La filosofía analítica es una corriente filosófica surgida a fines del siglo XIX y principios del XX, basada en el análisis lógico y conceptual como método filosófico aplicado al conocimiento, la ciencia y el lenguaje. La expresión «filosofía analítica» se utiliza para designar un amplio conjunto de corrientes y pensadores, cuyos principales desarrollos se dieron en el ámbito de la lógica, la filosofía del lenguaje, la epistemología y la filosofía de la ciencia.

En una primera instancia, el pensamiento analítico se basó en el análisis del lenguaje mediante la lógica formal, y surgió a partir de la obra de filósofos como Gottlob Frege, Bertrand Russell, G. E. Moore y Ludwig Wittgenstein, quienes priorizaron la importancia del lenguaje y la lógica como estudio filosófico del pensamiento.

A partir de la obra de estos autores, la filosofía analítica se expandió y se convirtió en una corriente filosófica que tuvo una gran importancia en los círculos intelectuales anglosajones, principalmente en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde muchos de los establecimientos universitarios de filosofía pasaron a llamarse departamentos «analíticos». Así, la filosofía analítica se convirtió en una tradición filosófica que continúa vigente hasta nuestros días.

La primera etapa del pensamiento analítico se caracterizó por la primacía del lenguaje y la lógica formal. El surgimiento de la semiótica y la semiología impulsaron el estudio lógico del lenguaje natural y el intento de realizar una formalización de los conceptos e ideas del pensamiento, con el fin de borrar la ambigüedad propia del lenguaje ordinario, a partir de un lenguaje formal. La influencia del positivismo lógico, el Círculo de Viena y el cientificismo imperante durante la primera mitad del siglo XX, dieron como resultado una reacción negativa hacia la metafísica y un corrimiento de la filosofía hacia la lógica y la tendencia a la rigurosidad y la verificación de los contenidos filosóficos y epistemológicos.

La segunda etapa de la filosofía analítica se caracterizó por la expansión de su interés filosófico no sólo a la lógica y filosofía del lenguaje, sino también a la epistemología y la filosofía de la ciencia. En este campo, fueron importantes los estudios de pensadores como Karl Popper y su concepto de falsación para explicar el proceso de verificación de los enunciados científicos. También, se destacaron los desarrollos en el campo de la filosofía de la mente, en el cual se abrieron múltiples debates acerca del pensamiento y el lenguaje, en relación a la mente y la realidad.

Históricamente, la filosofía analítica fue contrapuesta a la filosofía continental, llamada así debido a que se desarrolló en los países de Europa continental, principalmente en Alemania y Francia, a diferencia de la filosofía analítica que se expandió, predominantemente, en el mundo anglosajón y la Europa escandinava. La filosofía continental se diferenció de la analítica en muchos aspectos, y agrupa a una heterogénea cantidad de corrientes filosóficas de carácter no analítico, entre las cuales se destacan el idealismo alemán, la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, el estructuralismo, la teoría crítica, el psicoanálisis, entre otras.

Lenguaje
La filosofía analítica se caracterizó por el estudio filosófico del lenguaje y la lógica formal

Historia y contexto de la filosofía analítica.

Hacia finales del siglo XIX, la tradición filosófica británica estuvo fuertemente marcada por la influencia del empirismo inglés, surgido a partir del pensamiento de filósofos como John Locke, David Hume, Jeremy Bentham y John Stuart Mill y, por otra parte, la influencia del idealismo alemán, desde la filosofía de pensadores como Immanuel Kant, G. W. F. Hegel o Arthur Schopenhauer. Es en este contexto, que la filosofía analítica surge a partir del descubrimiento de Bertrand Russell de la obra, hasta entonces poco conocida, del filósofo y matemático alemán Gottlob Frege, quien había realizado profundas investigaciones en el campo de la lógica y la matemática, sobre las cuales Russell comenzaría sus estudios analíticos acerca de la relación entre la lógica, la matemática y el lenguaje, dando lugar al surgimiento de la filosofía analítica.

