La palabra migración, proveniente del latín emigrare (cuya raíz, migrare, alude a trasladarse de un lugar a otro) se utiliza para hacer referencia a la acción del desplazamiento de personas de un área geográfica a otra

El fenómeno tiene múltiples causas, que en este artículo vamos a examinar y a describir, además de otros datos relevantes que pueden interesarte sobre el tema. ¡Empecemos!

Terminal con viajeros
La migración es un fenómeno que atañe a todas las culturas, a lo largo de toda la historia.

Características y tipos de migraciones.

De manera general, podemos mencionar las siguientes características como aspectos relevantes en relación con el acto de migrar:

  • Ocurre hace milenios, en todas las culturas y sociedades. Supone movimientos, generalmente de grupos, pero también de un solo individuo, de un sitio hacia otro.
  • El tiempo durante el cual se asentarán en este lugar nuevo al que se dirigen no está predeterminado: puede ser una estadía a largo o a corto plazo. 
  • Puede tener múltiples causas, como conflictos entre pueblos, búsqueda de comida o de mejor clima, guerras, o persecuciones por diferentes razones (migración forzada). 

Históricamente, las primeras migraciones de las cuales se puede hablar tienen que ver con aquellas del período paleolítico o Edad de Piedra (época prehistórica). Más acá en la Historia, y en estrecha relación con la historia de Occidente, otra migración importante es la que los pueblos indoeuropeos realizaron y que, tras mucho tiempo, fueron el germen de las posteriores sociedades griegas, romanas y los futuros pueblos romances.

Hace poco más de 500 años, otra migración que supuso el cambio más trascendente para todo un continente fue la llegada de los europeos al suelo latinoamericano. Y desde hace menos de dos siglos (en el continente en general, pero en Argentina en particular), encontramos las grandes oleadas migratorias que configuran el actual mapa demográfico de habitantes del país y de otros.

Tipo de migración: interna y externa.

Migrantes barco
La migración externa se ha realizado, históricamente, por tierra; sin embargo, es muy común también que se dé por mar, mediante el uso de barcos.

Con dos adjetivos, interna y externa, es como distinguiremos dos fenómenos que ocurren en el marco de la idea de migración. Veamos el primero.

Con el nombre de migración interna aludiremos a los desplazamientos humanos que ocurren al interior de un Estado nación: una vez más, las razones pueden ser múltiples (búsqueda de mejoras laborales, conflictos bélicos, etc).

En Argentina, y durante el siglo XX, hubo un fuerte movimiento migratorio del campo a la ciudad como consecuencia del desarrollo industrial en la zona central del territorio. Llegaron, en principio, a la ciudad de Buenos Aires, pero también a otras regiones como la capital de la provincia de Córdoba o a Santa Fe.

Por otra parte, la migración externa es lo que tradicionalmente todos asociamos con migrar: movilizarse de un país a otro.

Una vez más, y tomando como ejemplo a Argentina, el siglo XX nos permite aclarar cómo este fenómeno ocurrió.

A fines del siglo XIX, los gobiernos de esta nación, tras las campañas de la Conquista del Desierto, empezaron a gestar un plan para “repoblar” la superficie. Cabe destacar que la denominada conquista, para extender el territorio hasta el momento y disponer de nuevas tierras, supuso una invasión a las poblaciones indígenas del sur.

Muchos de los sobrevivientes pasaron a formar parte de las tropas. Además, se bautizó a la nueva población para incorporarla a la sociedad y se trató de borrar cualquier rastro de identidad y cultura indígenas. 

Tras esto, los años posteriores fueron el inicio de una política estatal con la cual se repoblaría el territorio argentino. Así es como se da inicio a la primera gran oleada migratoria (1880-1920 aproximadamente). Llegaron más de un millón y medio de habitantes de Italia, España, Francia, Polonia y Rusia, entre otros. Posteriormente, y a mediados de siglo, hubo una nueva oleada migratoria.

