El ritmo es la sucesión periódica, repetitiva y ordenada de una serie de elementos, ya sean sonidos, acontecimientos, movimientos, imágenes o palabras, en un intervalo temporal específico.
Aunque no siempre seamos conscientes, nuestra vida está atravesada constantemente por ritmos. Nuestro acontecer, de hecho, es rítmico. La existencia del ser humano no es un proceso continuo, sino que se caracteriza por oscilaciones periódicas y está organizada en ciclos. Y esto es así porque la naturaleza misma es rítmica. Los seres humanos llevamos dentro y reproducimos los ritmos del universo.
Esta omnipresencia del ritmo se ve en el simple y veloz aleteo de un colibrí o en la inmensidad de los fenómenos geofísicos, los movimientos orbitales de cuerpos celestes y de galaxias enteras, así como en la sucesión de fases lunares y las fluctuaciones de las mareas. Hasta las partículas atómicas se mueven de modo rítmico y las células tienen un ritmo de división.
Los ritmos generan orden, permiten ahorrar energía y aumentar la eficiencia en el funcionamiento de todos los organismos y sistemas.
Un ritmo muy conocido es el ritmo cardíaco: el corazón palpita a una velocidad determinada para bombear la sangre y lograr que circule correctamente por todo el cuerpo. El ritmo de los latidos del corazón es muy preciso y esencial para nuestra vida.
Coloquialmente, se dice que una persona tiene ritmo para bailar si lo hace de modo acompasado con la música o realizando movimientos controlados y armoniosos que resultan agradables a la vista. Por el contrario, alguien que carece de ritmo suele realizar movimientos espásticos y descoordinados.
El ritmo en el arte.
El ritmo es un aspecto esencial en todas las disciplinas artísticas como la música, la danza o la literatura.
- Ritmo musical: El ritmo es uno de los elementos fundamentales de la música. Es la organización de los elementos que conforman una composición musical, alternando y repitiendo intervalos de igual o diversa duración, con distintos tipos de sonidos (intensos, débiles, breves, extensos, altos y bajos). El ritmo musical está definido por el modo en que se ordenan temporalmente los pulsos y acentos en compases, formando la estructura métrica de la obra.
- Ritmo literario: Cuando hablamos, recitamos o escribimos también podemos hacerlo de manera acompasada, siguiendo un ritmo, armónicamente. A la hora de escribir un texto literario el ritmo es muy importante. En una poesía, por ejemplo, el ritmo está constituido por las palabras que se van organizando para combinar sílabas tónicas, de mayor acentuación, y átonas, que carecen de acento y son pronunciadas más suavemente. Así, los versos adoptan un ritmo específico, cuya repetición genera la armonía de la obra. Del mismo modo, la narrativa o los textos en prosa tienen su propio ritmo, definido por la selección de los vocablos y la construcción de las frases. Un texto con términos de varias sílabas y oraciones largas no tendrá el mismo ritmo que uno de frases breves; el último resultará más dinámico y el primero, seguramente, más lento. Entonces, podemos decir que en los textos literarios el ritmo está dado por la elección y sucesión de vocablos y pausas, combinando sílabas con distinta intensidad de acentuación.
- Ritmo en la danza: La danza ha estado siempre íntimamente ligada a la música. En las coreografías se alternan momentos de movimientos más tranquilos y luego más enérgicos, lentitud y rapidez para efectuarlos. El ritmo varía según la clase de danza y la define. Por ejemplo, en danzas primitivas o rituales, el ritmo surge de una expresión espontánea y no de forma racional o planificada. Por su parte, la danza clásica es más estricta y organizada, su ritmo es controlado, acorde a la estética de la obra y muy ceñido a la partitura musical (el ritmo de los movimientos sigue a rajatabla el ritmo de la partitura). Por otro lado, la danza posmoderna es disruptiva con respecto a la clásica, la rítmica de sus movimientos no depende del ritmo de la música.
El ritmo en la naturaleza.
Diversos procesos vitales de los seres humanos poseen la misma evolución temporal que fenómenos ocurridos en la naturaleza que los rodea. Por ejemplo, el ciclo menstrual femenino es una réplica -en sentido de desarrollo temporal- del curso de las fases lunares (aunque el inicio y fin de ambos procesos no coincida). De igual modo, hay muchos asuntos, más sutiles quizás, que se dan en hombres y mujeres y que reproducen los ritmos naturales. De ahí viene la concepción de la vida humana en tanto microcosmos que se asemeja al macrocosmos.
A su vez, el ser humano cuenta con su propio ritmo interior. Aunque éste mantiene la misma periodicidad y es una imitación del de la naturaleza, se ha emancipado de ella en el sentido de que inicio y fin de los procesos no siempre coinciden. Por ejemplo, las mujeres no comienzan su ciclo menstrual de manera simultánea en determinada fase lunar.
Entre los infinitos ritmos de la naturaleza que afectan la vida de todos los seres vivos podemos mencionar tres tipos de ciclos fundamentales que muestran claramente el paso del tiempo: el día y la noche, las estaciones y las fases lunares.
- Ritmo diario: Dura 24 horas, coincide con el ritmo de rotación terrestre (es lo que tarda la Tierra en rotar sobre su propio eje), el cual genera el día y la noche. Este ritmo se manifiesta de modo distinto en los diversos organismos vivos. En el caso de las plantas, por detallar un caso concreto, estas realizan la fotosíntesis y emiten oxígeno durante el día, y numerosas flores se abren diariamente solamente a horas específicas. Por su parte, en los animales se ve claramente este ritmo porque las 24 horas se dividen en momentos de vigilia y actividad, y periodos de descanso.
- Ritmo estacional: Este ritmo hace foco en la traslación de la Tierra alrededor del sol, que tarda 365 días en completar la vuelta y que da lugar a las cuatro estaciones. Las variaciones en las horas de luz y en las temperaturas tienen que ver con este fenómeno. Los ritmos estacionales de hibernación o migración de muchas especies animales se asocian a una adaptación a este ciclo anual. Del mismo modo, suele haber una época más propicia para la reproducción.
- Ritmo lunar: Los movimientos de las mareas se deben a que la Luna atrae, de manera gravitatoria, los océanos hacia ella, al tiempo que estos últimos ejercen una fuerza centrífuga. Combinación que da como resultado el ritmo de subidas y bajadas de las mareas (dos veces por día).
Estudio de los ritmos biológicos.
En la actualidad, los ritmos en los seres vivos son estudiados por la Cronobiología. Esta ciencia intenta comprender las causas y mecanismos de los ritmos biológicos y su vínculo de adaptación a los ciclos geofísicos.
Particularmente, se dedica a los ritmos de los organismos vivos asociados a la rotación y traslación de nuestro planeta. Los ritmos que tienen que ver con la rotación terrestre se denominan ritmos circadianos y, los referidos a la traslación, ritmos circanuales.
La disciplina se centra en la capacidad de adaptación de los organismos vivos a las fluctuaciones rítmicas del planeta que habitan. A partir de los ritmos biológicos, los organismos se ajustan al medioambiente, sincronizándose con los ritmos vinculados a fenómenos geofísicos. Si un ser vivo no lograra adaptarse al entorno rítmico, no lograría sobrevivir.
El llamado reloj biológico es un oscilador que los organismos vivos tienen en su interior, el cual brinda una noción interna del tiempo, y controla así las funciones asociadas a los ritmos circadianos como el dormir y el despertar.
Citar este artículo
Lehrer, L. (3 de febrero de 2022). Definición de ritmo. En el arte, la biología y los ritmos biológicos. Definicion.com. https://definicion.com/ritmo/