La filosofía de la educación es una rama de la filosofía que estudia la educación, la pedagogía y la didáctica en relación a los problemas filosóficos ulteriores a la enseñanza, el aprendizaje y la transmisión del conocimiento. Como disciplina filosófica, la filosofía de la educación problematiza acerca de los métodos, modelos y técnicas educativas, cuáles son sus bases filosóficas y cuáles son sus fines pedagógicos, cómo intervienen los factores sociales, culturales, políticos e intelectuales en la educación y la transmisión de saberes.
Esencialmente, la filosofía de la educación considera a la educación como un problema filosófico y no como algo «dado», de manera que cada idea o definición de lo qué es o no la educación atraviesa el análisis de la filosofía acerca de sus bases y conceptos fundamentales: No tenemos un concepto definitivo de lo que es la educación, por esta razón, es necesario pensarla filosóficamente.
A partir de esta postura, la filosofía de la educación desarrolla un estudio interdisciplinario entre diversos campos de investigación como la pedagogía, la psicología, la sociología, la antropología, la ética y la política, con el fin de hallar aquellos problemas filosóficos ulteriores a la definición de educación, enseñanza y transmisión de conocimientos. Algunas preguntas fundamentales de la filosofía de la educación son:
¿Qué es la educación? ¿Cómo se define la transmisión de saberes? ¿Existe un sólo modelo educativo o hay diversas formas? ¿Cómo se construye un sistema educativo y cuáles son sus bases, funciones y objetivos? ¿Cómo se definen los conceptos de enseñanza, aprendizaje y transmisión del saber? ¿De qué manera impacta la educación sobre los individuos y la sociedad, cuáles son sus alcances y consecuencias a corto y largo plazo? ¿Cuáles son los límites de la educación? ¿Qué relación existe entre la educación y la política? ¿Qué implicaciones éticas y políticas tienen los diversos sistemas y modelos educativos sobre los individuos y la sociedad? ¿Cuál es la relación entre maestro y discípulo, educador y educando? ¿A qué llamamos «educación tradicional», cómo se formó este concepto?
Si bien se considera a la filosofía de la educación una disciplina reciente, ya desde la antigüedad clásica, filósofos como Platón y Aristóteles consideraron la importancia de la educación para el desarrollo del individuo y la sociedad, y plantearon los primeros modelos pedagógicos desde la perspectiva de la filosofía. El pedagogo y filósofo ateniense Isócrates fue uno de los principales impulsores de la paideia griega (sistema de educación para la formación de los ciudadanos atenienses), la cual sería retomada luego por los romanos con el nombre de humanitas.
Ya en la contemporaneidad, durante el desarrollo del siglo XX, la filosofía de la educación fue impulsada desde las nuevas teorías del desarrollo y el aprendizaje, por pensadores, psicólogos y epistemólogos como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Jerome Bruner y Howard Gardner, quienes estudiaron la génesis y el desarrollo del aprendizaje en niños y adultos. La médica y pedagoga italiana María Montessori desarrolló importantes estudios educativos y pedagógicos muy influyentes en la época, y fundó un nuevo método de enseñanza que hoy en día es conocido como el «método Montessori», estudiado y aplicado en todas partes del mundo.
En un contexto latinoamericano, el pedagogo brasilero Paulo Freire ha contribuido ampliamente al desarrollo de la filosofía de la educación en Latinoamérica, quien en importantes obras del pensamiento y la educación latinoamericana ha impulsado a pensar la educación desde la perspectiva de las relaciones de poder, la marginalidad y los contrastes entre el sistema tradicional asimétrico y una educación pensada no para la opresión sino en para liberación de los estudiantes.
Índice de temas
Breve historia de la filosofía de la educación.
El pensamiento filosófico se ha vinculado con la educación desde los albores del surgimiento de la filosofía, acontecimiento que coincide históricamente con un conjunto de cambios y transformaciones de gran importancia para toda la historia occidental, como el nacimiento de la democracia como sistema político en Atenas, que luego se expandiría al resto de las ciudades-estado griegas. En este marco, la filosofía se interesó por todos aquellos asuntos que involucran a la polis (ciudad-estado), entre los cuales la educación se convirtió en un tema central de debate y discusión filosófica, sobre todo en relación al problema de la formación de los ciudadanos dentro de un sistema que exigía su participación directa en los asuntos del Estado.
La paideia griega.
