La lucha de clases es un concepto sociológico que expresa la dinámica de conflicto entre las clases sociales dentro de la sociedad. Fue acuñado por el filósofo y economista Karl Marx en el marco de su teoría crítica al sistema capitalista y el desarrollo del materialismo histórico, en colaboración con Friedrich Engels. El concepto de lucha de clases representa una idea fundamental del marxismo para explicar cómo funcionan las relaciones de poder en la sociedad a través del conflicto entre clases antagónicas en pugna por el control de los medios de producción.

La lucha de clases remite a una dinámica de conflicto desigual entre clases dominantes y clases dominadas dentro de una sociedad, las cuales se encuentran en lucha por el poder económico y político. En el capitalismo como sistema basado en la propiedad privada y la acumulación de capitales, la burguesía se constituye como la clase dominante, dueña de los medios de producción, y el proletariado como la clase dominada, ya que debe vender su fuerza de trabajo para subsistir.

El concepto de lucha de clases es central en la teoría marxista en dos aspectos fundamentales:

  • La lucha de clases como motor de la historia: Según Marx, la historia avanza a través de cambios y transformaciones sociales producidos por la dialéctica de conflicto entre las clases sociales en puga por el poder económico y político. La lucha de clases es el motor que posibilita el cambio histórico.
  • La lucha de clases como dinámica de la sociedad: A lo largo de la historia, las sociedades se han organizado en clases sociales desiguales, entre las cuales existe una relación de dominantes y dominados (pobres y ricos, libres y esclavos, patricios y plebeyos, feudales y siervos, burgueses y proletarios). En la época moderna, el capitalismo es el sistema que se establece a partir del conflicto entre burgueses y proletarios.

La lucha de clases se da en relación los modos de producción y las relaciones sociales que se establecen a partir de las relaciones de producción, es decir, el lugar que cada clase ocupa en el proceso productivo. En la teoría marxista, las fuerzas productivas son las que determinan el desarrollo de la sociedad y sus estructuras. Dentro del sistema capitalista, se ejerce una relación de dominación a partir de la apropiación de los medios de producción y la acumulación de capitales por parte de la burguesía. Esto genera un conflicto con la clase obrera, ya que la burguesía obtiene su poder económico a partir de la explotación laboral, la plusvalía y la alienación como modos de opresión hacia el proletariado.

En este sentido, la clase obrera se constituye como la opositora de la clase burguesa. Según la teoría marxista, el proletariado debe organizarse para luchar contra la opresión de la clase burguesa mediante una revolución proletaria que permita a la clase trabajadora desarrollar un sistema que supere la desigualdad social del capitalismo. En el Manifiesto Comunista (1848), obra cumbre del marxismo y el materialismo histórico, se sientan las bases para derrocar a la burguesía y establecer un sistema basado en el socialismo y el comunismo como modos de organización social sin clases sociales.

En sus estudios históricos, Marx realizó una predicción según la cual la clase obrera, luego de establecer una dictadura del proletariado, tomaría los medios de producción aboliendo la propiedad privada y estableciendo la propiedad común del los medios productivos. Según el marxismo, este hecho daría con la transformación de la sociedad en una sociedad igualitaria y sin clases sociales que supere definitivamente el conflicto histórico de la lucha de clases.

La desigualdad entre las clases sociales general la lucha y el conflicto por los medios de producción

Índice de temas

Bases teóricas del concepto de lucha de clases.

Orígenes del concepto en la obra de Karl Marx y Friedrich Engels.

En sus orígenes, el concepto de clase social fue acuñado por los primeros autores economistas en el marco de la economía política liberal (Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill). Marx retomó el concepto de clase social en el marco de su estudio crítico al liberalismo económico para desarrollar su teoría de la lucha de clases a través de la dinámica del conflicto por los intereses económicos y políticos. Marx resignificó el concepto de clase social y cuestionó el modelo liberal-capitalista de la economía política clásica. Desarrolló un estudio de las clases sociales a partir de una conciencia histórica, observando las relaciones de dominación que se establecen entre las distintas clases sociales lo largo de la historia por el control de los medios de producción.

