejemplo, una mesa es «algo más» que la tabla y las patas que la conforman.

Euclides
El quinto axioma de la geometría euclidiana postula que «el todo es más que las partes»

Teorías holísticas.

Teoría del caos.

La teoría del caos se relaciona con el holismo ya que supone un mundo donde hasta la más mínima parte de la realidad está interconectada al todo, como en una compleja red de interconexiones causales. Según esta teoría, el caos aparente oculta un orden muy complejo y absolutamente determinado, en el que cualquier mínima modificación de alguna de sus partes, por más pequeña que sea, alteraría el orden total del conjunto. Así, se conoce como efecto mariposa a la metáfora que explica este fenómeno, según el cual el aleteo de una mariposa podría generar una reacción en cadena, un efecto dominó, y desatar una catástrofe en cualquier otra parte del mundo. La teoría supone un caos holístico donde cada mínima parte del universo está conectada con la totalidad.

Teoría de la complejidad.

La teoría de la complejidad o teoría del pensamiento complejo postula que en el núcleo de todos los sistemas complejos, tanto en el comportamiento de los átomos, los sistemas biológicos, psicológicos, sociales y políticos, existe un conjunto de «reglas complejas» que, de ser descubiertas, explicarían la complejidad de forma universal y darían con la unificación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. La complejidad es una teoría holística a gran escala, ya que supone la unificación de diversas dimensiones como la social y la natural, y postula que el universo es algo «demasiado complejo y variado» como para poder experimentarlo particularmente, de modo que sólo podemos entenderlo a partir de leyes, principios y sistemas. Así, la complejidad busca integrar holísticamente todas las dimensiones de la realidad, natural, humana, social, etc.

Efecto mariposa
El efecto mariposa supone una interconexión causal en donde los hechos, por más mínimos que sean, están determinantemente conectados con el todo

Teoría de sistemas.

La teoría de sistemas es una teoría general que estudia todo tipo de sistemas y busca desentrañar la estructura que existe en cada uno de ellos. Su objetivo se centra en estudiar los principios y leyes de los sistemas en todos los niveles y ámbitos de investigación. Se define a un sistema como una globalidad dinámica integrada de partes que se interrelacionan entre sí dentro de los límites del sistema. De manera que, la teoría de sistemas es una teoría holística debido a que se basa en el mismo principio de que «el todo es mayor que la suma de las partes», en este caso: el todo se corresponde con el sistema. Así, la teoría sistemática busca estudiar los cambios, patrones, alteraciones y estructuras de los diversos sistemas en sentido general. La teoría de redes, es un modelo sistémico que se encarga de estudiar, desde una perspectiva holística, los sistemas de redes complejas como las telecomunicaciones, las redes informáticas, internet a nivel global, entre otras.

Teoría de la geometría fractal.

La geometría fractal estudia los llamados «patrones irregulares aparentes», tanto naturales como artificiales, los cuales presentan una estructura armónica, ordenada y repetitiva en diferentes niveles, macroscópico y microscópico. Un fractal es un concepto geométrico y matemático que se corresponde con ciertos objetos (naturales y no naturales) cuya estructura central aparentemente «fragmentada» o «irregular» conforma un patrón repetitivo en diferentes escalas. Los cristales, las flores, los copos de nieve, el ADN, los árboles, las olas marinas, las cadenas montañosas, los relámpagos, el ritmo cardíaco, los anillos de Saturno son todos ejemplos de estructuras de tipo fractal en la naturaleza. Un fractal consiste en una estructura compleja difícil de medir con las categorías comunes de la geometría, y es autosimilar, ya que su forma está hecha de la misma forma mil veces más pequeña, y esta se repite en todos los niveles. La teoría de la geometría fractal es una teoría holística y se relaciona con la teoría del caos, ya que propone un universo compuesto de infinitos fractales, los cuales son el sustento geométrico de la complejidad universal postulada por el caos.

