Racismo es el nombre que recibe un fenómeno social mediante el que se discrimina, menosprecia y excluye a una persona por su raza, su color de piel o su origen étnico.
Esta práctica es muy antigua, y en cada sociedad de la historia se ha manifestado de múltiples maneras con diferentes métodos de exclusión.
La palabra proviene del vocablo raza. Este, a su vez, deriva del latín radius, que significa raya. Asimismo, se vincula el término con radix, es decir, raíz (en su sentido biológico: aquello vinculado a un determinado lugar).
Índice de temas
Rasgos generales.
El racismo, en tanto en cuanto práctica social, es una expresión de rechazo hacia un individuo o un grupo de sujetos. Esta actitud proviene del prejuicio de considerar inferior y, por ende, con menor valor, a quienes poseen un color de piel distinto.
Es, así, una acción donde se expresa el poder entre grupos sociales: uno de ellos, el que discrimina, es quien segrega y aleja al otro segmento. Esta segregación puede manifestarse desde un rechazo del plano social hasta la toma de medidas públicas colectivas de discriminación. Incluso, puede verse involucrado el aspecto político, con legislaciones que abiertamente excluyan y castiguen a este grupo.
El racismo, además, está relacionado con una serie de prejuicios y preconceptos que lleven a vincular a esa persona o grupo social con prácticas que refuerzan la intolerancia. También, en muchos casos, estos preconceptos promueven situaciones de injusticia, desde acoso y exclusión hasta atentar contra la vida de alguien.
Existen diferentes fenómenos sociales relacionados con este fenómeno:
- La xenofobia y problemáticas vinculadas con la inmigración, que recrudecen el rechazo hacia los extranjeros
- El nacionalismo y la afirmación de la identidad propia mediante la construcción de los otros como potenciales amenazas (a la patria, el trabajo, la familia, los valores y las costumbres)
- La propaganda racista, así como el racismo en los medios de comunicación, que legitiman esta forma de violencia
- El colonialismo y la diferenciación entre grupos sociales, como la justificación de esta diferencia mediante el prejuicio cultural hacia los grupos con prácticas y costumbres desconocidas
Historia.
Para poder pensar los orígenes del racismo hay que concebir que es una práctica que, como otras formas de violencia, tiene una importante carga de discriminación, jerarquización y, en última instancia, de falta de igualdad entre grupos sociales.
De este modo, veremos cómo a lo largo de toda la historia de la humanidad ha sido una práctica frecuente, con distintas manifestaciones de desigualdad, exclusión y violencia.
El rechazo hacia otro grupo humano estaba atravesado, en la antigüedad clásica, por ejemplo, por los diferentes pueblos que rodeaban a una comunidad y la potencial amenaza (militar, cultural, lingüística) que implicaba una invasión o una guerra.
De este modo, la lucha contra los extranjeros y contra quienes pertenecieran a otras comunidades estaba cargada de estereotipos mediante los cuales se legitimaba la violencia ejercida en un enfrentamiento.
Con el paso de los siglos, y hacia la Edad Media, la discriminación racial estaba conectada estrechamente con el aspecto cultural y, más específicamente, con la cuestió religiosa. Cuando el cristianismo logró cobrar importancia en la sociedad medieval, poco a poco las prácticas paganas fueron rechazadas categóricamente. Las persecuciones a miles de habitantes comenzaron a hacerse frecuentes y, sus prácticas, condenadas y prohibidas.
Paulatinamente, y con el avance de la ciencia y el desarrollo social, el racismo comienza a justificarse desde la dimensión científica. Los argumentos que rechazaban a una comunidad u otra dejan de estar basados en el discurso místico o religioso, y empiezan a sustentarse en función de rasgos biológicos.
Esta corriente, conocida como racialismo, fomenta la división entre sociedades en función de rasgos físicos. Mediante ellos se marca la diferenciación aceptando la idea de razas superiores e inferiores que muchas veces justificaba posturas etnocéntricas, es decir, de valoración de la propia cultura del autor en detrimento de otras por ser distantes, ajenas o desconocidas.
