La fenomenología es una rama de la filosofía que estudia los fenómenos de la conciencia como experiencias propias de la subjetividad humana. Fue fundada a principios del siglo XX por el filósofo y matemático alemán Edmund Husserl, quien postuló a la fenomenología como un estudio empírico de las estructuras subjetivas de la experiencia. La fenomenología de Husserl se propone estudiar aquello que es fenoménico para la subjetividad, pero no al nivel de los objetos o fenómenos del mundo físico, sino lo que Husserl llama «fenómenos de la experiencia», es decir, la forma en la que la subjetividad humana procesa y elabora los fenómenos propios de su percepción del mundo. Luego de la iniciativa de Husserl, la fenomenología se convirtió en un amplio movimiento que dio lugar al nacimiento de una disciplina filosófica con un método y marco teórico propio.

La fenomenología se basa en el concepto de fenómeno, del griego phainomenon, concebido como aquello que se presenta «evidente» a la subjetividad, sin ningún tipo de abstracción ni intervención teórica. Husserl basó su fenomenología en la idea de que existen «fenómenos puros de la conciencia», los cuales pueden ser estudiados desde una perspectiva empírica a partir del registro y la descripción fenomenológica de sus estructuras y su naturaleza. Según la fenomenología, existen «fenómenos mentales», propios de la naturaleza subjetiva de la experiencia, que son susceptibles de ser estudiados por una disciplina empírica y descriptiva: la fenomenología.

Históricamente, en un contexto de cientificismo, positivismo y avance de las ciencias, Husserl se planteó fundar la fenomenología con el fin de convertir a la filosofía en una ciencia empírica, para lo cual debía desarrollar un «conocimiento empírico» de los fenómenos y elaborar un método propio. De manera que él definió a la fenomenología como aquella ciencia que describe cómo la realidad y el mundo se hacen presentes a la conciencia, delimitando su área de estudio a los fenómenos propios de la subjetividad, a diferencia de las otras ciencias empíricas que estudian los fenómenos como objetos externos a la subjetividad.

Husserl llamó fenomenología trascendental a su campo de estudio, asociándolo a las líneas investigativas acerca de la fenomenología de la subjetividad ya desarrolladas en la historia de la filosofía, empezando por Descartes y su análisis del yo como centro epistémico de la subjetividad, y el empirismo de David Hume. Sobre todo, Husserl basó sus influencias en el idealismo alemán y la filosofía trascendental de Immanuel Kant, quién desarrolló un estudio crítico de las formas en las que la subjetividad humana elabora y adquiere el conocimiento del mundo.

Otra gran influencia de la fenomenología de Husserl se debe a los trabajos de su maestro Franz Brentano, encargado de desarrollar una psicología descriptiva de la conciencia humana, precursora de la fenomenología, de cuyos conceptos de intencionalidad y vivencia Husserl haría un uso fenomenológico y filosófico para fundar las bases de su fenomenología. Además del ya mencionado Edmund Husserl se destacan como fenomenólogos Martin Heidegger, focalizado en una fenomenología existencial, y Maurice Merleau-Ponty, que estudió la fenomenología de la percepción.

Fenomenología
La fenomenología se postula como el estudio de los fenómenos de la conciencia y la subjetividad

Conceptos fundamentales de la fenomenología.

