La fotografía es una técnica artística que permite tomar imágenes que duran en el tiempo aprovechando la acción de la luz. Es un proceso que proyecta imágenes, las captura y las plasma, ya sea fijándolas en un medio que sea sensible a la luz (fotos físicas) o bien por convertirlas en señales de tipo electrónico (fotos digitales).
Etimológicamente, la palabra fotografía es un neologismo, que se compone con los elementos griegos:
- Foto-, que viene de phos, photos, cuyo significado es luz.
- -grafía, conformado a su vez por el verbo griego graphein, que se interpreta como escribir, grabar; y el sufijo –ía, que indica cualidad.
Índice de temas
Origen de la fotografía.
Para trazar los comienzos de la fotografía, en general se suele partir desde uno de los inventos de Leonardo Da Vinci, que empezó y fijó las bases mediante la creación de una máquina que podía copiar la realidad, terminando el siglo XV y arrancando el siguiente. Ese invento se llamó Cámara Oscura, y hablaremos más en profundidad sobre su funcionamiento en el apartado que figura más adelante.
Luego, en el Renacimiento, hubo otra aproximación hacia la fotografía. Surgió el espejo que llegó para enderezar la imagen y ponerla sobre un plano horizontal. Este invento se llamó Cámara Lúcida. Se destacaba por permitir ver el modelo y luego calcarlo a tamaño natural para poder copiarlo.
Tres siglos después del invento de Da Vinci, en Francia nace la fotografía, junto con la explosión de la Revolución Industrial. Era un contexto que favorecía las innovaciones técnicas.
Al principio, la fotografía era utilizada casi únicamente por la clase burguesa, que solía tener retratos hechos por pintores que les brindaban estatus social. Los retratos fotográficos aparecieron como una opción más económica, más rápida y, muy pronto, más moderna.
Con el tiempo, incluso las clases bajas pasaron a poder tomarse fotos. En los comienzos, eso sí, con muchísimo esfuerzo.
En 1888, George Eastman hizo la presentación de la primera cámara de fotos Kodak, que revolucionó la fotografía, volviéndola más accesible para el público general.
La cámara oscura.
La fotografía funciona capturando imágenes, para lo que se vale de la luz, a la que proyecta y fija sobre un medio sensible, que puede ser físico como el papel fotográfico, o digital en el caso de otros soportes.
Para esto, la fotografía se sostiene en el principio de la cámara oscura. Se trata de un instrumento del ámbito de la óptica con un compartimiento que está por completo en la oscuridad. Presenta un pequeño agujero en un extremo por el que entra la luz y proyecta sobre el fondo las imágenes de lo que pasa fuera del compartimiento. Estas imágenes se ven al revés, o sea, se invierten.
En la película «La Cámara Oscura» (2008) de María Victoria Menis, además de trazarse una historia de la fotografía que resulta muy útil para comprender su desarrollo, hay una escena en la que se muestra precisamente cómo funciona una cámara oscura. Desde una pequeña abertura hacia una habitación oscura, se generan proyecciones de imágenes de lo que sucede afuera, pero al revés.
Las cámaras de fotos funcionan de este mismo modo. La diferencia es que además estos aparatos vienen con lentes, que afinan la toma de la imagen y permiten hacer foco en lo proyectado. También tienen espejos que reinvierten la imagen para evitar el efecto inverso, y una cinta fotosensible (o, en el caso de las digitales, un sensor semejante) que sirve para captar la imagen y guardarla, para después poder hacer el revelado o verla en soporte virtual.
Primera fotografía (1826).
La primera fotografía de la historia la hizo en 1826 Joseph Nicéphore Niépce, un químico, lítografo y científico aficionado de Francia. La tomó desde su habitación de trabajo.
Ya para este entonces, la fotografía se inventa porque es una necesidad en todo el mundo. En los primeros intentos por el fijado de la imagen, los tiempos de exposición eran de por lo menos 8 horas y el resultado era muy poco legible. Por esto, la posibilidad de hacer retratos fotográficos era casi nula, pues requeriría de un individuo completamente quieto durante ese lapso de exposición.
Luego de tomar esta primera foto, Niépce buscó financiamiento para sus investigaciones, pero no lo consiguió y murió en 1833, sin reconocimiento de ningún tipo.
Daguerrotipo.
Louis Daguerre fue la primera persona que divulgó la fotografía, con su invento del daguerrotipo. En 1829, se sumó a los descubrimientos de Niépce, reconociendo que este había encontrado un modo de fijar la imagen sin necesidad de dibujarla.
En 1835, Daguerre hizo un descubrimiento accidental. Colocó una placa expuesta en un armario químico y luego de unos días vio que se había convertido en una imagen latente. Esto ocurría por los efectos del mercurio, que se evaporaba y actuaba como un revelador, haciendo que el material de la placa reaccione. Esto se convirtió en el daguerrotipo y continuó perfeccionándose hasta 1838.