Se conoce como «paideia» (del griego «educación» o «enseñanza») al sistema educativo desarrollado por los griegos, el cual consistía en un programa de formación para los ciudadanos, cuyo fin principal era el de formarlos para ejercer correctamente sus deberes y labores cívicas. La paideia comprendía áreas como la gimnasia, la filosofía, la gramática, la retórica y la matemática, materias que debían dotar a los ciudadanos de las mejores virtudes y características de la sociedad griega. El filósofo, pedagogo y orador ateniense Isócrates (s. V a. C.) fue uno de los más destacados impulsores de la paideia, a la cual definió como un humanismo civil, que integraba el sistema educativo de la sociedad griega de la época.
Educación, filosofía y política.
En el marco de la importancia de la formación de la ciudadanía, la filosofía se interesó por los asuntos de la educación como una parte fundamental de los problemas filosóficos más destacados de la época. A partir de los primeros planteos socráticos acerca de si la virtud es enseñable o no, cuyas ideas entraron en debate con los sofistas, maestros de retórica, quienes también vieron en la educación un factor importante para el desarrollo del individuo y la sociedad, el problema de la educación fue un tema fundamental en los debates acerca de la sociedad griega, el desarrollo de la polis y los ciudadanos atenienses.
En esta primera etapa, uno de los problemas referentes a la educación en la antigüedad fue su relación con el ámbito político, cuya discusión principal giraba entorno a cuál era el tipo de «educación adecuada» para formar ciudadanos capaces de enriquecer el desarrollo de la polis, con el fin de participar correctamente en los asuntos políticos del Estado. De modo que, la educación estuvo estrechamente ligada al surgimiento de la democracia y la filosofía como nuevos paradigmas históricos, políticos y culturales que comenzaron a desarrollar la importancia de la educación en el marco de la filosofía, la política y la sociedad ateniense.
En este contexto, en su obra República, Platón ensayó su propio sistema educativo, el cual se mostró crítico con la democracia ateniense y buscó desarrollar un sistema jerárquico que dividía a la sociedad en tres grandes clases sociales, las cuales recibían un tipo de educación distinta según las tareas civiles que les tocara ocupar: los gobernantes recibían la educación en filosofía, retórica, matemática y política; los guardianes (guerreros) se educaban en las artes bélicas, la gimnasia y la ética; mientras que los trabajadores recibían una educación manual acorde a la labor que debían cumplir.
Posteriormente, Aristóteles también vinculó a la educación con la política y la subordinó a los asuntos de la polis. Aristóteles estableció que debía desarrollarse una «educación para gobernantes», pero no en el sentido jerárquico que había elaborado su maestro Platón, sino que cada ciudadano debía desarrollar un «gobierno de sí mismo»: ética, con el fin de poder subordinarse luego al «gobierno de todos»: política. En este sentido, Aristóteles postuló a la ética como núcleo central de la educación del individuo, la cual debía formar ciudadanos capaces de un autogobierno y subordinarse a la política, es decir, contribuir con el orden social de la polis.
¿Cuáles son los límites de la educación?.
Esta pregunta abrió un debate importante para la filosofía de la educación en la antigüedad, el planteo fue desarrollado por Platón en su diálogo Protágoras, en el cual el personaje de Sócrates discute con el sofista Protágoras acerca del problema de la virtud y su enseñanza, es decir, si esta es enseñable y transmisible de maestro a discípulo o, por el contrario, las virtudes son algo «innato» y, por ende, no son enseñables. La cuestión central del problema se basó en preguntarse hasta qué punto son enseñables las virtudes, cuáles son los límites y alcances de la educación, y de qué manera se transmiten los conocimientos de maestro a discípulo. El diálogo no resuelve el problema sino que termina inconcluso, donde la figura de Sócrates, quién en primer lugar sostenía el carácter innato de las virtudes, y la figura de Protágoras, que postulaba la posibilidad de ser enseñables, al final del diálogo, las posturas se intercambian y se deja abierta la discusión acerca de la enseñabilidad de la virtud y los límites y alcenses de la educación.
¿Qué es la pedagogía?.
La palabra pedagogía proviene del término griego «paidagogia», compuesto por los vocablos «pais» (niño) y «agogos» (guía o maestro), a su vez, el vocablo andragogía deriva de «andros»: hombre y «agogos»: guía, ambos son los términos griegos empleados para referirse al arte de la enseñanza, la educación y la transmisión de conocimientos de un maestro a un discípulo o conjunto de alumnos. Mientras que la pedagogía es empleada para referirse a la educación de los niños, el término andragogía se refiere a la educación de los adultos. Así, la noción de la relación entre maestro y discípulo fue un concepto central no sólo de la filosofía antigua, sino también de la cultura griega en general. A partir de este origen, la pedagogía se desarrolló en la cultura occidental como el arte, ciencia y práctica de la educación.