  • Intencionalidad: Representa un concepto central de la fenomenología, según el cual todo acto de conciencia tiene una intencionalidad, lo cual significa que la mente o conciencia tiende siempre a un determinado objeto. Así, la intencionalidad es una cualidad mental que hace que todos los actos de conciencia estén ligados a un tipo de objeto. Según la fenomenología, la subjetividad tiende naturalmente a la intencionalidad, ya que hay una «intención intrínseca» en el sujeto de tender hacia un determinado objeto, lo cual permite a la conciencia entrar en contacto con el mundo. El principio de intencionalidad establece que todo conocimiento es un conocimiento de algo, es un principio esencialmente epistemológico. De modo que la intencionalidad fenomenológica no debe confundirse con la voluntad o el querer. Corresponde, en cambio, a una propiedad gnoseológica que permite desarrollar el conocimiento tanto de los elementos del plano físico como de los objetos mentales o lingüísticos. Así, la intencionalidad representa la conexión del sujeto con el mundo.
  • Conciencia: La fenomenología se postula como un estudio de los fenómenos de la conciencia, entendida esta como el centro de la subjetividad humana, la cual, mediante la intencionalidad, establece contacto con los elementos del mundo y los objetos mentales. La fenomenología de Husserl se basa en la idea de que existe una «conciencia pura», similar al concepto de sujeto trascendental kantiano, sobre el cual Husserl apoyaría su idea de una fenomenología trascendental para respaldar su disciplina a partir de la idea de idealismo trascendental.
  • Fenómeno y nóumeno: La diferenciación entre fenómeno y nóumeno la fenomenología la hereda de la filosofía trascendental kantiana. Según señala ella, el fenómeno es aquella «aparición» sensible, es decir, lo que el sujeto percibe de la cosa pero no es la cosa en sí misma, sino su «imagen». Por otro lado, el noumeno representa la cosa en sí, es decir, la esencia de algo que es inaccesible para la conciencia subjetiva, ya que no existe órgano para captar lo nouménico. Es mediante la razón trascendental que puede accederse al nóumeno. Sin embargo, a diferencia del fenomenalismo kantiano, la fenomenología de Husserl se concentra no en los fenómenos externos inaccesibles numéricamente a la conciencia, sino en los fenómenos propios de la subjetividad humana.
Intencionalidad
El principio de intencionalidad establece que todo acto de conciencia está dirigido necesariamente hacia un determinado objeto
  • Noesis y noema: Ambas nociones corresponden al análisis fenomenológico de los contenidos mentales de la conciencia. La noesis representa el intelecto, el estado activo de intelección de la conciencia que capta los objetos, mientras que el noema es el concepto aprendido, es decir, el objeto de lo pensado. En relación a la noesis, el noema se caracteriza por su pasividad, constituye el estado pasivo de las ideas de la noesis como acción intelectual de la conciencia.
  • Lebenswelt (mundo de la vida): Husserl llamó Lebenswelt, que se traduce como «mundo de la vida», a la experiencia subjetiva del mundo. El estudio fenomenológico del mundo y de la vida no corresponden a un estudio objetivo de lo que es el entorno y la realidad, sino a la forma subjetiva en la que la conciencia experimenta el mundo. Lebenswelt representa la esfera en la cual la conciencia percibe, capta y concibe el mundo desde su propia subjetividad. Así, la fenomenología se postula como el estudio de la conciencia cotidiana de la vida, es decir, de cómo la subjetividad percibe el mundo de forma «natural», sin estar intermediada por ninguna opinión, concepto o idea preestablecida del plano real.
  • Epojé (reducción fenomenológica): La epojé se define como una «reducción fenomenológica», ya que consiste en una eliminación de todas las opiniones y teorías acerca de la realidad, así como también de la realidad misma. Se dice de la epojé que es una puesta entre paréntesis (parentetización) de las ideas y percepciones de la realidad. Husserl propone esta reducción con el fin de aislar los elementos externos a la conciencia y llegar así a la propia conciencia subjetiva de la realidad: la conciencia trascendental, aquella que la fenomenología se propone estudiar.
  • Reducción eidética y reducción trascendental: Son dos tipos de reducciones que Husserl postula en el marco de la fenomenología trascendental, la cual consiste en llegar a una fundamentación de lo que Husserl llama «conciencia pura» o «subjetividad trascendental». Esta representa el sujeto intrínseco a la conciencia que se clasifica como trascendental, ya que es un concepto que no depende de ningún psicologismo ni comprobaciones empíricas, sino que constituye la fundamentación metafísica y ontológica de la realidad de la conciencia subjetiva. La reducción eidética y trascendental forman parte del método fenomenológico de fundamentación de la conciencia pura.
Reducción fenomenológica
La reducción fenomenológica o epojé consiste en la simplificación de los elementos complejos para dar con la estructura pura y simple de la conciencia trascendental

La fenomenología de Edmund Husserl.