La cosmología fractal utiliza la geometría de fractales para explicar la composición fractal a escala macroscópica, en todo el universo. Se aplican los modelos fractales en el marco de la cosmología física para explicar tanto el universo a gran escala, como para abordar la dinámica de las relaciones espacio-tiempo de la física cuántica, en un nivel microscópico.

Fractal
La cosmología fractal supone un universo totalmente constituido por estructuras fractales

Holismo en la biología.

En la biología, el concepto de holismo es importante para estudiar los diferentes niveles de organización biológica (átomo, célula, tejido, órgano y sistema) y cómo estos interaccionan entre sí para formar sistemas cada vez más complejos y coordinados. La idea de que el cambio en alguna de las partes podría cambiar el conjunto total es utilizada en la ecología y el estudio de los ecosistemas para investigar cómo se integran e interaccionan las partes que componen una biósfera. La noción misma de ecología supone la idea de una «organización total» de múltiples partes que componen un eco-sistema.

El estudio de los ciclos biogeoquímicos de la Tierra investiga cómo se componen las interrelaciones naturales de los distintos seres vivos con el ambiente, a nivel biológico, químico y holístico. El mutualismo, el comensalismo, la simbiosis y el parasitismo son tipos de comportamiento en los cuales los seres vivos de distintas especies se benefician mutuamente, estableciendo una interdependencia que beneficia también al ecosistema en general. Estos factores demuestran en qué medida la adaptabilidad y la resiliencia de los seres vivos depende, en gran medida, de la interdependencia de cada parte del ecosistema. La ecología estudia cómo funciona la retroalimentación de los ecosistemas, en donde cada una de las partes del sistema ecológico aporta un factor fundamental que alimenta a todo el conjunto, mediante un efecto en cadena, donde cada parte genera algo que es vital para la otra. La suma de cada «aporte biológico» crea un círculo virtuoso de retroalimentación mutua entre las especies y el ambiente.

La homeostasis es el proceso mediante el cual un sistema orgánico es capaz de regular su estado interno a través del intercambio de materia y energía con el ambiente. Este concepto es una manifestación del holismo aplicado a los sistemas biológicos capaces de autorregularse, a partir de la coordinación orgánica de sus sistemas en función del organismo en su totalidad. A partir de la homeostasis, se logra un equilibrio dinámico, en el que los sistemas son capaces de regular el estado total de sus sistemas internos.

Tierra
El holismo planetario plantea que la Tierra es un complejo sistema armónicamente ordenado, en donde la alteración de alguno de sus factores cambiaría por completo la naturaleza del conjunto total

Holismo en la psicología.

El holismo en la psicología es un concepto estudiado por múltiples corrientes e interpretaciones teóricas que utilizan el pensamiento holístico de diversas maneras. Las temáticas holísticas de la psicología se relacionan con la idea de la totalidad de la mente o consciencia, la percepción como estructura total, la interconexión entre la mente y el cerebro, y la visión holística del ser humano como una integralidad entre cuerpo, mente y espíritu.

La psicología holística se desprende de la psicología humanista y postula un estudio integral de la consciencia humana, entendida como un complejo entramado de interrelaciones que conjuga la dimensión física, mental y espiritual en un todo integrado y autoconsciente. La terapia holística consiste en un amplio conjunto de prácticas muy diversas, llamadas «prácticas holísticas», que están orientadas a lograr una salud mental integral, contemplando la salud emocional, física, social y espiritual de las personas. Así, prácticas como el yoga y la meditación, el masaje, la acupuntura y aromaterapia, la homeopatía y la medicina alternativa, están orientadas a promover el bienestar integral de los individuos, con el fin de mejorar la calidad de vida y lograr un enfoque holístico de la psicología humana.

La psicología transpersonal es aquella que postula que la consciencia humana no se limita meramente a la consciencia personal e individual (ego), sino que participa de una dimensión «superior», la cual representa una conexión entre la consciencia personal y la consciencia colectiva. La psicología transpersonal supone la idea una «totalidad consciente» que representa la expresión universal y absoluta de la consciencia. El psicólogo suizo Carl Gustav Jung postuló la existencia de un «inconsciente colectivo», una suerte de inteligencia colectiva o sabiduría de las masas escondida en lo profundo del inconsciente de cada ser humano, la cual carga con el conocimiento de los arquetipos milenarios y fundamentales de la humanidad.