¿Qué es la didáctica?.
La didáctica es la rama de la pedagogía que se encarga del estudio y desarrollo de las diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje. La palabra didáctica proviene del griego «didaskein», que significa «enseñanza» o «instrucción». Para los antiguos griegos, la didáctica y la pedagogía eran a la vez un arte y una ciencia, pues debía ser practicada como una técnica y, a la vez, estudiada como una ciencia. El vocablo didáctica tomó su forma más acabada en 1632 cuando el teólogo, filósofo y pedagogo checo Juan Amós Comenio escribió su obra Didáctica Magna, en la cual definió a la didáctica como «El arte de enseñar todo a todos». En esta obra, Comenio sentó las bases de la pedagogía y dividió a la didáctica en tres grandes partes:
- Didáctica general: En la cual estableció la universalidad de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de la máxima «debe enseñarse todo a todos».
- Didáctica especial: En la que sistematiza los procesos educativos y describe el desarrollo del aprendizaje.
- Organización escolar: En la que separa por edades el desarrollo educativo y lo describe como un sistema ascendente desde la familia hasta la academia o universidad.
Principales pensadores, teorías y corrientes de la educación.
Teorías del aprendizaje y el desarrollo.
Los estudios acerca del aprendizaje, la enseñanza y la transmisión del conocimiento fueron de vital importancia para el desarrollo de conceptos fundamentales para la pedagogía y la didáctica durante el siglo XX. Desde el ámbito de la psicología, la epistemología y las teorías del lenguaje, se desarrollaron un conjunto de diversos e importantes estudios acerca de la inteligencia, la génesis del conocimiento, la transmisión social del aprendizaje, la aprehensión del lenguaje, entre otras, que influenciaron profundamente los paradigmas de la educación y la pedagogía en sus bases teóricas y prácticas. Entre los autores más destacados del ámbito de la psicología cognitiva y la pedagogía se encuentran Jean Piaget y la psicología genética, Lev Vygotsky y la psicología social, Jerome Bruner y sus aportes a la psicología educativa, Howard Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples, John Dewey y su pensamiento pedagógico de una educación renovada. A continuación, expondremos brevemente dos de las corrientes teóricas del desarrollo y el aprendizaje más influyentes en la pedagogía y la didáctica del siglo XX:
- Psicología genética: Es una corriente de la psicología fundada por el psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget, considerada una de las teorías del aprendizaje más influyentes del siglo XX en materia de psicología, pedagogía y epistemología. Los estudios de Piaget se centraron en la génesis del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje, desde la temprana infancia hasta la adultez. Su teoría psicológica del aprendizaje es conocida como psicología genética, ya que realizó un estudio interdisciplinario entre la biología, la psicología y la epistemología para elaborar una teoría de la génesis del aprendizaje y su desarrollo, con el fin de explicar cómo se genera y se construye el conocimiento en la psicología humana. Los aportes de Piaget fueron de gran importancia para el desarrollo de la pedagogía, la didáctica y las distintas áreas de la educación.
- Psicología social: Corriente de la psicología fundada por el psicólogo y pedagogo ruso Lev Vygotsky, la cual se basa en el estudio social del aprendizaje y la enseñanza, entendidas como un acto sociocultural dado a partir de la interacción social como factor fundamental. Según Vygotsky, el aspecto social del aprendizaje es igual de importante que el aspecto biológico para comprender y explicar el desarrollo del conocimiento, la inteligencia y su transmisión en la enseñanza y el aprendizaje. Vygotsky desarrolló una teoría sociocultural en la cual aportó conceptos fundamentales para la pedagogía y la didáctica como la zona de desarrollo próximo, la mediación y el aprendizaje colaborativo, entre otros.
La escuela Montessori.
