Libertad de expresión es el nombre que recibe la posibilidad que cada persona tiene para expresar, difundir y comunicar con otros sus ideas y pensamientos respecto a múltiples asuntos. Es, asimismo, el derecho de poder recibir información, de indagar y explorar en una temática sin que esta acción sea castigada o penalizada.
Constituye uno de los derechos humanos básicos de cada individuo, ya que es un elemento central para poder vivir en una sociedad abierta que abrace las diferencias y sea plural e inclusiva.
Este concepto surge de la unión de dos vocablos:
- Libertad: una facultad humana mediante la cual alguien puede actuar, de una manera u otra, con la conciencia de que sus actos son responsabilidad suya y que no está sujeto a la voluntad de otra gente. La palabra proviene del latín libertas, noción utilizada desde la antigüedad para señalar a quien era libre en un sentido político (no esclavo).
- Expresión: señala la posibilidad de expresarnos, manifestarnos y comunicar nuestras ideas a través de diferentes canales (oralmente, por escrito, en medios audiovisuales, entre otros). Proviene del latín expressio, es decir, claro, manifiesto.
Índice de temas
Historia.
Un evento histórico vinculado con la libertad de expresión es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia mediados del siglo XV.
Hasta este desarrollo, la Iglesia católica era la encargada de distribuir los materiales, entre sus monjes, para la creación y el armado de las biblias que se publicaran. Además, era la encargada de mantener el orden público decidiendo qué temáticas se abordaban y cuáles no.
De este modo, no había libertad de información y el derecho de acceso a la información estaba limitado únicamente al vínculo con la esfera religiosa. Con la imprenta se modificó esta restricción: de hecho, una de las personas en defenderla abiertamente en aquel momento fue Martín Lutero. Él se enfrentó poco después a la Iglesia con la publicación de sus 95 Tesis en las que tildó de excesos a muchas prácticas del clero (como la venta de indulgencias para perdonar pecados, práctica que beneficiaba a quienes tenían más dinero).
Con el paso del tiempo, la libertad de poder emitir las propias opiniones sin temor de penalizaciones comenzó a ser abordada por algunos pensadores. Durante la Ilustración, personajes como Voltaire o Montesquieu desarrollaron esta libertad desde distintas aristas.
Por ejemplo, Charles-Louis de Secondat, conocido como el barón de Montesquieu, fue un noble y pensador francés de la política que abordó, fundamentalmente, la idea de la división de poderes como la alternativa contra la centralización de poder, y de ideas que sistemas como el absolutismo francés de aquel momento llevaba a cabo. Esa libertad de pensamiento, de opinión y de expresión eran pasos para luchar contra la tiranía de la ley y del soberano que ejercía todo el poder político.
La Primera Enmienda (EE.UU.).
Otro evento histórico tiene lugar hacia fines del siglo XVIII en Estados Unidos. Allí se emite una ley que permite a las personas ejercer la libertad de religión o libertad de culto, y la libertad de expresión sin impedimentos por parte de un gobierno. Esto, conocido como la Primera Enmienda, permitió que la población logre acceder a diferentes espacios del ámbito social sin restricciones vinculadas a la religión que practicaban.
De este modo, también, la libertad de prensa que estaba implicada en esta ley posibilitaba que cada uno pudiera expresar sus opiniones sin que el gobierno lo restrinja o lo impida, esencial para una democracia justa.
Otro elemento vinculado con esta enmienda está relacionado con la libertad de expresión en la política, más específicamente, en el derecho a la protesta. Esta puede entenderse como la facultad de las personas a manifestarse para demandar a los gobernantes que se está cometiendo una injusticia.
En este derecho, la libertad de asociación no debe ser entorpecida por parte de las autoridades, y deben permitirle a sus ciudadanos manifestarse en el marco de un discurso político en el que se sientan incluidos.
Como derecho humano.
