Cronología se emplea para señalar, por una parte, al conjunto de hechos históricos, eventos o actividades que suceden en un orden específico: el temporal

Es también una disciplina (en el marco de la historia) que se encarga de organizar, fechar y ubicar acontecimientos históricos dentro de una línea temporal específica.

La palabra procede del griego χρονολογία, chronología. Esta consta de dos partes:

  • Chrono: esa voz griega significa tiempo.
  • logia: este término se utiliza para indicar estudio, tratado o disciplina.
Orden temporal
La cronología responde al orden en el que los eventos se suceden: en este caso, es en orden temporal.

Como ciencia.

La cronología como ciencia determina el orden en que los eventos de la historia ocurren. 

Su importancia radica en que, a grandes rasgos, la forma de medir el tiempo no se mide ni se calcula de igual modo en todas las sociedades.

Esto responde a que, históricamente, cada cultura ha sido atravesada por múltiples eventos significativos (que, incluso, en algunas se considera que ocurrieron y, en otras, se las desestima).

A partir de esta diferencia, es posible observar que no todas las comunidades miden el tiempo de una única manera y que, además, los períodos históricos se contemplan de diferentes formas. 

Las culturas y sus formas de concebir el tiempo.

Si concebimos los modos en los que la civilización occidental ha medido el tiempo, hay dos grandes modelos de guía. Si bien uno de ellos, en la actualidad, ya no se toma como referencia, el segundo sí continúa siendo el modo en el que concebimos el tiempo, la cronología y los eventos históricos. Veamos cuáles son estos dos modelos.

El primero es el calendario juliano: como su nombre lo indica, fue promulgado por Julio César (100 a. C. – 44 d. C.). 

Dos años antes de que falleciera, este calendario de 365,25 días y doce meses entra en vigencia. Hasta aquel entonces, el tiempo se medía a través del calendario lunar, de origen egipcio, de acuerdo con los registros. Este dividía el año en 11 meses de 30 días y un último mes de 35 días, para compensar las jornadas que quedaban de esa temporada.

Cabe destacar que el calendario juliano fue el modelo imperante no solo durante el Imperio romano sino que, 10 siglos después de que este cayera, continuaba utilizándose.

Julio César y el calendario
El calendario juliano es el primero que la sociedad occidental, como hoy la conocemos, utilizó.

No es sino hasta fines del siglo XVI, más precisamente en 1582, que el papa Gregorio XIII (1502-1585) propuso un nuevo modelo para medir el año. Como resultado de una amplia investigación llevada a cabo por astrónomos de la época, se logró descubrir que el calendario juliano tenía aproximadamente 11 minutos y 14 segundos más que la duración del recorrido que la Tierra hacía alrededor del sol.

Se apuntó a remendar este error y así surge el calendario gregoriano: este tiene un ajuste en la medida del tiempo del 0,002 % respecto del anterior modelo.

Cabe destacar que el calendario gregoriano, si bien es el modelo que gran parte de las sociedades utiliza hoy, fue paulatinamente introducido en diferentes países y, algunos, continuaron utilizando el modelo anterior aún en el siglo XX:

  • Gran Bretaña continuó utilizándolo hasta mediados del siglo XVIII
  • Bulgaria no comenzó a emplearlo sino hasta 1916, poco después de entrar en conflicto con Rumania en el marco de la Primera Guerra Mundial
  • Rusia abandona el empleo del calendario juliano en enero de 1918

Otras formas de medir el tiempo.

Como lo indican los distintos calendarios occidentales, la medida del tiempo es, más que un hecho natural e inamovible, el resultado de muchos años de investigaciones y ajustes de astrónomos y otros investigadores para adecuar el ciclo de ese calendario al ciclo solar. 

Esta forma de medir el tiempo no ha sido la única y tampoco lo es en la actualidad. Gran parte de las naciones están, hoy, en el año 2023. Esto tiene como punto de partida, de acuerdo con la tradición cristiana, el nacimiento de Cristo (por ende, este habría ocurrido en el año 0 de nuestra era).