A diferencia del idealismo alemán imperante en la comunidad intelectual de aquel entonces, el pensamiento de Frege no se centró en estudiar sistemas de pensamiento absolutos a nivel universal, sino que desarrolló un estudio basado en un análisis riguroso, detallado y particular, mediante el cual intentó demostrar que la lógica y la matemática tenían una validez propia, más allá de las teorías y estudios de pensadores, lógicos o matemáticos particulares, diferenciándose así del psicologismo de Edmund Husserl. De esta manera, Frege inauguró una corriente de pensamiento que se centraría en buscar una demostración y fundamentación conceptual del pensamiento lógico y la filosofía matemática. La filosofía analítica deviene de esta primera aproximación del lenguaje al pensamiento lógico-matemático.

Luego, Bertrand Russell se encargaría de desarrollar y profundizar el logicismo de Frege a partir de la filosofía analítica. La tesis más importante de Russell consiste en un intento de demostrar que las matemáticas se fundan en principios lógicos y formales. Según Russell, la matemática se basa y fundamenta en la lógica. A partir de esta tesis, Russell adoptó la lógica como su método filosófico, mediante el cual intentaría no sólo resolver los problemas filosóficos de la fundamentación matemática, sino también, aplicar la lógica como respuesta a la mayoría de los problemas más importantes de la filosofía y el lenguaje.

Una de las cuestiones más controvertidas del pensamiento de la época fue el problema de la relación entre el lenguaje y el conocimiento, cuestión que interrelaciona a la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia. La filosofía analítica propuso que el problema del conocimiento se encuentra en el lenguaje, planteando un horizonte epistemológico y lingüístico que vincula al lenguaje y el conocimiento. Así, la preocupación fundamental de la filosofía analítica giraba entorno a las cuestiones acerca de ¿Cómo fundamentar la ciencia? ¿Cuál es el lenguaje apropiado para expresar los postulados científicos? ¿Cómo se establece un criterio de verdad y falsedad de los enunciados? ¿Qué relación existe entre el lenguaje y el conocimiento? Frente a este conjunto de cuestiones, pensadores como Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap, W. V. O. Quine, A. J. Ayer, Saul Kripke, entre otros, ensayaron posibles respuestas en torno a la filosofía del lenguaje, la lógica y la filosofía de la ciencia.

La filosofía analítica formó parte del llamado giro lingüístico, concepto implementado por Richard Rorty, que describe la creciente tendencia de la filosofía contemporánea de priorizar al lenguaje como objeto de estudio más destacado de la filosofía. Es en este contexto de giro lingüístico que la filosofía analítica se posiciona como una de las corrientes de mayor contribución a la filosofía del lenguaje.

Análisis del lenguaje
El análisis del lenguaje como método de descomposición de sus partes más simples fue una de las tareas primordiales de la filosofía analítica

Áreas de estudio de la filosofía analítica.

Lógica formal.

La lógica formal es el instrumento a través del cual se traduce el lenguaje natural a un lenguaje formal, es decir, una formalización de los contenidos lógicos presentes en el lenguaje ordinario. La lógica formal es aplicada con el fin de clarificar las ambigüedades propias de los lenguajes ordinarios y extraer sólo el contenido lógico de sus enunciados, con el fin de esclarecer con mayor rigurosidad la estructura lógica expresada en los razonamientos naturales. La filosofía analítica se basó en la lógica formal no sólo como método de estudio, sino como el eje conceptual de su sistema filosófico. Bertrand Russell supuso que la gran mayoría de los problemas filosóficos podían resolverse mediante un análisis lógico y riguroso de los razonamientos y contenidos filosóficos del pensamiento.

Filosofía del lenguaje.

