El capitalismo es el modo de producción económico-social que desplazó al feudalismo en Europa y que luego, con el correr de los años, se expandió por casi todo el mundo hasta la actualidad.
La palabra viene del latín capital, que significa dinero en movimiento,y el sufijo –ismo.
En un sistema capitalista se encuentran quienes son los dueños de los medios de producción y, en contraparte, están aquellos que solo tienen para ofrecer su fuerza de trabajo.
La explotación del trabajo asalariado y la propiedad privada de los medios de producción son, entonces, los pilares fundamentales de esta estructura.
Índice de temas
Antecedentes del modelo capitalista
Influencia de la Revolución Industrial en el capitalismo
Contradicciones del capitalismo
¿Qué es la conciencia de clase?
Base y superestructura
¿Qué es la alienación?
Etapas del capitalismo
Relación entre el imperialismo y el capitalismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Antecedentes del modelo capitalista.
El origen del capitalismo ha sido objeto de debate en las ciencias sociales en general.
Según el reconocido economista Adam Smith, el capitalismo proviene de un gran aumento de la producción, dado a partir de una «propensión natural del ser humano» al cambio de mercancías (trueque).
Sin embargo, esto no explica el salto cualitativo. Karl Marx, por su parte, explica que el nuevo sistema tiene su origen en el cambio de la forma de esclavización (la explotación feudal se convierte en explotación capitalista) a través de un proceso histórico muy violento que se inició en Inglaterra en los siglos XVI-XVII y que se basó en la expropiación política y el saqueo de tierras por parte de la oligarquía inglesa. En otras palabras, separaron a los productores de los medios de producción trasformando la tierra en capital y volviéndola propiedad privada.
Influencia de la Revolución Industrial en el capitalismo.
El desarrollo económico y la expansión capitalista experimentaron su auge entre los años 1760 y 1840 con la denominada Revolución Industrial. Tuvo su origen en Inglaterra y luego se desplegó por todo el continente europeo.
Significó el paso de una economía agraria y artesana a otra basada en la industria y la mecanización. Se incorporaron nuevas técnicas y grandes avances tecnológicos, como la máquina de vapor, o el uso de nuevos materiales como el hierro y el acero, que permitieron un crecimiento del comercio interior y exterior sin precedentes.
Así, el capitalismo asentaba sus bases más sólidas. Aumentaron las inversiones y la acumulación del capital se concentró fuertemente en unos pocos países.
Contradicciones del capitalismo.
La contradicción fundamental del capitalismo es la que se manifiesta al ver la producción que se realiza de modo social, involucrando numerosos trabajadores y la cómo solo unos pocos se quedan con el producto de ese trabajo.
La explotación del obrero es necesaria para que el sistema se amplíe y se intensifiquen los nexos económicos entre las empresas que se enriquecen a costa de eso. El bien por el mal del otro. Esta contradicción se expresa en una profunda división de clase que, teóricamente, derivaría en un punto de inflexión en determinado momento de desarrollo, en el cual los trabajadores adquirirían conciencia de clase.
¿Qué es la conciencia de clase?.
Se llama clase social a un sector de la sociedad conformado por individuos con características de tipo económico, político o cultural en común.
En el capitalismo, es el hecho de que las clases dominantes posean los medios de producción lo que permite la explotación laboral de la clase que subordinan.
Idealmente, los trabajadores deberían poder entender que la explotación sobre su clase existe, pero el propio capitalismo ha construido «paredes» que no dejan ver y que manejan el comportamiento de la sociedad de una forma muy compleja.
La conciencia de clase sería el plazo previo -y obligatorio- a una trasformación más grande, pero si los obreros no son capaces de sentir su condición original frente a la explotación, difícilmente actúen en beneficio de sus intereses.
Base y superestructura.
Se denomina base al conjunto de relaciones económicas de una sociedad que conforman en sí mismas la estructura económica.
Por otro lado, el sistema ha desarrollado una superestructura que abarca mecanismos e instituciones que fueron concebidos para perpetuar y retroalimentar su propia base.
La ideología, por ejemplo, es un conjunto de ideas de carácter político, jurídico, moral, estético, religioso y filosófico. Son las ideas que conforman el pensamiento de una persona, una colectividad o una época, y que reflejan de alguna u otra forma la estructura económica de las sociedades: unas, inmediatamente, como las expresiones de la conciencia en los ámbitos políticos y jurídicos; otras, mediatamente, como en el caso de las prácticas artísticas y filosóficas. .
La ideología puede generar una falsa conciencia sobre las condiciones materiales del hombre y este puede tener un concepto errado de su propia vida cotidiana.
¿Qué es la alienación?.
La alienación en la filosofía es un concepto que expresa el carácter antihumanista de las relaciones de producción en el sistema capitalista. Según esta línea, las propiedades y aptitudes de los seres humanos se ven mutiladas y se transforman en algo ajeno a ellos mismos. La situación los domina y altera su conciencia y sus relaciones de vida.
El largometraje de Charles Chaplin, «Tiempos modernos» (1936), narra la historia de un obrero, cuyo papel está hecho por Charlot, que tiene empleo en una fábrica en la que se dedica a apretar tornillos. Su trabajo es tan monótono e insensible que le termina provocando una crisis de nervios y queda internado. La crítica de Chaplin al sistema es elogiada hasta en la actualidad, 86 años después de su estreno. A través de la comedia supo contar problemáticas que incluso hoy, en alguna medida, están vigentes.
El trabajo alienado desconecta al hombre de su propio ser y le impide llegar a su plenitud.
Etapas del capitalismo.
El choque entre diferentes ideologías y la competencia económica (elementos propios del capitalismo) derivaron en distintas crisis a lo largo de la historia, que afectan tanto al régimen económico como a la política y a la ideología. En 1873, el capitalismo atravesó su primera crisis de alcance mundial, a la que se llamó la Gran Depresión. Se trató de un proceso deflacionario que duró hasta 1896. Luego se utilizó el mismo nombre para la crisis de 1929, que fue aún más devastadora y en todos los países. A la fuerte caída de la producción, los capitalistas responden reduciendo los costos de producción, disminuyendo los salarios, clavando la productividad y la intensidad del trabajo de los obreros.
Relación entre el imperialismo y el capitalismo.
El Imperialismo es una etapa más del capitalismo, y consiste en un crecimiento del territorio de un Estado que se encarga de imponer su dominio a través de una política de expansión sobre otros Estados, ya sea directamente por el uso de las fuerzas armadas, o por su poder político o económico.
La Gran Guerra (1914-1918) tuvo principalmente motivaciones imperialistas y fue uno de los hechos más trágicos de la historia. La Alemania Nazi de Hitler en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) también tuvo pretensiones expansionistas.
A pesar de que el capitalismo mostró sus falencias y contradicciones de formas brutales aún goza de una legitimidad casi absoluta en todo el mundo.
Diferencias entre capitalismo y socialismo.
El Socialismo es un régimen social más progresivo. Plantea un sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva de los medios de producción y en una distribución de los bienes mucho más equitativa.
Es la única alternativa congruente al capitalismo y en la historia ha tenido sus hitos, con la Gran Revolución Rusa de octubre del 1917 o la Revolución Cubana de 1959.
Citar este artículo
Krause, G. (22 de agosto de 2022). Definición de capitalismo. Antecedentes, Revolución Industrial, imperialismo, socialismo. Definicion.com. https://definicion.com/capitalismo/