Como otros derechos humanos, la libertad de expresión es un derecho inherente a todas las personas (sin ningún tipo de distinción por raza, género, religión u otros factores). Además, es inalienable, es decir, nadie puede renunciar a él ni transferirlo.
En el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la libertad de expresión está contemplada dentro del artículo 19. En él, se señala lo siguiente:
- Todo sujeto tiene la libertad de opinar y de expresarse
- Nadie debe ser molestado, acosado o desvalorizado por sus opiniones
- Las personas pueden investigar, informarse, aprender y difundir contenido sin limitaciones de ningún tipo, tanto respecto de a qué adhiere como al canal por el que decida comunicarlo o desde el cual puede recibirlo
Límites y aspectos para tener en cuenta.
La noción de libertad de expresión cuenta con algunos conceptos particulares que, en cierto sentido, la restringen y la delimitan. Esto significa que, si bien todo individuo tiene derecho a poder expresarse, hay una serie de elementos a considerar al momento de ejercerla.
De este modo, todos tenemos el derecho a expresarnos pero también, como todo derecho, conlleva responsabilidades y, por ende, tiene limitaciones o restricciones. Estas se vinculan con los siguientes aspectos:
Difamación o calumnia.
Una difamación es un dato que se da sobre una cierta persona afectando o mancillando su honor, su reconocimiento público y, fundamentalmente, no se corresponde con la realidad.
En épocas de globalización (y la proliferación de información que circula en redes sociales), una difamación contra alguien puede dañar su reputación. Esto puede suceder en el ámbito personal o laboral. Expone, incluso, a sufrir acoso a través de sus redes sociales, de medios de comunicación que replican la noticia y al hostigamiento constante.
En distintos países esta acción es penalizada debido al daño que puede provocar sobre la víctima, por lo que existen leyes de difamación.
Discurso de odio.
Otra restricción a la libertad de expresión es toda información enmarcada dentro del discurso de odio, o discurso discriminatorio.
Existen prácticas y sistemas de creencia que estigmatizan a algunos sectores sociales, por lo general grupos vulnerados como migrantes, mujeres, personas del colectivo LGTBIQ+, gente racializada y otros.
Estos discursos suelen estar basados en estereotipos y prejuicios deshumanizantes que, en muchas ocasiones, incitan a vulnerar a esas comunidades. De este modo, ejercen violencia y discriminación sobre ellos y atentan contra sus vidas. Los delitos de odio, cuyo móvil es la discriminación por condición social y de género, por ejemplo, se han cobrado muchas vidas.
Con el paso de los años, la vulnerabilidad de estas poblaciones ha sido puesta en el centro de las problemáticas sociales y, poco a poco, se han podido construir figuras dentro de los códigos penales que reconocen este tipo particular de delitos para que puedan tener una condena justa. Ejemplos de esto son las figuras de femicidio y de travesticidio, surgidas a lo largo del siglo XXI.
El rol de los medios de comunicación.
En la reproducción de los discursos de odio no solo hay que tener en cuenta cómo la construcción de rechazo hacia uno u otro grupo social puede surgir al interior de los mismos miembros de una sociedad. Este hostigamiento tiene un agente central que impulsa y alimenta estos mensajes: los medios de comunicación.
Tanto si consideramos los medios televisivos como el rol esencial de las redes sociales en la difusión de noticias, quienes trabajan en el periodismo y en transmitir noticias a grandes masas de gente tienen la responsabilidad de hacerlo con información y con claridad. No deben instigar al rechazo o discriminación de los grupos vulnerados.
El ejercicio de la libertad de expresión, en los distintos espacios sociales donde sea practicado, debe tener siempre en cuenta la responsabilidad que implica difundir y propagar enunciados que desvaloricen a los miembros de la comunidad.
Citar este artículo
Fernández, A. M. (15 de agosto de 2023). Definición de libertad de expresión. Historia, rasgos y características. Definicion.com. https://definicion.com/libertad-de-expresion/