El fenomenalismo es una teoría filosófica que establece que sólo es posible conocer los fenómenos de la realidad pero no su esencia. Según el fenomenalismo, no es posible el conocimiento de las cosas en sí mismas, sino que la percepción nos muestra los fenómenos como imágenes ocultando la esencia misma de las cosas. También llamado fenomenismo, es una corriente que surge con el pensamiento del filósofo alemán Immanuel Kant, quién postuló una teoría del conocimiento según la cual la percepción de los datos sensoriales (fenómenos) no permite a la mente humana conocer su esencia (noumenon) de forma directa. Así, sólo podemos percibir la apariencia que recubre a los objetos: el fenómeno. El fenomenalismo, entonces, es una teoría del conocimiento que establece que no es posible conocer las cosas en sí mismas, sino que la realidad está «velada» por la percepción sensorial.
La palabra fenómeno proviene del griego “phainomena” que significa «aparición», «apariencia», o «aquello que se hace visible». De este término, también provienen las palabras «fantasma» y «fantasía», las cuales hacen referencia, en lengua castellana, a aquello que se presenta como aparición pero no es real. De un modo similar, el fenomenalismo consiste en considerar que los fenómenos representan apariciones cuya imagen “oculta” la “esencia real” de las cosas. Kant llamó nóumeno a la realidad inaccesible que se oculta tras los fenómenos, la cual representa el “conocimiento verdadero” de las cosas y que, según Kant, resulta inasible de forma directa a la conciencia humana.
El nóumeno no es asequible a través de los sentidos pero sí puede ser comprendido mediante la razón. Este doble aspecto del fenomenalismo la constituye como una teoría intermedia entre el empirismo, que postula que el conocimiento proviene de los sentidos, y el racionalismo, que establece que el conocimiento es propio de la razón. El fenomenalismo kantiano toma ambas teorías del conocimiento y construye una teoría que las integra. Así, el conocimiento de los fenómenos es propio de los sentidos, sin embargo, su estructura y constitución lógica (nóumeno) corresponde a la razón. De manera que, el conocimiento es una construcción que surge a partir de considerar tanto a los fenómenos del mundo, como a las estructuras lógicas de la mente.
El representacionalismo es una teoría filosófica que se vincula con el fenomenalismo, ya que postula que el contenido “visible” de los fenómenos se corresponde con una representación elaborada a partir de la subjetividad al entrar en contacto con el objeto que percibe. Según el representacionalismo, no accedemos a la realidad externa de forma directa, sino que el carácter fenoménico de la experiencia se da mediante representaciones. Por esta razón, es llamado, también, realismo indirecto, ya que la realidad está mediada por la representación.
No debe confundirse al fenomenalismo y el representacionalismo con el solipsismo, ya que no niegan la existencia de la realidad objetiva, sino que establecen que los objetos de la realidad y sus esencias, están mediados por las categorías subjetivas de la mente, a partir de las cuales se perciben los fenómenos o se construyen las representaciones. De modo distinto, el solipsismo niega la realidad externa y postula la sola existencia de la conciencia subjetiva, sin interacción con la realidad.
Índice de temas
Principios fundamentales del fenomenalismo
Breve historia y origen del fenomenalismo
Principales filósofos y teorías vinculadas al fenomenalismo
El empirismo de David Hume
El idealismo subjetivo de George Berkeley
El idealismo trascendental de Immanuel Kant
Otros pensadores vinculados al fenomenalismo
Fenomenalismo en la filosofía de la mente y la percepción
Fenomenalismo en la filosofía de la ciencia
Principios fundamentales del fenomenalismo.
- No es posible conocer las cosas en sí mismas con inmediatez y de forma directa.
- El conocimiento sensorial está limitado al mundo de los fenómenos.
- El mundo fenoménico se percibe como una «aparición» en la conciencia.
- El conocimiento se construye a partir de la sensación, el entendimiento y la razón.
- La esencia de las cosas (nóumeno) permanece oculta tras los fenómenos.
- Mediante la razón es posible generar un concepto de la cosa en sí.
Breve historia y origen del fenomenalismo.
El origen de las primeras ideas que posteriormente influenciarían la formación del fenomenalismo, podemos hallarlas en la filosofía antigua, con el pensamiento de Platón, quién postuló un dualismo metafísico, según el cual existen dos mundos: el mundo sensible, compuesto de fenómenos que son una imagen ficticia del mundo inteligible, constituido por esencias, es decir, ideas abstractas que son la «realidad misma de las cosas». Según la teoría del conocimiento platónica, los fenómenos del mundo sensible representan un «conocimiento falso», una imagen distorsionada de las esencias del mundo inteligible, las cuales se perciben mediante la razón y representan el «conocimiento verdadero», la realidad última de todos los fenómenos.