Entre 1900 y 1901, Edmund Husserl publica su obra Investigaciones lógicas, en la cual inaugura la fenomenología como campo de estudio que se propone sentar las bases de una disciplina puramente fenomenológica de los actos de la conciencia. Él define a la fenomenología como una «ciencia de esencias», diferenciándola del psicologismo, con el fin de superar la relatividad de los conceptos ligados a la psicología humana y establecer una ciencia propiamente filosófica de los fenómenos mentales. En esta primera obra, Husserl presenta conceptos fundamentales de la fenomenología como el de vivencia e intencionalidad, a partir de los cuales describe a la vida consciente como esencialmente intencional, es decir, que la conciencia tiende siempre a la captación de un objeto, ya sea real o mental.

Fenomenología trascendental.

En 1913, Husserl publica su obra Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, también conocida como (Ideas I). Allí profundiza su definición de fenomenología y desarrolla un método propio para su disciplina, basado en contenidos fundamentales como el de epojé y el de reducción trascendental para distinguir la fenomenología del psicologismo y concebirla como un campo de estudio estrictamente filosófico. En este material, Husserl desarrolla la teoría de la epojé trascendental intentando llegar a la fundamentación del sujeto trascendental o conciencia pura mediante un método de reducción. En primer lugar, Husserl define la reducción eidética, consistente en asociar los objetos de la percepción a esencias propias de la conciencia como modelos preexistentes (a priori) en la subjetividad. Luego aplica la reducción trascendental, la cual apunta a desligar la idea del mundo como una realidad para acceder a la experiencia de la conciencia pura tal como es vivida por el sujeto particular que, a su vez, es parte de la conciencia trascendental. Así, la fenomenología trascendental es una fenomenología pura ya que habla de una «trascendencia de la conciencia» que se sostiene sin intervención de elementos externos y, por lo tanto, resulta una fundamentación filosófica de la doctrina fenomenológica.

Fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental postula la existencia de una conciencia o subjetividad pura, trascendente a la psiquis y las sensaciones

La fenomenología existencial de Martin Heidegger.

El filósofo alemán Martin Heidegger fue discípulo y asistente de Edmund Husserl. Él desarrollaría la fenomenología en un marco hermenéutico en relación al estudio del ser en sentido existencial, es decir, en estrecho vínculo con el mundo circundante y existente. Así, Heidegger fue el responsable de convertir a la fenomenología en un estudio hermenéutico de la experiencia subjetiva del ser y su existencia. En su obra Ser y Tiempo realiza un giro hermenéutico de la fenomenología, disciplina que le se sirve para fundamentar su analítica existenciaria debido a que el estudio fenomenológico permite estudiar «las cosas mismas». Heidegger buscó, mediante la fenomenología, develar el «ser de los entes». De esta manera, enlazó a la fenomenología con la ontología como un estudio de lo que llamó Dasein (el «ser ahí»), al cual definió como el ser arrojado a la existencia y en vinculación con el tiempo. Los estudios de Heidegger se enmarcan en la filosofía trascendental de herencia kantiana en conjunción con el vitalismo nietzscheano y la fenomenología de su maestro Husserl. En ese contexto buscó llevar a cabo una síntesis conceptual con el fin de deslindar el sentido del ser y el ente para vincularlo estrechamente con el problema de la existencia.

Ser y tiempo
Ser y tiempo es una obra clave del desarrollo hermenéutico de la fenomenología existencial

La fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty.