A diferencia de los economistas clásicos, Marx propone un concepto de clase social basado en el lugar que un individuo o grupo social ocupa en el proceso de producción y en la relación desigual que se establece a partir de que una clase dominante toma el control de los medios productivos. Según el pensamiento marxista, los modos de producción son los que determinan las relaciones sociales, la lucha de clases se desarrolla a partir de la desigualdad y la opresión de una clase sobre la otra en relación a los medios productivos.

En este sentido, el conflicto entre las clases sociales dentro del sistema capitalista se origina a partir del control del capital y los medios de producción. Marx desarrolló el concepto de lucha de clases a partir de un estudio crítico dedicado a exponer las contradicciones del capitalismo y determinar los principales factores en las relaciones de poder dentro de la sociedad burguesa. Para este fin, escribió un conjunto de obras clave que conformaron la base teórica y científica del pensamiento obrero:

  • Manuscritos económicos y filosóficos de 1844
  • Miseria de la filosofía (1847)
  • Trabajo asalariado y capital (1847)
  • Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850
  • Una contribución a la crítica de la Economía Política (1859)
  • Teoría sobre la plusvalía (1862)
  • El Capital (1867)

En colaboración con Friedrich Engels:

  • Manifiesto del Partido Comunista (1848)
  • La ideología alemana (1845)
  • La sagrada familia (1845)
  • La Guerra Civil en los Estados Unidos (1861)
Marx y Engels
Marx y Engels fueron los principales desarrolladores del concepto de lucha de clases

¿Qué es la clase social?.

Según Marx, la clase social se define a partir del lugar que un individuo o grupo social ocupa en el proceso de producción. De esta manera, la ideología o conciencia política de los grupos e individuos está determinada por su posición económica, es decir, por su clase social. Se llama conciencia de clase a la ideología política y el pensamiento que se desarrolla a partir de la posición social que se ocupa en el proceso productivo. La lucha ideológica de las clases sociales se produce debido a que estas tienen diferentes intereses, los cuales entran en conflicto dentro de las relaciones sociales y de producción. En este sentido, mientras que para la burguesía obtener mayores ganancias a menor costo es una prioridad, para los trabajadores la prioridad es maximizar los salarios y los beneficios. Este choque de intereses produce la lucha de clases en la sociedad capitalista.

Marx distingue las clases sociales a partir de dos criterios esenciales:

  • La propiedad privada de los medios de producción.
  • La apropiación y control de la fuerza de trabajo de otros.

A raíz de esta distinción, Marx observa que la sociedad se divide en dos grandes clases hostiles entre sí que se enfrentan por la propiedad de los medios y el control de la fuerza de trabajo:

  • La burguesía es dueña de los medios productivos y, con el capital, compra la fuerza de trabajo de los proletarios. A cambio, la clase burguesa obtiene ganancias por plusvalía y logra acumular capitales, lo que le permite crecer económicamente.
  • Los trabajadores no son dueños de los medios productivos, pues no poseen capital ni industria, por lo que deben vender su fuerza de trabajo para subsistir a cambio de un salario que no les permite acumular ganancias.
Clases sociales
La clase social está determinada por el lugar que se ocupa en el proceso de producción y la acumulación del capital

Materialismo histórico y materialismo dialéctico.