Inconsciente colectivo
La teoría del inconsciente colectivo es una teoría holística ya que supone una dimensión mental y espiritual común a todas las mentes

El holismo es un concepto de gran importancia en la psicología de la Gestalt, cuyo nombre gestal significa «estructura total», y se refiere a la percepción como la facultad de la consciencia de organizar la información proveniente de los sentidos y percibir todos esos factores (visuales, auditivos, táctiles, olfativos) en una percepción global, una visón de conjunto. Según la Gestalt, la percepción es holística, ya que elabora una estructura total de las sensaciones y percepciones organizadas en una totalidad perceptual unitaria y conjunta. Cuando percibimos un bosque, estamos percibiendo todos los estímulos sensoriales a la vez, de manera completa, coherente y organizada en un marco espacio-tiempo, esta estructura perceptual se debe a la facultad totalizante de la percepción.

La psicología sistémica puede entenderse como una psicología social holística, la cual estudia las relaciones interpersonales en un marco grupal y comunitario, entendidas como un todo, y se pregunta cómo interactúa la psicología humana en ámbitos sociales y grupales. La psicología sistémica se centra en el origen de comportamientos, trastornos y costumbres psicológicas que se dan a raíz del entorno social y la interacción con los demás. En el marco sistémico, la interacción social es constitutiva de la psicología individual de las personas. La personalidad, los valores y los vínculos se construyen a partir de la participación con el conjunto total de la comunidad, sociedad o grupo.

Percepción
La escuela de la Gestalt postula una teoría holística en la que la percepción es definida como la «estructura total» que organiza los estímulos del exterior en una imagen holísticamente organizada

Holismo y educación.

En el plano de la educación el holismo toma una forma pedagógica, según la cual, muchas teorías cognitivas del aprendizaje se basan en la idea de que una educación holística y completa es de vital importancia para impulsar el desarrollo humano de manera integral, es decir, conjugando un amplio conjunto de enseñanzas, prácticas y saberes que fomenten la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo y el desarrollo de diversas disciplinas orientadas tanto al crecimiento personal como grupal y colectivo.

La pedagogía sistémica comprende a la educación como una totalidad en el desarrollo del niño, en el que interviene tanto la familia como el ambiente social y las relaciones grupales que hacen de la educación un ámbito social y colectivo. Así, mediante el aprendizaje colaborativo se fomenta la enseñanza de valores como la diversidad, la inclusión, la tolerancia, la equidad, los cuales son fundamentales para crear una sociedad educada y capaz de vivir en en el marco de los valores de una democracia, respetando la igualdad de todas las personas y los derechos humanos, sin distinción. A partir de la cooperación y el trabajo colectivo en la resolución de conflictos, se fomenta la pedagogía del consenso y la negociación entre las partes que integran un todo comunitario, con el fin de poder manejar colectivamente los conflictos y la competencia propia de las sociedades establecidas en el marco de un sistema económico y social basado en un capitalismo individualista. Desde múltiples enfoques pedagógicos, a partir de la educación se busca desarrollar un concepto de pluralismo social que ayude a paliar el estado de competencia establecido por el mercado. De esta manera, el aprendizaje basado en proyectos de inclusión y expansión educativa en todos los ámbitos y niveles, es una perspectiva holística de la educación, entendida como un todo social de interrelaciones personales y comunitarias interdependientes entre sí.

Por otra parte, el aprendizaje experiencial propone una integración entre la educación teórica y el aprendizaje a través de la experiencia. Se busca desarrollar una pedagogía holística que integre tanto la teoría como la práctica, brindando así una educación completa, práctica y aplicativa en todos los ámbitos.

Citar este artículo

Aci, E. M. (17 de julio de 2023). Definición de holismo. Características, ideas principales, etimología e historia. Definicion.com. https://definicion.com/holismo/