Derechos civiles es la denominación de todos aquellos derechos, entendidos como elementos constitutivos de la dignidad y la libertad humana, que las personas debemos tener para poder llevar adelante nuestras vidas y asegurarnos nuestra integridad, igualdad ante la ley y seguridad.

Son una forma de permitir que todas las personas gocemos, al menos desde el plano jurídico, que las oportunidades sociales puedan ser accesibles para todos sin que factores como la raza, la religión, el género u otras interfieran en ese proceso.

El concepto se conforma de dos partes:

  • Derechos: del latín directum, se vincula con la idea de aquello acorde con la ley o las reglas.
  • Civiles: la palabra civil proviene del latín civilis, es decir, ciudad, una unidad territorial en la que había un poder y habitantes, que se convertían en ciudadanos.

Historia.

Revolución francesa
La Revolución francesa es uno de los grandes hitos de la historia moderna para los derechos civiles.

Un hito de la lucha para el acceso de la sociedad en general a los derechos civiles ocurre hacia fines del siglo XVIII, cuando el pueblo francés se alza contra el rey, Luis XVI. Gran parte de la población atravesaba una profunda desigualdad estructural, que hacía que la gente con menos recursos pagara cada vez más impuestos, junto con la clase media.

Por otra parte, la nobleza y el entorno de la realeza vivían con una gran ostentación y derroche material, que provocó la paulatina reacción de toda la estructura social que atravesaba hambre, sequías y una grave crisis económica.

Los eventos que llevaron a la toma de la Bastilla y al posterior asesinato del rey y la reina se consideran el inicio del fin del Antiguo Régimen francés. Con ello, también, se da inicio a la edad moderna. En el régimen monárquico, el poder descendía de forma absoluta al soberano (cuya voluntad era divina e incuestionable). También, se caracterizaba por una nula libertad de pensamiento y una estructura en la que el pueblo no tenía voz ni voto.

Con el paso del tiempo, en diferentes países del continente comienzan las revoluciones contra el absolutismo. Esta desobediencia civil, en gran medida, fue fuertemente sofocada.

Sin embargo, la toma de conciencia sobre los derechos civiles y políticos fue poco a poco adentrándose en diferentes capas sociales. Así, la población comienza a percatarse de que podían tener derechos:

  • Derecho al voto;
  • Derechos de las minorías en términos de derechos lingüísticos o libertad religiosa, fundamentalmente en países con grandes comunidades en su interior;
  • Derecho a la educación;
  • Derechos laborales y derecho al trabajo, como jornadas de trabajo justas, con salarios que se adecúen con poder tener mejores oportunidades de vida.
Votación
El derecho al voto, al igual que el derecho a la educación, al trabajo o la salud son ejes esenciales de los derechos civiles.

Hacia el siglo XX, la noción sobre derechos humanos comienza a especificarse en función de aspectos como la discriminación racial o étnica, de género, entre otras, y se busca acceder a oportunidades, igualdad y justicia social.

Derechos civiles fundamentales.

Uno de los derechos civiles más importantes es el de la igualdad, entendida como la posibilidad de todas las personas a ser reconocidas como sujetos válidos ante la ley y sus pares. De este modo, todos tenemos posibilidad de acceder a oportunidades iguales.

Es importante comprender que, frente a la idea de igualdad, históricamente ha habido diferente trato en función de la clase social, el color de piel, el género, la identidad sexual, la pertenencia religiosa o la identidad cultural. Estos factores también deben contemplarse para comprender fenómenos sociales como la desigualdad.

Otro derecho civil es el de la expresión y el pensamiento, es decir, de poder expresar lo que pensamos, compartir nuestras opiniones y conocer las ideas de otros. Aquí también se debe tener en cuenta las limitaciones y responsabilidades de la propia opinión como, por ejemplo, comprender la diferencia entre una opinión y emitir un discurso de odio que pueda fomentar la violencia o el rechazo contra una persona o grupo social.

A propósito de esto, la participación política y el ejercicio del voto también constituyen derechos civiles esenciales para un grupo social inclusivo y justo. Esto implica una participación de forma directa, por ejemplo, mediante el activismo, o una indirecta, es decir, mediante la elección de representantes.