La filosofía del lenguaje es una disciplina filosófica que estudia la relación entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad. Surge a finales del siglo XIX, cuando el estudio del lenguaje comenzó a convertirse en una preocupación importante del pensamiento y la filosofía occidental. La lingüística de Gottlob Frege y la semiótica de Charles Sanders Peirce dieron lugar a una teorización del lenguaje y a la problematización de sus conceptos y contenidos. La filosofía analítica, en su primera etapa, priorizó al lenguaje como el problema filosófico central de su filosofía y contribuyó al desarrollo de la filosofía del lenguaje.

Lógica
La lógica representa la principal herramienta de análisis de la filosofía analítica como método filosófico

Teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los problemas referentes al conocimiento y el acto de «conocer», cómo se producen y se fundamentan los saberes, y con qué método se desarrolla el proceso de conocimiento. La filosofía analítica propone una teoría del conocimiento basada en la idea de que los problemas de la filosofía deben tratarse mediante un examen analítico, riguroso y sistemático de los conceptos, analizar su estructura lógica y estudiar sus campos de aplicación específica. En relación a la metafísica, la filosofía analítica se mantuvo escéptica y se acercó a posturas tendientes al empirismo lógico y la ciencia como modelo de conocimiento.

Ética analítica.

La ética analítica surge a partir de aplicar el método de análisis lógico al campo de la moral y la ética. En relación a los problemas éticos, la filosofía analítica tomó una postura logicista, mediante la cual, al igual que los problemas filosóficos, los asuntos éticos y morales pueden tratarse mediante la lógica y el análisis de los conceptos éticos. La ética analítica fue desarrollada principalmente por Bertrand Russell y G. E. Moore, y se compone de tres campos específicos:

  • Metaética: Consiste en un estudio de las estructuras lógicas y conceptos fundamentales de la ética. La metaética analítica desarrolla una investigación racional de los juicios éticos y la estructura lógica del pensamiento moral.
  • Ética normativa: Intenta responder a una de las preguntas más fundamentales de la ética: «¿Qué se debe hacer?». La ética normativa consiste en un conjunto de normas y reglas basadas en la lógica, para determinar y orientar el contenido de la acción moral.
  • Ética aplicada: Consiste en la aplicación práctica de la ética normativa, principalmente, a aquellos problemas más controversiales y complejos de la vida moral como las cuestiones referentes a la sociedad, la política y los asuntos públicos.
Teoría del conocimiento
La filosofía analítica desarrolló una teoría del conocimiento basada en la lógica y la epistemología de la ciencia

Pensadores, corrientes y teorías de la filosofía analítica.

La filosofía analítica abarca un amplio campo de corrientes, pensadores y teorías que, más allá de sus diferencias particulares, tienen en común tópicos como el análisis lógico del lenguaje, el rechazo a la metafísica y la importancia de la ciencia, la epistemología y la teoría del conocimiento.

Gottlob Frege: logicismo y filosofía del lenguaje.

Gottlob Frege fue uno de los principales impulsores de la filosofía del lenguaje y la importancia de la lógica para el estudio de la relación entre el pensamiento y el lenguaje. Los estudios de Frege se concentraron en establecer la necesidad de «formalizar» el lenguaje natural, ya que, debido a su alto nivel de ambigüedad, Frege consideró que el lenguaje ordinario no es un medio apropiado para realizar afirmaciones exactas acerca del pensamiento o la realidad. En 1879, publica su obra Conceptografía, la cual consiste en el establecimiento de un lenguaje formal creado con el fin de analizar la validez o invalidez de los razonamientos. En una primera instancia, Frege aplicó su lenguaje formal a las matemáticas con el objetivo de lograr una fundamentación conceptual a priori de los principios matemáticos, pero buscó expandir más allá su Conceptografía y aplicarla a todos aquellos ámbitos en los cuales se aplique el razonamiento y el pensamiento lógico.