Todos los eventos que sucedieron antes de ese momento llevan la leyenda, junto con el año, antes de Cristo (a. C.) y, todos los que le suceden, después de Cristo (d. C.).

Sin embargo, otras culturas como por ejemplo la china, no cuentan el inicio de su cronología con el mismo evento. El año 2023 se corresponde, en el calendario lunisolar chino, con el año 4721: esto significa que su calendario surge en lo que nuestra cultura es el 2697 a. C., y es considerado uno de los más antiguos del mundo.

Año Nuevo Chino
La cultura china, a diferencia de la occidental, se encuentra actualmente en el año 4721.

De acuerdo con la mitología china, existe un monstruo denominado Nian: este, mitad unicornio y mitad dragón, surgía de las aguas para aterrorizar a los pobladores y a los niños.

Un mendigo descubrió que, al vestirse de rojo, el monstruo se aterraba: si además utilizaban fuegos artificiales, luces y hacían mucho ruido, el Nian se asustaba y regresaba a las aguas. Por este motivo, es costumbre que el Año Nuevo Chino se celebre con intensos festejos

Períodos cronológicos de la humanidad.

A grandes rasgos, podemos considerar una serie de eventos transversales a las diferentes culturas para determinar períodos y eras.

En primer lugar, encontramos la prehistoria. Este se extiende desde que el ser humano apareció hasta el momento en el que las primeras formas de escritura tienen lugar. Usualmente, la prehistoria es dividida de la siguiente manera:

  • La Edad de Piedra:
    •  El paleolítico data de, al menos, dos millones quinientos mil años. Abarca hasta aproximadamente diez mil años antes de Cristo.
    • El mesolítico abarca aproximadamente desde el año diez mil antes de Cristo hasta el cinco mil antes de Cristo. 
    • El neolítico: este período va desde aproximadamente el 5000 a. C. hasta el 4000 a. C.
  • La Edad de los Metales se extiende, aproximadamente, hasta mil años antes de Cristo.

Encontramos, luego, la Edad Antigua: en ella ya había aparecido la escritura, pero también comienzan las primeras formas organizadas de división social. Esto implica que hallamos las diferencias entre clases sociales, las primeras disposiciones de leyes y normativas para la comunidad y la aparición o predominancia de religiones.

De acuerdo con historiadores y otros investigadores, este período se extiende hasta el siglo V d. C, con la caída del Imperio romano. Tras este evento, tiene inicio la Edad Media.

Uno de sus rasgos más importantes es que se pasa de un modelo de producción esclavista a uno feudal. Por esta razón, el modelo de organización era en función de los vasallos de los monarcas o reyes. Puede considerarse su fin con la llegada de los españoles a América, y el inicio de la colonización americana por parte de las potencias europeas de aquel entonces.

Colón en América
La llegada de Colón a América, y la consecuente colonización del territorio, marcan el fin del período medieval.

El período posterior al medieval es conocido como Edad Moderna: incluye períodos como el Renacimiento, el Barroco y otros. En él, paulatinamente comienza a cuestionarse el poder divino y religioso, y su injerencia en todos los asuntos de la vida cotidiana.

La ciencia, aún cuando era rudimentaria y carecía de un modelo científico como en la actualidad, empieza a permitir que se cuestione el mundo, motivo por el cual corrientes como el humanismo o sistemas filosóficos como el racionalismo cobran relevancia. El evento que cierra este período es la llegada de la Revolución Industrial, que modificó tanto la organización económica como la social, la política, la ideológica y la cultural.

Finalmente, desde el siglo XIX nos encontramos inmersos en el período denominado contemporáneo. Si bien el sistema capitalista es el modelo hegemónico de producción, no es la única característica por destacar.

Los avances tecnológicos, que comenzaron a trabajarse desde el siglo XX han tenido, en el siglo XXI, un impacto fundamental en nuestras vidas, ya que constituyen un elemento esencial de nuestra cotidianeidad.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (27 de febrero de 2023). Definición de cronología. Rasgos, tipos y eventos. Definicion.com. https://definicion.com/cronologia/