El daguerrotipo, cabe destacar, proporcionaba imágenes únicas, como una Polaroid, imposibles de copiar o revelar más de una vez. Por esto, pronto se mutó a otros métodos, y luego de 1850 el daguerrotipo fue desplazado.
Calotipo.
El daguerrotipo desaparece por completo en 1865. Aparece el calotipo, cuya novedad es el desarrollo de los negativos sobre papel, que permiten una nueva forma de revelado, que será empleada en los rollos de película.
La novedad de los negativos trajo la posibilidad de realizar múltiples copias de una misma imagen. El método fue inventado por William Henry Talbot Fox y requería de exposiciones de unos 30 segundos para conseguir la imagen.
Ambrotipo.
El ambrotipo fue utilizado muy extensamente entre 1852 y 1865. Se trata de uno de los primeros procesos fotográficos, que se patentó en 1954 en Estados Unidos, a nombre de James Cutting. Sin embargo, los primeros acercamientos se le atribuyen a Scott Archer y Peter Fry, y se remontan a 1852.
Las exposiciones de este método eran breves, aunque las imágenes eran únicas e irreproducibles, además de imprimirse sobre vidrio (un material demasiado frágil). El trabajo de esta técnica era muy artesanal, pero de gran calidad. Aún hoy hay imágenes conservadas en este método que demuestran su durabilidad.
La mímesis en la fotografía.
La fotografía apareció como una nueva forma de capturar imágenes que se presenta como un posible espejo de la realidad. Se trata de un concepto llamado mímesis, que se refiere al hecho de que, si tomamos una foto de algo, el resultado será una imagen muy similar o casi idéntica a la imagen de referencia (o sea, lo fotografiado en la realidad).
En los comienzos, de hecho, la fotografía era percibida como un arte análogo de la realidad, esto es, se creía que sus producciones eran objetivas y que su manera de imitar lo real era perfecto. Sin embargo, se trata de una disciplina cargada de subjetividades, y este concepto fue puesto en tensión muy pronto.
Si bien el procedimiento mecánico de la fotografía sí es hacer aparecer una imagen de forma automática, objetiva y casi natural (en cuanto a la óptica y a la química), lo cierto es que además del proceso técnico está la mano del fotógrafo, que interviene y que tiene un punto de vista y que elige dónde poner el foco, entre otras cosas.
Fotoperiodismo.
La fotografía se puede utilizar en diversos ámbitos, y hoy en día ha avanzado hasta el punto de que todos llevamos en el bolsillo una cámara que nos permite registrar cualquier clase de momentos. Hay algunas disciplinas específicas que dependen de los elementos que se fotografían, en general.
Entre estas, el fotoperiodismo tiene gran relevancia. Es una disciplina que se encarga de documentar los grandes acontecimientos que suceden en el mundo, y que se perfeccionó a través de los años, cobrando mucha importancia especialmente en períodos de guerra.
Al insertarse la fotografía en los medios de prensa, además, se logró un crecimiento exponencial del periodismo escrito, ya que antes solamente accedían a él quienes sabían leer (las clases más altas). También, la posibilidad de ilustrar las noticias con imágenes trae una nueva sensación de verosimilitud.
Autorretratos y selfies.
Con el crecimiento de la fotografía digital, como decíamos, cada personas puede llevar una cámara en el bolsillo, en una aplicación de nuestro smartphone, a un click de distancia.
Con esto, se ha vuelto más habitual que nunca el término (y la toma de) «selfies«. En inglés, self es propio, o sea que una selfie es básicamente una autofoto.
Si bien es posible nombrarla como autorretrato, es interesante mencionar que el autorretrato suele ser pensado más como una expresión artística que forma parte de una búsqueda, y no tanto una foto en una situación cualquiera, o para mostrar algo, como suele ser una selfie. Sin embargo, en ambas hay puntos en común, y algunas fotos pueden incluso ser las dos cosas.
Fotografía en el cine.
Los equipos de grabación de las películas tienen directores de fotografía, algo que indica la importancia de la fotografía en el ámbito cinematográfico.
Para empezar, es importante decir que el cine es la combinación del lenguaje visual con el lenguaje sonoro, y esto vuelve de gran importancia tanto el diseño de imagen como de sonido en una película.
En este sentido, comprendemos que la grabación de una película es una serie de imágenes en movimiento, y que el recorte visual que se haga será lo que dependa del director de fotografía. Esto quiere decir que, estéticamente, la imagen de la película será pensada por una persona con ese rol en particular.
El director de fotografía será encargado de pensar en qué parte del escenario grabar, desde qué distancia, en qué encuadre, desde qué altura. Además, de este individuo dependerá la ubicación de los personajes en escena, la dirección hacia la que se dirigen si se desplazan, en qué sentido se moverá la cámara, etc.
También cuidará la iluminación, el color y las sensaciones que cree que debe transmitir cada plano.
Citar este artículo
Krause, G. (13 de agosto de 2022). Definición de fotografía. Origen, técnicas, autorretratos, cine. Definicion.com. https://definicion.com/fotografia/