A partir del realismo idealista platónico (realismo porque supone que las ideas y esencias del mundo inteligible representan la realidad ontológica, e idealista porque postula a las ideas como la realidad última de todas las cosas), surge, en la historia de la filosofía, la discusión entre realismo y antirrealismo. Aristóteles cuestionó la doctrina de su maestro y negó la existencia independiente y separada de las esencias. Sin embargo, también supuso una «forma esencial» tras los fenómenos, la cual, a diferencia de Platón, es inmanente y no trascendente. Ambos filósofos sostuvieron un esencialismo ontológico y un realismo desde diversas concepciones, a diferencia del escepticismo y el relativismo, que negaron o relativizaron la idea de la existencia de una «esencia real» tras los fenómenos.
Durante la Edad Media, la discusión entre realismo y nominalismo tuvo al problema ontológico de las «esencias» o «cosas en sí mismas» como principal polémica respecto del conocimiento y la relación entre los fenómenos del mundo y las ideas metafísicas. El llamado problema de los universales dividió a los medievales en realistas, aquellos que apoyaban la idea de la existencia de entidades metafísicas universales, independientes de los fenómenos, y los nominalistas o antirrealistas, quienes negaron la existencia de las esencias universales o «cosas en sí mismas», y postularon que sólo existen en el nivel del lenguaje, como meros términos o palabras, pero sin realidad ontológica.
No obstante, es durante la Modernidad, con el pensamiento de Immanuel Kant, que el fenomenalismo se consolida como una teoría filosófica del conocimiento, cuya formulación sería de gran influencia para el desarrollo de la filosofía, la epistemología y la teoría del conocimiento posteriores a la filosofía kantiana. Kant tomó la herencia filosófica del racionalismo de René Descartes y el empirismo de David Hume y construyó una teoría que conjuga ambas posturas: el idealismo trascendental. Así, Kant estableció que el conocimiento es una construcción entre los sentidos y la razón, en la cual la percepción directa del mundo fenoménico se conjuga con las categorías de la razón humana para producir el conocimiento. Se conoce como idealismo trascendental a la teoría kantiana, la cual postula la existencia de una «estructura subjetiva universal»: el sujeto trascendental.
Principales filósofos y teorías vinculadas al fenomenalismo.
El empirismo de David Hume.
David Hume fue un filósofo escocés fundador de la doctrina filosófica conocida bajo el nombre de empirismo, la cual establece que la única fuente de conocimiento válido proviene de los fenómenos, es decir, de los sentidos y la percepción sensorial. Hume desarrolló su teoría empirista del conocimiento en contraposición al racionalismo cartesiano, según el cual, el sólo uso de la razón es suficiente para acceder al «conocimiento verdadero» de la realidad. Por el contrario, Hume descartó el racionalismo y estableció como única fuente verdadera de conocimiento a los sentidos, es decir, que sólo la percepción sensorial y los fenómenos pueden considerarse un conocimiento concreto, mientras que los contenidos de la mente son meras representaciones secundarias de la percepción. Todo conocimiento proviene del mundo fenoménico y luego la mente humana desarrolla una representación mental como un sobproducto de los datos de los sentidos. Según Hume, no podemos fiarnos de la razón pura y abstracta, ya que su conocimiento no es empírico y no contempla la realidad fenoménica. De esta manera, Hume descarta toda metafísica de la teoría del conocimiento y se basa en un materialismo ontológico, donde lo único real y existente y, por ende, única fuente de conocimiento, es el mundo de los fenómenos.
El idealismo subjetivo de George Berkeley.
George Berkeley fue un filósofo irlandés fundador del idealismo subjetivo, también llamado inmaterialismo, según el cual no existe una realidad material externa a la percepción del sujeto, sino que todo lo que existe es una percepción de la subjetividad. Esta teoría también es conocida como panpsiquismo o mentalismo, ya que postula que lo único verdaderamente real es el sujeto que percibe el mundo, mientras que el mundo representa una mera imagen, cuya existencia depende enteramente de un sujeto que la perciba. Así, Berkeley estableció que «ser es ser percibido» y postuló que todas las entidades y fenómenos del mundo existen porque son percibidos por Dios, quien representa la subjetividad absoluta que hace posible el mundo de los fenómenos desde su percepción total y universal. Según Berkeley, los objetos del mundo no existen si nadie los percibe, esta es la base del idealismo subjetivo, establecido sobre la percepción del sujeto como único criterio de realidad y conocimiento.
El idealismo trascendental de Immanuel Kant.