La filosofía del lenguaje de Frege se basó en la idea de que las teorías lingüísticas debían avocarse a explicar la relación entre el lenguaje y la realidad. Así, buscó desarrollar conceptos que permitan aplicarse a todos los sistemas semióticos como estructura lógica, más allá del cualquier pensamiento o filosofía particular, como un lenguaje con formulaciones y estructura propia, independiente del sujeto y las teorías psicologistas. Así, el logicismo de Frege toma una postura «antipsicologista», a partir de la cual establece una autonomía conceptual del lenguaje, en donde la relación entre el sentido y el signo ya no es extralingüística, sino intralingüística, es decir, que el significado de un enunciado se produce dentro de la misma estructura formal del lenguaje, independientemente del sujeto y sus representaciones. De esta forma, Frege intenta objetivar el lenguaje dándole una estructura conceptual propia, otorgando a la lógica el papel del análisis lingüístico.

Semiótica
El logicismo de Frege sentó las bases de la filosofía del lenguaje y el método analítico aplicado a la teoría lingüística

Bertrand Russell: lógica matemática y filosofía de la ciencia.

Bertrand Russell se inspiró en la obra de Frege para elaborar su filosofía analítica. Russell tomó el logicismo de Frege y amplió su método hacia el análisis filosófico del lenguaje y otras áreas del pensamiento. Desarrolló la lógica matemática y realizó importantes aportes al perfeccionamiento del lenguaje lógico. Los estudios de Russell ampliaron la lógica formal y se orientaron, en una primera instancia, a fundamentar la matemática en la lógica. Según Russell, la matemática puede explicarse y traducirse mediante un lenguaje lógico formal. Entre 1910 y 1913 publica, junto a A. N. Whitehead, su obra Principia Mathematica, en la cual postula las bases conceptuales y lógicas de la matemática como sistema basado en axiomas formales y a priori, fundados en una estructura lógica y conceptual. Russell elaboró un concepto de la filosofía cuya esencia reside en el análisis lógico, y su tarea consiste en estudiar la forma lógica de los postulados científicos. De esta manera, Russell desvincula a la filosofía de toda metafísica y define al pensamiento filosófico como una epistemología de las ciencias, encargada de estudiar sus estructuras internas mediante el análisis lógico. La ideas de Russell influenciaron el desarrollo del positivismo lógico y el neopositivismo, cuyas principales referencias se asientan en las ciencias empíricas y la lógica formal.

Ludwig Wittgenstein y el positivismo lógico.

Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más representativas de la filosofía analítica y el positivismo lógico. Sus estudios se desarrollaron principalmente en el campo de la filosofía del lenguaje, la lógica y la filosofía de la ciencia. Al igual que Russell, quién fuera se maestro en Cambridge, Wittgenstein se preocupó por desvincular radicalmente a la filosofía de la metafísica, y optar por una postura empírica y científica del conocimiento. El empirismo lógico de Wittgenstein consiste en una teoría del conocimiento científico, basada en el empirismo y la lógica como únicas formas válidas de conocimiento.

El pensamiento de Wittgenstein se desarrolló en dos etapas conceptualmente distintas: en una primera instancia, en su Tractatus logicus-philosophicus (1921), Wittgenstein se preguntó acerca de los «límites del lenguaje» en relación al problema del conocimiento, y presentó un riguroso concepto positivista y empirista del lenguaje como el análisis lógico del pensamiento científico. Según Wittgenstein, los filósofos hacen un uso abusivo del lenguaje y realizan afirmaciones que «no tienen sentido lógico», se refiere especialmente a la metafísica, por lo que es necesario establecer una limitación entre «lo que puede decirse y lo que no», a partir de la cual sólo los enunciados de contenido empírico comprobable deben ser considerados «proposiciones con sentido», mientras que el resto de las afirmaciones sin sustento empírico, Wittgenstein las define como «proposiciones sin sentido» y, por lo tanto, deben ser descartadas. Así, el Tractatus es una obra sobre el sentido y el significado en relación al problema del lenguaje y el conocimiento. Frente a tal problema, Wittgenstein plantea una «solución», la cual consistió en establecer un riguroso examen lógico del lenguaje, propósito que lleva a Wittgenstein a pronunciar frases como «Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo» y «Sobre lo que no se puede hablar, hay que callar».