Ambas expresiones representan la síntesis del pensamiento filosófico, político y económico de las ideas del marxismo. Ambos modelos teóricos aportan el marco conceptual para comprender el concepto de lucha de clases en la teoría marxista. En términos generales, podemos definirlos de la siguiente maneras:

  • Materialismo histórico: Es la base sociológica del marxismo, en la cual se aplica la lógica del materialismo dialéctico para explicar el devenir de la historia y la sociedad. La concepción materialista de la historia explica que los cambios históricos en la sociedad están determinados por las relaciones materiales de producción bajo una dinámica dialéctica. Se trata de la aplicación del pensamiento dialéctico-materialista para explicar la dinámica de la historia y la sociedad. En este marco, Marx utiliza el concepto de lucha de clases para explicar está dinámica materialista de la historia. Las clases antagónicas entre sí establecen una relación de dominantes y dominados alrededor de los medios de producción. La constante tención y contradicción entre una clase y otra produce los cambios y revoluciones sociales a través de la historia. La teoría del materialismo histórico comprende a la lucha de clases como el motor de la historia, es decir, la fuerza de cambio social que se manifiesta mediante la contradicción entre las distintas clases sociales.
  • Materialismo dialéctico: Es la base filosófica del marxismo que aplica el materialismo para explicar la naturaleza de la realidad y el mundo en un sentido materialista y dialéctico. A nivel filosófico, el materialismo es la forma en la que Marx entiende y explica la realidad, sobre bases materiales concretas que determinan el pensamiento, la sociedad y la cultura. Por su parte, la dialéctica es la dinámica de movimiento que explica la manera en la que el materialismo funciona. Según el materialismo dialéctico, el devenir de los acontecimientos se da por contradicción, es decir, una dialéctica de oposiciones y contradicciones que permiten el cambio y el movimiento en el mundo y la sociedad. Es importante destacar que la expresión «materialismo dialéctico» no fue acuñada directamente por Marx sino por los estudios teóricos posteriores de Engels y luego fue establecida por el marxismo-leninismo. En sentido general, el concepto de materialismo dialéctico es entendido como la base filosófica y teórica del pensamiento marxista.
Materialismo histórico
El materialismo histórico es la teoría que explica la dialéctica de la lucha de clases a lo largo de la historia

Dialéctica histórica de la lucha de clases.

La dialéctica histórica de la lucha de clases se manifiesta a través del conflicto que se da entre las distintas clase sociales por el poder de los medios de producción y las relaciones sociales que se establecen a partir del control de los medios productivos. En este sentido, Marx observó que, a lo largo de la historia, desde la antigüedad, el feudalismo y luego el capitalismo, este sistema de lucha y conflicto entre clases dominantes y dominadas se manifestó de diferentes maneras. A raíz de esto, destacó cuatro grandes etapas históricas del desarrollo dialéctico de la lucha de clases en la sociedad:

  1. Comunismo primitivo: Sociedades en las que los medios de producción son comunales, no existen las clase sociales y las relaciones sociales son de carácter comunitario.
  2. Esclavismo antiguo: Sociedades basadas en la esclavitud en donde las clases se dividen entre personas libres y esclavos.
  3. Feudalismo: Sociedades basadas en la propiedad de la tierra, dividida en señores feudales pertenecientes a la nobleza y campesinos, vasallos o siervos considerados propiedad de los señores feudales.
  4. Capitalismo: Sociedades basadas en la propiedad privada y la explotación de los trabajadores asalariados. La burguesía es dueña de los medios de producción y el proletariado vende su fuerza de trabajo para subsistir.
Clase obrera
En el sistema capitalista, la lucha de clases se da a partir de las condiciones de desigualdad entre burgueses y proletarios

La lucha de clases a través de la historia.

La lucha de clases a lo largo de la historia tuvo diferentes manifestaciones en las cuales podemos destacar el conflicto entre clases oprimidas y clases opresoras y cómo, en determinados momentos de la historia, este conflicto produjo un cambio o transformación estructural en la sociedad. A continuación, veremos brevemente cómo se manifestó la lucha de clases a través de distintos momentos de la historia:

Antigüedad (Grecia y Roma).

En la antigüedad, las clases sociales se dividían entre esclavos y personales libres. Según la organización social de la Antigua Grecia, los esclavos no eran considerados ciudadanos de la polis y, por ende, no podían ser propietarios ni participar de los asuntos públicos y políticos de la sociedad. El esclavismo se ejercía a partir de una clase dominante que concentraba el poder económico y político en una plutocracia aristocrática. La aristocracia antigua podía comprar esclavos e incluso tenía el derecho legal de esclavizar a los deudores, prisioneros de guerra o extranjeros.