La Fenomenología de la percepción es una obra publicada por el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty en el año 1945. Ahí se impulsa el estudio fenomenológico de la percepción, entendiéndola como un fenómeno propio de la conciencia. Merleau-Ponty desarrolla la fenomenología de la percepción a partir del método descriptivo de la fenomenología de Husserl. Desde esta perspectiva, el fenomenólogo francés se enfocó en hacer un análisis fenomenológico de los actos perceptivos, estudiando la percepción del color, la figura y la forma como un conjunto de interrelaciones mutuas. Abordó la percepción visual a través de la cual analizó las relaciones del color con la iluminación, las figuras y objetos como una organización estructural dentro del campo perceptivo. Según Ponty, tanto las explicaciones empiristas como racionalistas no llegan a expresar satisfactoriamente las variaciones cromáticas de la percepción del color en relación a otros factores como la figura, el fondo, la luz y la sombra, etc. Ponty estableció que no existen percepciones sensibles puras o simples, sino que todas las impresiones sensoriales son un compuesto complejo, es decir, que la experiencia perceptual siempre consiste en una percepción de estructuras. Así, la fenomenología de Merleau-Ponty se diferencia de la fenomenología clásica ya que prescinde de una fenomenología trascendental que sea capaz de captar los noemas a partir de la intencionalidad de la conciencia. La forma o noema aparece en la propia percepción sensible y no a partir de la acción de una «conciencia trascendental» que devele la forma intrínseca de lo sensible.

Fenomenología de la percepción
La fenomenología de la percepción desarrolló grandes aportes al estudio de la percepción visual

Áreas de la fenomenología.

La fenomenología como método y campo de estudio puede aplicarse a diversas áreas y disciplinas en las cuales se interviene, desde una perspectiva fenomenológica, en el desarrollo teórico de conceptos e investigaciones. A continuación presentaremos brevemente algunas de sus manifestaciones:

  • Fenomenología hermenéutica: Se conoce como método fenomenológico hermenéutico a la interpretación del significado de las experiencias subjetivas. Se aplica allí un método hermenéutico sobre la significación de los objetos de la conciencia. La fenomenología hermenéutica se pregunta cuál es el sentido y la importancia que las experiencias tienen para cada uno de los sujetos y grupos. Esta versión se corresponde con lo que se llamó el «giro hermenéutico» de la fenomenología donde participaron importantes autores como Paul Ricoeur, Hans-Georg Gadamer o Emmanuel Levinas. Ellos iniciaron un desarrollo alternativo (hermenéutico) a lo ya propuesto por Husserl y Heidegger. Los aportes de la fenomenología hermenéutica son relevantes en el marco de los debates de la filosofía del lenguaje.
  • Fenomenología de la religión: Se entiende por fenomenología de la religión al estudio de los fenómenos religiosos, no como una aproximación metafísica al objeto de la religión o la teología, sino como un análisis descriptivo de los fenómenos propios de la conciencia religiosa. La fenomenología de la religión busca explicar la «experiencia de lo religioso» en términos fenomenológicos en relación a la subjetividad de los creyentes. Así, la fenomenología interviene en los debates más importantes de la filosofía de la religión.
  • Fenomenología del arte: Consiste en el estudio fenomenológico de la experiencia estética, entendida como una experimentación subjetiva del arte y las diversas manifestaciones artísticas. Merleau-Ponty realizó grandes contribuciones a la estética fenomenológica al llevar el estudio de la experiencia subjetiva al plano de las artes visuales a mediados del siglo XX. La fenomenología del arte se pregunta cómo se produce el fenómeno de la experiencia estética y busca analizarlo y describirlo a partir de una estética trascendental, propia del método fenomenológico aplicado a la filosofía del arte.
Fenomenología del arte
La fenomenología del arte se concentra en el estudio del fenómeno subjetivo de la experiencia artística
  • Fenomenología social: Se caracteriza por ser un estudio fenomenológico de la vida social y cómo esta se experimenta a nivel subjetivo en el plano de la vida cotidiana y la conciencia de los sujetos. La fenomenología social se concentra en abordar el fenómeno de la experiencia subjetiva de lo social, tanto en los grupos como en los individuos. Además analiza qué implicaciones fenomenológicas tienen los hechos y actos sociales en la experiencia subjetiva de las personas. El método fenomenológico aplicado a la filosofía social se ocupa de analizar y describir los fenómenos sociales entendidos como experiencias subjetivas, propias de la fenomenología de la conciencia social.
  • Fenomenología del cuerpo: Gira en torno al estudio de la experiencia subjetiva del cuerpo mediante una fenomenología de la corporalidad, la cual se cuestiona acerca de cómo se produce la experiencia física y corpórea a partir de la percepción de la subjetividad y cómo esta se vincula con el cuerpo y la conciencia trascendental.
  • Fenomenología de la emoción: Consiste en un análisis fenomenológico de las emociones. Se basa en la idea de que la emoción puede estudiarse como un fenómeno propio de la conciencia subjetiva. El método fenomenológico aplicado a las emociones se vincula con las distintas ramas de la psicología y busca aportar, desde un enfoque fenomenológico, al estudio de los fenómenos de la emocionalidad humana.
  • Fenomenología del espacio: Se caracteriza por trabajar sobra una fenomenología de la espacialidad y la experiencia subjetiva del espacio y las categorías espaciales (alto, ancho y profundidad). La fenomenología del espacio busca describir y explicar la experiencia espacial a partir de la perspectiva de un determinado sujeto.
  • Fenomenología del tiempo: Así se conoce al estudio de la experiencia subjetiva del tiempo a partir de una fenomenología de la temporalidad que pretende explicar y detallar cómo se produce la experiencia de lo temporal partiendo de la perspectiva de la subjetividad.
  • Fenomenología de la intersubjetividad: La intersubjetividad se presenta como un problema epistemológico en la fenomenología. Husserl, con el fin de superar el solipsismo de la conciencia suscitado por la reducción fenomenológica, buscó en sus obras desarrollar una fenomenología trascendental, no sólo de la subjetividad sino de la relación con «otras subjetividades» y la cuestión de la diversidad subjetiva.
Intersubjetividad
La intersubjetividad fue uno de los problemas epistemológicos más importantes de la fundamentación fenomenológica de la conciencia