Protesta y activismo
La participación política de la ciudadanía es un derecho enmarcado en la libertad de expresión y de pensamiento.

Otros derechos esenciales son los siguientes:

  • Derecho a la alimentación: es decir, a darle a nuestro cuerpo y nuestra familia alimentos nutritivos, que nos permita tener una vida sana gracias a la cual podemos realizar otras actividades como trabajar, estudiar o descansar adecuadamente.
  • Derechos de los refugiados: aquí se incluyen acceso a sistemas públicos de salud y educación, derecho a la justicia, a poder trabajar y tener una vivienda, e incluso a poder practicar las propias costumbres y religión libremente.
  • Derecho a la reparación: estos derechos implican medidas de compensación individual, material, psicológica y simbólica cuando una persona ha sido afectada por daños como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y otros.
  • Derechos del detenido: quienes son privados de su libertad también cuentan con derechos como tener un juicio justo, conocer las causas de su detención, que su integridad física y su vida de preserven o el acceso al sistema de salud.

Casos específicos.

Existen algunos derechos que se restringen a las vivencias y a la historia que ciertos grupos sociales han vivido, como es el caso de derechos para minorías raciales, los derechos de la mujer y los derechos LGBT+ o de los pueblos indígenas.

En estos casos, entre muchos otros, encontramos que las desigualdades fueron tales que en diferentes sistemas sociales los derechos de estos grupos no se contemplaban, como por ejemplo el sufragio femenino. Esta lucha se gesta desde mediados del siglo XIX, y aún a mediados del siglo XX muchos países no lo contemplaban.

Cabe destacar aquí el caso de los derechos una minoría racial como la población negra de diferentes países del mundo.

Este grupo social forma parte de la historia reciente por su vínculo con el Nuevo Mundo y el período colonial. Tras el genocidio de una gran cantidad de población indígena como consecuencia de la conquista y las enfermedades en todo el continente americano, África fue el nuevo territorio desde donde obtener nueva mano de obra barata.

Con el paso del tiempo, se estimó que este tráfico ilegal impactó sobre la vida de alrededor de cien millones de personas durante los cuatro siglos de conquista y colonización.

En países como Estados Unidos, desde el siglo XVIII los conflictos entre esclavistas y antiesclavistas dividieron al norte y el sur, con territorios donde sí era legal y en otros donde se condenaba. Con la abolición de la esclavitud en 1863, la repentina libertad de este grupo social provocó que la población blanca luchara por mantener la segregación. Se limitó el acceso a educación, salud e incluso la libre circulación por la vía pública.

Eventualmente, unas leyes de carácter local, los Black Codes (Códigos Negros) continuaban restringiendo las actividades públicas y la vida política de la población negra. Estas leyes de discriminación son el antecedente de las leyes Jim Crow, que continuaron restringiendo las libertades y derechos civiles de los afroamericanos.

El siglo XX encontró diferentes personajes que lucharon por los derechos de su población, y que defendieron sus propias vidas y la de las futuras generaciones.

Martin Luther King Jr
Martin Luther King Jr es una de las figuras más importantes de la lucha de la comunidad negra por sus derechos.

Surgen personajes como Martin Luther King Jr (1929-1968), pastor baptista y activista por los derechos civiles de los afroamericanos, vocero de su comunidad desde la década del 50 hasta su asesinato. Antes que él, otra activista, Rosa Parks (1913-2005), fue arrestada y condenada por negarse a cederle el asiento a una mujer blanca en 1955.

En aquel entonces, los autobuses se dividían: la parte delantera era para la población blanca, la de atrás, para la población negra y, si una persona blanca se encontraba de pie, los demás debían cederles su lugar.

Su comunidad, casi el 80 % del total de usuarios del transporte público, se rehusó a utilizarlo durante más de un año a modo de protesta. En 1956, a raíz de este evento, las leyes de segregación en el transporte público fueron abolidas.

Finalmente, otro personaje del siglo XX en este país fue Malcolm X (1925-1965), importante activista y ministro religioso convertido al islamismo, que fue atacado y asesinado durante un mitin en Manhattan antes de dar un discurso para su comunidad.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (28 de septiembre de 2023). Definición de derechos civiles. Historia, tipos y representantes. Definicion.com. https://definicion.com/derechos-civiles/