Plusvalía es un concepto utilizado para describir cómo el valor de un elemento aumenta por razones externas e independientes a él. En economía, este término es útil para explicar cómo se genera la ganancia de un producto. Es decir, alude a cómo tras el costo de compra de un producto, al ser vendido su valor es mayor y se genera un extra de dinero: tal extra es la plusvalía.

El término surge de la unión de dos conceptos del latín:

  • plus-: utilizado para indicar más o “mayor”
  • valere-: valor, es decir, la fortaleza de un objeto. Usualmente se emplea para hablar del valor de algo en términos de moneda.

Historia de su uso.

Para poder llegar a la definición más extendida y conocida de plusvalía, es importante contextualizar que, hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, tiene lugar el desarrollo de la economía clásica como una ciencia. Las preocupaciones sobre la economía, y los diferentes debates filosóficos y científicos al respecto, datan incluso desde la antigüedad: sin embargo, es con la economía clásica que empieza a tomar forma como ciencia.

Ganancia de dinero
La plusvalía es la ganancia generada tras el trabajo producido.

Uno de los postulados principales de esta escuela es que el progreso social surge a partir de la libertad económica. Esto significa que el libre mercado es la forma gracias a la cual, naturalmente, avanzaría la economía y el desarrollo.

Los autores más renombrados de esta corriente son Adam Smith y David Ricardo. Sse considera que el último gran nombre de esta escuela es John Stuart Mill. Smith es famoso por su obra «La riqueza de las naciones«, donde postula, entre otras ideas, que la evolución de un país será resultado del trabajo: concretamente, de la división de este. Ricardo, por su parte, es quien propone una Teoría del valor. Con ella, el autor afirma que el valor final de un bien resulta de la cantidad de trabajo requerido para su producción.

Este último postulado es el que permite establecer el vínculo entre Karl Marx (1818-1883) y sus antecesores. Considerado el padre del socialismo científico, Marx tomó algunos conceptos de la teoría clásica sobre economía, para reformularlos en pos de sustentar su crítica al capitalismo de aquel momento. Así, la noción de valor y, más específicamente, de plusvalía, es central en su producción.

Los aportes de Marx.

La plusvalía, en la teoría marxista de mediados del siglo XIX, es también denominada plusvalor. En su obra, esta es descrita de forma diferente a la que los economistas clásicos hicieron. Si ellos pusieron en el centro que el valor extra de un producto surge como resultado del trabajo humano, Marx invierte tal definición y pone el eje en el trabajador.

Karl Marx
Marx evidenció cómo la plusvalía era generada por los trabajadores.

Así, presentará a la plusvalía como el valor extra que un trabajador genera para un tercero con su propio esfuerzo físico. Esto puede ser explicado de otra manera: trabajo no remunerado, y el destinatario de este extra será el empleador, el dueño del capital.

Con esta definición, el autor permite dar cuenta de cómo, mediante cálculos matemáticos, hay una fórmula más o menos precisa para saber cuánto es el valor de la plusvalía generada para un empleador. Indicó que debe tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Cuánto es el capital inicial con el que comienza la producción de un producto, es decir, el costo de producción (insumos, infraestructura)
  • Cuánto es el capital final tras la producción de ese producto, es decir, el valor del capital inicial más la ganancia obtenida
  • La plusvalía puede calcularse al restar, al capital final, los costos de producción iniciales

Su propuesta es que la plusvalía no surge del componente que denominó capital fijo (es decir, la maquinaria, los insumos y los gastos fijos). Lo que genera el excedente es el trabajo humano, que se denomina capital variable. Esto incluye los salarios de los trabajadores.

En función de ello, propone una segunda fórmula para calcular la tasa de plusvalía: plusvalía dividida por el capital variable (y, luego, multiplicar ese número por 100). De este modo, el número final es el trabajo no remunerado a los empleados asalariados (y, por ende, la ganancia del empleador).

Inversiones
A largo plazo, el plusvalor es lo que posibilita reinversiones en maquinaria, infraestructura y demás recursos.

Veamos un ejemplo con un capital que no varía (como maquinaria) de 80 pesos; un capital variable (salarios a trabajadores) de 100 pesos; e ingresos a fin de mes (es decir, el monto total con el que cuenta) de 300 pesos:

  • Cálculo de plusvalía: 300 – (80+100) = 120 pesos.
  • Tasa de plusvalía: 120/100 = 1,2. Por cien, este número da un total de 120 %.

Esto significa que, tras poder cubrir los costos totales variables y no variables, la ganancia o el excedente con el que el empleador se queda es del 120 %, producto del trabajo realizado por sus empleados.

Tipos de plusvalía.

De acuerdo con el autor, existen dos tipos de plusvalía:

  • Plusvalía absoluta: esta consiste en la suba de la ganancia para el empleador gracias al aumento de la jornada de trabajo. Esto significa que quienes son asalariados continúan realizando una tarea que supera a la que se había acordado de antemano. Esta práctica tiene la particularidad de que no supone un incremento en el valor de la fuerza de trabajo, es decir, los trabajadores continúan cobrando el mismo salario que cobrarían si no realizaran horas extras.
  • Plusvalía relativa: esta forma de generación de ganancia supone un aumento de horas de trabajo innecesario (y un descenso de las horas de trabajo necesario). Muchas veces, esto ocurre cuando una labor que puede ser realizada en una determinada cantidad de tiempo pasa a realizarse en un lapso más corto para poder multiplicar, así, la producción. Este tipo de prácticas en ocasiones va a acompañada de un descenso en la cantidad de personal y un aumento de las responsabilidades de quienes aún permanecen. De este modo, el volumen de producción no desciende (incluso sube), el valor de sus salarios no aumenta y se generan recaudaciones para el empleador.

Existe una tercera forma de plusvalía, que es la extraordinaria. Esta tiene que ver con una ventaja obtenida a partir de usar maquinaria o tecnología que disminuye el tiempo de trabajo. Tal disminución tiene que ver con que la nueva maquinaria cubre algunas labores en menos tiempo, con que automatiza algunos procesos o con que, a largo plazo, resulta más barato su uso y por ende es conveniente económicamente.

Uso de tecnología
El empleo de maquinaria avanzada que simplifique procesos ayuda a generar plusvalía.

Características.

Algunos de los rasgos, entonces, que caracterizan a la plusvalía, es que supone un beneficio económico para quien cuenta con el capital necesario para iniciar una empresa. Hay que tener en cuenta que esta teoría surge a mediados del siglo XIX, en un momento histórico en el que la Revolución Industrial había profundizado, mucho más que antes, las desigualdades sociales.

La explotación a la que eran sometidos los trabajadores de la época superaba las desigualdades históricas de esta clase. Los obreros realizaban jornadas laborales que podían durar 10 horas e incluso 16 horas, incluso, en circunstancias de hacinamiento, mala paga y explotación que afectaba a hombres, mujeres y niños de maneras muy semejantes.

Otra característica es que la plusvalía es una de las causas por las cuales el proceso de acumulación de riquezas en una sola persona tiene lugar. Dado que es un excedente en la posesión del empleador, puede permitirse la reinversión a futuro.

Así, puede adquirir más maquinarias, nuevos espacios donde instalar otra empresa o fábrica, contratar más trabajadores y continuar generando plusvalía. Esto, sin embargo, no se traduce en subas periódicas del salario de quienes trabajan para producir tal excedente.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (30 de agosto de 2022). Definición de plusvalía. Autores, historia y clasificación. Definicion.com. https://definicion.com/plusvalia/