La fenomenología en relación a otras disciplinas.

El desarrollo teórico de la fenomenología tiene implicaciones en un amplio conjunto de disciplinas y corrientes filosóficas. Entre ellas existe una compleja dialéctica y un profundo intercambio conceptual de sus posturas que caracteriza a la filosofía contemporánea, sobre todo durante el siglo XX. El amplio conjunto de corrientes filosóficas que agrupa la llamada filosofía continental (hermenéutica, existencialismo y teoría crítica, entre otras), recibieron la influencia de la fenomenología, tanto como una reacción a sus postulados, como una continuación o reversión de los mismos. El existencialismo, que en primer lugar surge con Søren Kierkegaard, luego se vio profundamente influenciado por la fenomenología, especialmente a partir de los trabajos de Martin Heidegger en su fenomenología existencial. Más tarde, Jean-Paul Sartre tomaría nociones fundamentales de la fenomenología para desarrollar su postura existencialista.

Los postulados de la fenomenología también intervienen en discusiones propias de la metafísica y la ontología, en relación al problema entre realismo y nominalismo sobre la existencia ontológica de los conceptos universales y los contenidos mentales. También, en torno a los debates de la filosofía de la mente, entre materialismo, emergentismo o mentalismo sobre si los contenidos mentales tienen una sustancia o esencia propia o, por el contrario, dependen del cuerpo y el cerebro. Frente a este conjunto de discusiones, la fenomenología sostuvo un esencialismo, a partir del cual afirma la existencia de «esencias» como contenidos sustantivos de la conciencia y la subjetividad humana.

En el marco de la epistemología, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia, la fenomenología se postula como una disciplina científica y filosófica que busca aislar su objeto de estudio a partir de un análisis fenomenológico de los contenidos de la conciencia. Así, la fenomenología desarrolló un método propio de investigación y la definición de un objeto de estudio delimitado en una teoría del conocimiento, que se propone como el análisis de los «fenómenos de la conciencia».

Citar este artículo

Aci, E. M. (2 de noviembre de 2023). Definición de fenomenología. Características, conceptos y corrientes fenomenológicas. Definicion.com. https://definicion.com/fenomenologia/