Migración argentina
Muchas veces se hace referencia a la inmigración en Argentina como aquella proveniente de Europa. Sin embargo, la historia nos demuestra que la inmigración de países limítrofes fue tan importante como aquella, tanto a mediados del siglo XX como en la actualidad.

Sin embargo, también había llegado aquí, durante esas décadas, un importante caudal de inmigrantes bolivianos, paraguayos, peruanos y chilenos, que se asentaron en el país.

Migración, emigración, inmigración: ¿en qué se diferencian?.

Para comprender la diferencia entre migración, emigración e inmigración hay que entender, primero, que el primer concepto mencionado incluye a los restantes, ya que tanto emigración como inmigración aluden al hecho de moverse de un lado a otro. La diferencia entre ambos está en la perspectiva.

Veamos un ejemplo: tengamos en mente a un individuo de Argentina que migrará a un país como podría ser Chile

  • cuando llegue a dicho destino, será un inmigrante en tal país
  • al haberse ido de su tierra natal, será un emigrante.

Por tal motivo, la cuestión de fondo es igual, ya que es la misma persona quien, en función de donde está, será emigrante o inmigrante. Emigrará de Argentina, pero inmigrará a Chile.

Otros conceptos relacionados con este fenómeno.

Finalmente, veamos otros ejemplos de vocablos empleados al considerar la migración.

Aculturación.

Para poder considerar el fenómeno conocido como aculturación hay que tener en cuenta antes que, en el cruce entre culturas, pueblos o sociedades, siempre habrá dos posicionamientos:

  • La cultura dominante, que denominaremos A.
  • La cultura dominada, que llamaremos B.

En este sentido, entenderemos a esta noción en tanto en cuanto alguien del grupo B aprende o incorpora rasgos de la cultura A. Las razones de esto muchas veces se relacionan con situaciones en las que hay una imposición de una sobre otra. Un ejemplo claro es lo ocurrido en América hacia fines del siglo XV, cuando los europeos invadieron el territorio.

La Corona española inició un fuerte proceso de enseñanza de lengua y de la religión. Los habitantes locales, en clara desventaja, tomaron los rasgos de quienes dominaron el lugar y, con el paso de los siglos, la lengua, la religión y la cultura fueron fuertemente influidas por lo ocurrido aquellos años.

Repatriación.

La noción de repatriación alude al retorno de alguien a su patria. Es un concepto que, en el último tiempo, ha vuelto a cobrar vigencia a raíz de diferentes eventos relacionados con la pandemia de COVID-19.

A principios de 2020, cuando a escala mundial se empezaron a tomar medidas para prevenir el ingreso del virus, hubo quienes se encontraban fuera de sus naciones. Gran parte de ellos estaba en plan de turismo. Ante el cierre de aeropuertos, como ocurrió en Argentina, se exigió a las autoridades que se garantizara el retorno de aquellos ciudadanos que estaban fuera del país para que no quedasen varados en aeropuertos y/o ciudades del extranjero.

Cordillera de los Andes
San Martín, quien cruzó la Cordillera de los Andes, fue repatriado a su país a 30 años de haber fallecido.

Durante el siglo XIX se buscó la repatriación en dos casos de relevancia histórica. Uno fue con los restos de Juan Manuel de Rosas (1793-1877) y el otro, con los del general Don José de San Martín (1778-1850).

Rosas, por una parte, falleció en Southampton (Inglaterra), pero no fue sino hasta 139 años después, en 1989, cuando sus restos fueron finalmente repatriados a Argentina. En el segundo episodio, el cuerpo de don José de San Martín permaneció en la capilla de Boulogne-sur-Mer (donde murió) hasta 1880. Tres décadas más tarde se logró traer su cuerpo al país.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (25 de marzo de 2022). Definición de migración. Rasgos, características e historia. Definicion.com. https://definicion.com/migracion/