Se llama idealismo trascendental a la teoría del conocimiento desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant, la cual, a diferencia del idealismo subjetivo de Berkeley, no niega la existencia de objetos concretos en el mundo exterior, más allá del sujeto, pero establece que el conocimiento de dichos objetos reales está mediado e intervenido por la propia estructura subjetiva que los percibe. El idealismo trascendental postula que todos los fenómenos son considerados representaciones y no «cosas en sí mismas». Kant se refirió a la «cosa en sí» como la esencia de los objetos tras los fenómenos o representaciones, es decir, el nóumeno. Según el idealismo trascendental kantiano, el nóumeno, la cosa en sí, la esencia de los objetos del mundo resultan inaccesibles a la subjetividad, ya que las categorías del sujeto intervienen en la percepción de los objetos del mundo, de manera que no percibimos las cosas «tal cual son», sino como particularmente el sujeto elabora la configuración de su propia percepción. Así, Kant postuló que el espacio y el tiempo no son categorías propias del mundo, sino del sujeto. La matriz espacio-temporal, mediante la cual percibimos todos los fenómenos del mundo, es la estructura intrínseca que configura la percepción del sujeto.
Otros pensadores vinculados al fenomenalismo.
- Fenomenalismo clásico de John Stuart Mill: Stuart Mill fue un filósofo y economista inglés desarrollador del utilitarismo como doctrina ética, su pensamiento se inscribe en la línea del empirismo. En el marco de de los distintos tipos de fenomenismo, Mill desarrolló una teoría de la percepción, conocida como fenomenalismo clásico, según la cual, a diferencia del idealismo subjetivo de Berkeley, Mill plantea que los objetos siguen existiendo más allá de la percepción de un sujeto, postura que también se conoce como idealismo objetivo.
- Idealismo absoluto de Arthur Schopenhauer: Schopenhauer fue un filósofo alemán, continuador de Kant y desarrollador del pesimismo filosófico, llevó el fenomenalismo a una posición extrema. Desarrolló un fenomenalismo radical, según el cual nuestra percepción del mundo es puramente subjetiva, particular y ambigua. Esta posición extrema de fenomenalismo se conoce como idealismo absoluto, el cual, a diferencia del idealismo trascendental kantiano, prescinde de la noción del nóumeno, ya que al ser definida como «incognoscible», entonces, no puede suponerse con total certeza. De manera que, la percepción del mundo es absolutamente subjetiva y no puede conocerse con total objetividad.
- Fenomenalismo extremo de Ernst Mach: Mach fue un físico, filósofo y teórico de la ciencia que realizó una teoría de la visión y una teoría del sonido, a partir de las cuales desarrolló un fenomenalismo aún más extremo que el idealismo absoluto de Schopenhauer. Mach negó que los fenómenos fueran percepciones de la mente o subjetividad, por el contrario, definió a los fenómenos como «datos puros», cuya naturaleza y existencia debe considerarse anterior e independiente a toda categoría subjetiva, mental o física. Según Mach, los objetos y fenómenos son construcciones lógicas derivadas de propiedades de la percepción. La postura de Mach fue defendida y desarrollada posteriormente por Bertrand Russell, A. J. Ayer, y los pensadores del positivismo lógico.
- La fenomenología de Edmund Husserl: Husserl fue un filósofo y fenomenólogo alemán, creador de la corriente de pensamiento conocida como fenomenología. Husserl desarrolló el fenomenalismo kantiano, pero creó su propia teoría fenoménica, llevando el concepto de «fenómeno», no al plano del mundo y la percepción sensorial, sino al plano de la conciencia subjetiva. Husserl definió a la fenomenología como el estudio de los fenómenos de la consciencia, entendida como una estructura subjetiva, cuya naturaleza tiene fenómenos propios, los cuales pueden ser estudiados como esencias de la consciencia humana.
- Pragmatismo conceptual de C. I. Lewis: Lewis fue un filósofo estadounidense creador del pragmatismo conceptual, teoría del conocimiento que se presenta como una revisión crítica del empirismo desde la perspectiva de la epistemología. Lewis buscó desarrollar una teoría del conocimiento basada en categorías empíricas en conjunción con un concepto instrumental de la elaboración cognitiva-conceptual de la mente humana.
Fenomenalismo en la filosofía de la mente y la percepción.