Sin embargo, con el surgimiento de la democracia (s. V a. C) se produjo un cambio en la estructura social de la antigüedad que, si bien no terminó de abolir la esclavitud, dio lugar el surgimiento de un sistema social basado en la noción del pueblo como principal sujeto político. El autor especialista en la historia de la Antigua Grecia, Arthur Rosenberg, explica que la democracia surgió como un régimen devenido a partir de la lucha de clases, cuando las clases mayoritarias explotadas se convirtieron en sujeto político a través de un proyecto común. Surge así la noción de «demos» (pueblo) que se constituye como un orden político: la democracia, basada en un sistema que considera a las clases populares como sujeto político frente a la plutocracia de la clase dominante. No obstante, en esta primera expresión, ni los esclavos ni las mujeres eran considerados partes del «demos» y, por ende, continuaban con su carácter de clases dominadas.

Posteriormente, en la Antigua Roma la sociedad se dividió en patricios (clase alta propietaria y poseedora del poder político) y plebeyos (trabajadores, campesinos, guerreros y comerciantes). En este marco, se dio el llamado conflicto de órdenes, que se desarrolló desde el año 500 a. C. hasta el 360 a. C. 140 años en los que los plebeyos lucharon para obtener mayor representación política en la sociedad romana. En el año 494 a. C., los plebeyos amenazaron con abandonar Roma dejándola totalmente indefensa. A raíz de esta protesta, el Senado romano concedió la incorporación de dos funcionarios representantes de los plebeyos a los que llamaron tribunos.

Esclavitud
En la Antigüedad, las sociedades esclavistas dividían las clases sociales entre esclavos y personas libres

Feudalismo y sociedad estamentaria.

El feudalismo se constituyó como una sociedad estamentaria, es decir, establecida a partir de estamentos jerárquicos en donde las clases sociales eran comprendidas como grupos estancos que no podían pasar de una clase a la otra. Se conoce como pirámide feudal a la estructura social piramidal que organizaba a la sociedad feudal en estamentos de clases sociales jerárquicas. En este sistema piramidal, la realeza representaba la clase más alta, luego le seguían las clases privilegiadas (nobleza y clero) y , por debajo, las clases dominadas (siervos, campesinos, trabajadores y comerciantes). La sociedad feudal se constituyó a partir de la siguiente jerarquía de clases:

  • Clases privilegiadas:
    • Realeza: El rey y la familia real obtenían su poder por derecho divino. Su monarquía estaba sustentada en el poder teocrático, es decir, en la Iglesia Católica que otorgaba poder absoluto al rey como monarca. La autoridad del monarca sobre toda la sociedad feudal era de carácter vitalicio, esto significa que el poder de la realeza está dado por derecho divino y se trata de un poder absoluto, de por vida e inamovible.
    • Nobleza: Obtiene su poder por ser dueña de las tierras y los latifundios. La nobleza representa la base económica del feudalismo, cuyo poder radica en la posesión de la tierra y en los títulos nobiliarios otorgados por el rey. Los nobles establecían una relación de vasallaje con los campesinos, a través de la cual estos se convertían en siervos del señor feudal y formaban parte de la tierra como propiedad de latifundio de la nobleza.
    • Clero: Obtenía su poder a partir de la teocracia. El clero representaba la clase religiosa que otorgaba el discurso para establecer el poder de la sociedad estamentaria. Los altos sacerdotes de la Iglesia gozaban de numerosos privilegios constituyéndose como una de las clases más poderosas del sistema feudal.
  • Clases no privilegiadas:
    • Siervos y campesinos: No gozaban de privilegios y formaban parte del latifundio del señor feudal. Por derecho nobiliario, el señor feudal era dueño de los campesinos que habitaban y trabajan sus tierras. Estos eran considerados siervos o vasallos del señor feudal y permanecían de por vida atados al trabajo de la tierra. Los campesinos debían pagar impuestos con sus cosechas al señor feudal a cambio de protección y vivienda.
    • Comerciantes y artesanos: No formaban parte directa de la sociedad estamentaria. Tanto comerciantes como artesanos se organizaban alrededor de las fortalezas, no gozaban de ningún tipo de privilegio estamentario y debían pagar impuestos al rey y a la nobleza.
Feudalismo
En el sistema feudal, las clases sociales respondían a un esquema jerárquico que dividía a las clases en siervos y señores