Sin embargo, en una segunda etapa, Wittgenstein reconsidera su filosofía y atraviesa una transformación de su pensamiento, que lo lleva a publicar las Investigaciones filosóficas (1953), en donde presenta una problematización del lenguaje y las «confusiones conceptuales» que de él se desprenden. En esta obra, Wittgenstein se diferencia de las posturas logicistas de Frege y Russell, y de sus propias ideas en el Tractatus. En las Investigaciones filosóficas, Wittgenstein se aleja de la lógica formal y concibe una dimensión «social» del lenguaje en la que los conceptos de sentido y significado semántico no se dan por referencia, como en el caso de Frege o, por atomismo lógico, como en Russell, sino que el significado de las palabras se da mediante su uso, sin una definición simple y esencial que la sustente.

Wittgenstein
El «Tractatus» y las «Investigaciones filosóficas» fueron dos de las más influyentes obras de la filosofía del lenguaje del siglo XX

Círculo de Viena: empirismo lógico y neopositivismo.

El Círculo de Viena fue una sociedad de intelectuales y pensadores fundada en 1921 por el filósofo austríaco Moritz Schlikc, cuyos principales objetivos fueron el establecimiento de un lenguaje universal para la ciencia, con el fin de establecer los «límites del conocimiento» mediante una postura marcadamente empirista, cientificista y logicista. El empirismo lógico consistió en una definición del conocimiento exclusivamente basada en el empirismo científico y la lógica formal como únicos métodos de «conocimiento válido». El Círculo de Viena se propuso erradicar la metafísica del conocimiento y la ciencia y establecer un criterio de verdad basado en la lógica y el conocimiento empírico. Según los pensadores del círculo vienés, la tarea de la filosofía consiste en «distinguir aquello que es ciencia de lo que no lo es» desde una postura lógica y empírica, por esta razón, se llamó empirismo lógico a la corriente analítica surgida del Círculo de Viena.

Rudolf Carnap fue un gran defensor del positivismo lógico. En sus obras La estructura lógica del mundo y Pseudoproblemas de filosofía, desarrolla un concepto formal y riguroso del empirismo lógico y critica a muchas corrientes de la filosofía de hacer un «abuso del lenguaje», según el cual, sus proposiciones y teorías carecen de sentido lógico. En la misma línea que Russell y Wittgenstein, Carnap intentó establecer los «límites del lenguaje» en relación al conocimiento, la filosofía y la ciencia.

El filósofo británico Alfred Jules Ayer se encargó de divulgar las ideas del positivismo lógico en los círculos intelectuales británicos. Publicó importantes obras como Lenguaje, lógica y verdad, Pensamiento y significación y Filosofía y lenguaje, en las cuales se refleja la importancia de la lógica y la filosofía del lenguaje para el conocimiento científico y empírico del mundo.

Positivismo lógico
El positivismo lógico fue una corriente filosófica que estableció a las ciencias empíricas y la lógica como única forma de conocimiento válido

Filosofía analítica contemporánea.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la filosofía analítica se diversificó y expandió hacia áreas como la filosofía de la mente vinculándola con la filosofía del lenguaje, la epistemología y el pensamiento científico. Autores importantes del período analítico contemporáneo son: J. L. Austin y su teoría de los actos del habla; Saul Kripke y la semántica de los nombres propios; W. V. O. Quine, quien desarrolló el pragmatismo y la lógica matemática; David Lewis y su teoría del realismo modal; H. P. Grice y la pragmática lingüística; Donald Davidson y sus estudios en semántica, teoría de la acción y epistemología; Hilary Putnam y sus aportes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y el pragmatismo, entre muchos otros autores que ampliaron los estudios analíticos hacia nuevos problemas y conceptualizaciones.

Citar este artículo

Aci, E. M. (26 de septiembre de 2023). Definición de filosofía analítica. Características, áreas de estudio, corrientes y pensadores. Definicion.com. https://definicion.com/filosofia-analitica/