En la filosofía de la mente, el fenomenalismo es una teoría ampliamente abordada desde distintas posturas, ya que se vincula con las principales cuestiones relacionadas con esta disciplina como el problema mente-cuerpo, el dualismo o monismo de la mente, el problema difícil de la conciencia, entre muchos otros. También, en la filosofía de la percepción, el fenomenalismo es de vital importancia, ya que se vincula con los problemas y cuestiones referentes a la naturaleza de la percepción y de cómo la mente humana percibe y organiza los datos de los sentidos. A continuación, expondremos brevemente, las teorías y corrientes principales de la filosofía de la mente y la percepción, vinculadas al fenomenalismo:
- Fisicalismo, mentalismo y emergentismo: Se conoce como fisicalismo a la teoría de la mente que niega la existencia independiente de la consciencia. También llamado materialismo, esta postura sostiene un monismo físico, en el cual la mente existe sólo como un producto del cuerpo, especialmente, del cerebro como órgano generador de pensamientos. También llamada teoría de la identidad mente-cerebro, el fisicalismo identifica todos los contenidos mentales con el cerebro y niega una sustancia mental separada del cuerpo. Por el contrario, el mentalismo, afirma un monismo mental, donde los objetos y fenómenos del mundo son una mera imagen o proyección de la mente, pero estos no tienen existencia física real. En un estadio intermedio, se encuentra el emergentismo, teoría que postula que la mente y el cuerpo interaccionan entre sí, los contenidos mentales emergen de los procesos biofísicos del cuerpo y el cerebro, pero no se limitan únicamente a ellos, sino que el emergentismo otorga cierta naturaleza mental propia y separada del cerebro físico a los contenidos mentales.
- Internalismo y externalismo: Esta dicotomía se da en el campo de la teoría del conocimiento. Por un lado, el internalismo postula que el conocimiento es algo que se da exclusivamente en el interior de la mente humana, y que los fenómenos del mundo son parte de un proceso cognoscitivo interno. Por otra parte, el externalismo postula que todo conocimiento proviene del exterior, la mente humana es una tabula rasa, en la cual se imprimen los fenómenos y luego se produce el conocimiento del mundo.
- Realismo directo y realismo crítico: Existen diferentes tipos de realismo según el grado de afirmación que desarrollen acerca de la existencia de los fenómenos del mundo. El realismo directo establece que los fenómenos que percibe la mente humana tienen una realidad propia e independiente de la mente, y su conocimiento es directo, es decir, no está mediado por ninguna categoría mental o subjetiva. Por otro lado, el realismo crítico, está de acuerdo con la existencia independiente de los objetos y fenómenos del mundo, pero su postura se mantiene crítica respecto a la elaboración del conocimiento de estos fenómenos, es decir, no afirma categóricamente que su conocimiento sea directo, sino que establece un análisis crítico de cómo se produce el conocimiento y la aprehensión de los fenómenos.
Fenomenalismo en la filosofía de la ciencia.
En el marco de la filosofía de la ciencia, el fenomenalismo interviene en múltiples debates acerca de la naturaleza del conocimiento y cuáles son sus fundamentos y reglas para concebir el conocimiento científico de los fenómenos. Las diferentes teorías de la ciencia y la epistemología tratan los problemas más importantes del conocimiento científico y la forma en la que se desarrolla este conocimiento, en especial, de cómo se produce el conocimiento de los fenómenos físicos y cómo se establecen las leyes y criterios de verdad científica para el estudio de tales fenómenos. A continuación, expondremos brevemente algunas de las teorías y corrientes de la filosofía de la ciencia vinculadas con el fenomenalismo:
- Neopositivismo: También llamado positivismo lógico o empirismo lógico, es una corriente que limita la naturaleza del conocimiento de los fenómenos a los datos empíricos. Según el neopositivismo, los únicos criterios válidos de verdad son los datos empíricos de los fenómenos y las reglas lógicas que se desprenden de la observación de los mismos, descartado toda aproximación metafísica o teórica que no se fundamente en la experiencia empírica.
- Verificacionismo y falsacionismo: Ambas son metateorías de la ciencia que buscan desarrollar un estudio de los criterios de verdad de las diversas teorías científicas. El verificacionismo apunta a la posibilidad de verificar los postulados científicos, hasta alcanzar el estatuto de una teoría cuyos postulados se consideran verificados por la ciencia. El falsacionismo, es un método desarrollado por el filósofo Karl Popper, que postula que es imposible la verificabilidad absoluta de los postulados científicos. Según el falsacionismo, para que una teoría pueda ser considerada científica debe ser falsable, esto quiere decir que ninguna teoría o postulado científico alcanza el estatus de una verdad absoluta, sino que el grado más alto de verificabilidad es el de no poder ser falsable, es decir, no encontrar un contraejemplo o demostración que contradiga dicha teoría.
- Falibilismo e infalibilismo: En el marco de la lógica y la teoría de la argumentación, el falibilismo es aquella doctrina que establece la posibilidad de que una afirmación pueda ser refutada o negada, invirtiendo su valor de verdad, con el fin de obtener una perspectiva más amplia de los criterios contenido en la proposición. Por el contrario el infalibilismo, postula que si una afirmación es considerada verdadera, esta es infalible y, por ende, no puede ser negada o refutada, ya que su contenido se ha sido verificado por los criterios de verdad establecidos para dicha confirmación.
Citar este artículo
Aci, E. M. (30 de noviembre de 2023). Definición de fenomenalismo. Características, conceptos, teorías y tipos. Definicion.com. https://definicion.com/fenomenalismo/