Capitalismo, Revolución Industrial y surgimiento del proletariado.

La caída del sistema feudal y el advenimiento de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa transformaron completamente la sociedad occidental. En este nuevo marco, surgió la burguesía como clase dominante al apropiarse de los medios de producción industrial y del capital como la base material del sistema capitalista. Por otra parte, los campesinos migraron a la ciudad y se convirtieron en trabajadores asalariados, cuya fuerza de trabajo fue comprada por los burgueses. Surge así la figura del proletario, estableciendo una nueva relación de dominación entre la burguesía y los trabajadores, a partir del poder económico.

En una primera instancia, el capitalismo ejerció su régimen mediante la explotación de los trabajadores asalariados, sin justicia social ni derechos laborales de ningún tipo. Las pésimas condiciones de trabajo sumado a los bajos salarios provocaron los primeros movimientos obreros y el surgimiento de la lucha política por los conflictos laborales.

Los primeros años de la industrialización se desarrollaron a partir de la degradación de la calidad de vida de los trabajadores:

  • Aumento excesivo de la jornada laboral.
  • Salarios bajos y sujetos a reducciones constantes.
  • Explotación infantil y femenina.
  • Rechazo de toda ayuda económica ante enfermedades, accidentes o vejez.

A raíz de esta explotación, surgieron los sindicatos en los que los trabajadores de un mismo gremio se organizaron para luchar por mejoras en las condiciones de vida y de trabajo. La medida de lucha fue a través de huelgas, mediante las cuales los trabajadores comenzaron a organizarse como clase obrera.

Capitalismo
En el sistema capitalista, la dominación se ejerce a partir de la explotación laboral y la acumulación de capitales

Casos de estudio significativo.

  • La Comuna de París (1871): Fue un movimiento de insurrección obrera que gobernó brevemente la ciudad de París desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871. Es considerado uno de los primeros movimientos revolucionarios obreros y se trató de un autogobierno proclamado por trabajadores y soldados insurrectos que buscaron establecer un gobierno basado en un socialismo autogestivo. Según la perspectiva marxista, la Comuna de París significó la primer experiencia de insurrección obrera que logró establecer, por primera vez, una dictadura del proletariado.
  • Revolución Rusa (1917): Se trató de la revolución obrera en el marco del derrocamiento del régimen zarista imperial, en Rusia durante el año 1917. La Revolución Rusa significó la puesta en práctica de las ideas marxistas a partir de la figura central del Vladimir Lenin, quién se erigió como líder del movimiento trabajador y dirigió la revolución hacia el establecimiento del primer gobierno socialista de la historia, luego de pasar por una etapa de democracia obrera. La Revolución Rusa unificó los movimientos obreros con los movimientos campesinos y construyó el movimiento popular más importante del siglo XX. Entre las políticas populares del nuevo gobierno socialista soviético se destacaron:
    • Socialización de los medios de producción.
    • La autogestión de los trabajadores en los llamados soviets.
    • Reforma agraria en la que se devolvieron las tierras a los campesinos.
    • Planificación económica como modo de producción no sujeto al libre mercado.
Revolución rusa
La Revolución Rusa fue de una de las más importantes manifestaciones en la historia de las revoluciones populares

Citar este artículo

Aci, E. M. (27 de julio de 2024). Definición de lucha de clases. Características, manifestaciones, historia, sociología y economía política. Definicion.com. https://definicion.com/lucha-de-clases/