Se conoce como «escuela Montessori» al método de enseñanza desarrollado por la educadora, pedagoga y médica italiana Maria Montessori, a finales del siglo XIX y principios del XX, que representó una renovación original de los métodos de enseñanza y educación, en contraste con los modelos de la educación tradicional. El modelo educativo de Montessori se centró en el desarrollo activo del niño en su aprendizaje, a partir de una educación integral que potencie el crecimiento intelectual, emocional, social y físico de los estudiantes. La importancia del niño y su subjetividad a la hora del desenvolvimiento educativo se combina con una acción colaborativa del adulto y los maestros. El modelo Montessori enfatiza sobre la dinámica de interacción que fomenta la educación del niño desde sus propias potencialidades, con ayuda del adulto como agente colaborativo y la observación clínica para el mejoramiento de las técnicas didácticas y pedagógicas que garanticen el máximo desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de los niños.
Paulo Freire y la pedagogía de la liberación.
Paulo Freire fue un educador, pedagogo y pensador de la educación brasilero, cuyas obras e ideas fueron de gran importancia e influencia para el desarrollo del pensamiento educativo en Latinoamérica. En múltiples obras, claves de la pedagogía latinoamericana, Freire cuestionó el sistema educativo tradicional, la educación asimétrica y los niveles de marginación y opresión que ejercen los sistemas educativos normales. Su obra comprende un llamamiento a la transformación del sistema escolar y los métodos de enseñanza en Latinoamérica, con el fin de abolir la educación opresiva al servicio del poder político y económico para construir una educación emancipadora, que fomente la liberación colectiva e individual de los estudiantes y que amplíe y garantice los derechos de todos los niños, estudiantes, maestro y docentes de Latinoamérica y el mundo.
Freire estableció que, para poder desarrollar una educación emancipadora y liberadora, es fundamental educar en el pensamiento crítico, formar docentes y estudiantes capaces de tener una postura reflexiva, crítica y consciente de las realidades sociales, educativas y políticas del contexto que los rodea, con el fin de que la educación se convierta en un agente liberador y potenciador de la libertad, la igualdad y los derechos de todas las personas, y poder abolir aquellos modelos opresores, limitadores y desiguales de educar y vivir en sociedad.
La pedagogía de la liberación se opone a lo que Freire llamó «pedagogía bancaria», la cual esta diseñada para limitar el desarrollo intelectual, social y cultural de los estudiantes, ya que responde a un modelo reproductor de conocimiento y no de producción creativa y libre. La pedagogía bancaria representa la educación tradicional, la cual se basa en la copia de contenido y el concepto de que los alumnos son entidades vacías que hay que «llenar» de conocimiento, por un docente quien posee todo el poder y el saber, cuya autoridad es incuestionable e intransferible. Por el contrario, Freire fomentó la crítica a este sistema y estableció la educación activa, participativa y asimétrica, donde los docentes no son una figura de poder por el conocimiento que poseen, sino potenciadores de la libertad y la creatividad de sus alumnos.
Otros modelos educativos y enfoques pedagógicos.
- Escuela nueva: También llamada «pedagogía progresista», consiste en un enfoque educativo que busca renovar la educación tradicional, poniendo al alumno como centro del desarrollo del aprendizaje, a partir de técnicas y prácticas que fomenten la educación inclusiva, la educación emocional, la educación integral, con el fin de desarrollar un modelo nuevo de educación acorde a las necesidades individuales y sociales de los alumnos.
- Escuela Waldorf: La pedagogía Waldorf corresponde a la corriente educativa fundada a partir de las ideas de Rudolf Steiner, filósofo, esoterista, educador y pedagogo alemán, fundador de la antroposofía como corriente esotérica. La escuela Waldorf es un modelo independiente basado exclusivamente en las ideas de Steiner, la antroposofía, la teosofía y diversas corrientes esotéricas. Este modelo fue muchas veces criticado por el carácter esoterista y pseudocientífico de sus doctrinas, y por la falta de rigurosidad pedagógica y académica en comparación con otros modelos educativos, tanto tradicionales como alternativos.
- Escuela Reggio Emilia: La pedagogía Reggio Emilia se origina en Italia, luego de la Segunda Guerra Mundial, fue fundada por el pedagogo Loris Malaguzzi, quién planteó su escuela como un intento de fundamentar la educación a partir de las capacidades y potencialidades de los niños, con el fin de desarrollar su protagonismo y máxima potencialidad en su proceso educativo. El modelo Reggio Emilia busca fomentar la motivación, la creatividad, la participación activa y la educación integral, en todos los niveles educativos y pedagógicos.
Citar este artículo
Aci, E. M. (20 de noviembre de 2023). Definición de filosofía de la educación. Problemas fundamentales, historia, corrientes y pensadores. Definicion.com. https://definicion.com/filosofia-de-la-educacion/