Hacia el siglo XX, la conciencia respecto de las desigualdades sociales y el estigma social que implicaba no pertenecer a la raza caucásica o blanca comenzó a aumentar, mientras políticas racistas se recrudecían. Existen diferentes fenómenos que, a lo largo del siglo, ponen de manifiesto esta inequidad.
Leyes de segregación racial.
Desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la segregación racial en Estados Unidos se convirtió en un racismo estructural, avalado mediante las denominadas leyes Jim Crow.
Este nombre surge del personaje Jim Crow, o Jim Cuff, que un actor blanco, Daddy Rice, efectuaba en la década del 20 del siglo XIX. Practicaba blackface, es decir, se maquillaba para caricaturizar y ridiculizar a las personas negras, fundamentalmente a quienes vivían en esclavitud.
El nombre Jim Crow posteriormente pasó a ser una forma despectiva de referirse a este grupo social. El personaje, además, estaba repleto de estereotipos raciales, con ropas rasgadas, labios muy rojos y grandes, caminaba cojeando y se volvió un símbolo de inferioridad.
Estas legislaciones se tradujeron en políticas raciales de exclusión social, donde las personas blancas podían acceder a ciertos espacios y la gente negra no, como autobuses o baños.
Además, si alguien blanco deseaba espacio en, por ejemplo, un transporte público, y una persona negra lo ocupaba, debía cederle ese lugar. Con el paso del tiempo, el movimiento contra la discriminación racial fue alcanzando mayor peso y hacia 1964 esas leyes fueron anuladas.
Apartheid.
La segregación racial que el continente africano atravesó a lo largo del siglo XX puede sintetizarse en la noción en afrikáans apartheid, que significa separación. Este concepto engloba a una organización estructural mediante la cual la población blanca poseía derechos y privilegios mientras que, para la población negra, esos mismos derechos no eran considerados y sus libertades estaban coartadas.
La discriminación étnica ejercida contra la población negra tenía un inicial sustento en la idea de que quienes fuesen parte de la población blanca en el continente, de origen neerlandés (los denominados afrikaanders), debían guiar a las poblaciones locales hacia el progreso y el desarrollo.
Esto, como parte de una teoría de la supremacía racial, poco a poco comenzó a tomar forma de legislaciones, mediante las cuales, en principio, se separó a ambas poblaciones. La población blanca habitaba espacios urbanizados a los cuales la población negra no podía acceder y quedó relegada a áreas desfavorecidas. Con el paso de los años, la población negra dejó de poder acceder al voto, de poder tomar cargos y perdió otros derechos como el hecho de poder trabajar en el campo.
Múltiples derechos civiles fueron anulados con este sistema: el derecho a la educación, a la vivienda, al trabajo, al voto; el matrimonio entre personas de diferentes razas se impidió. Además, la persecución policial contra quienes se resistían no era la única forma de violencia: muchos fueron torturados y asesinados por reclamar sus derechos contra el apartheid.
Múltiples figuras se erigieron, a lo largo de esas décadas, contra estas políticas raciales: entre ellas, Nelson Mandela (1918-2013). Él fue un activista, político y abogado sudafricano que fue detenido por su lucha contra el apartheid y permaneció recluido por casi 30 años, desde la década del 60.
En la década del 90, con el nuevo presidente (P.W. Botha), este sistema de exclusión social se tornaba imposible de sostener. Paulatinamente, las leyes de segregación fueron derogadas. Con ello, Mandela logra ser liberado y hacia 1994, con la primera elección multirracial, consigue ser votado como el primer presidente negro de Sudáfrica.
Citar este artículo
Fernández, A. M. (31 de julio de 2023). Definición de racismo. Historia, rasgos y fenómenos. Definicion.com. https://definicion.com/racismo/