La coexistencia es una circunstancia en la que cosas o personas coexisten al mismo tiempo.
Etimológicamente, coexistencia tiene raíces en el latín. Su significado es cualidad del que vive o está con otro. Se compone del prefijo co-, que hace alusión a la idea de todo junto; ex, que es hacia fuera; sistere, que indica tomar posición o estar fijo; y el sufijo –ntia, en referencia a cualidad de un agente.
El uso de la palabra coexistencia puede darse en diversos ámbitos, pero lo cierto es que en todos los casos indica una existencia en simultáneo de uno o más organismos, cosas, conceptos, etc.
Así, podemos decir que la coexistencia es uno de los pilares fundamentales de la vida en sociedad. Sobre todo, pero no únicamente, en comunidades multiculturales, que requieren de un ejercicio activo de tolerancia por parte de los individuos que la componen para llevar adelante un proyecto vital en común.
Índice de temas
Diferencia entre coexistencia y convivencia.
Si bien pueden tener algunas similitudes, coexistencia y convivencia no son lo mismo.
La diferencia básica entre una y otra es que, mientras que en la convivencia las personas que pertenecen a diversos grupos sociales se relacionan entre ellas más allá de las diferencias, en el caso de la coexistencia este vínculo no tiene lugar.
Esto se da porque la coexistencia tiene que ver más con la tolerancia. La convivencia, en tanto, se asocia con otro modo de compartir tiempo y espacio, algo que supone tomarse el trabajo de conocer, aceptar y aprender del otro.
Por esto, un grupo de gente de una religión puede, por ejemplo, coexistir en una misma ciudad con otro conjunto de otro credo, sin nunca cruzarse más que ocasionalmente, sin compartir nada. Coexisten, pero no conviven.
Esto sucede en la mayor parte de los casos. Un respeto silencioso, que no involucra a los unos con los otros. Por lo general, la vida puede ser pacífica de esta manera. Sin embargo, es preciso decir que si no hay convivencia, no hay diálogo.
Entonces, si algo ocurre que debe ser resuelto, hará una diferencia muy grande el mero hecho de convivir o coexistir. En el primer caso, las opciones de resolución serán mayores.
Coexistencia en la política.
En el ámbito concerniente a la política, la coexistencia consiste en interacciones entre comunidades con sistemas políticos opuestos, sin la necesidad de incurrir en el uso de la violencia armada para resolver esas diferencias.
En el caso de la Guerra Fría, por ejemplo, se exaltaba este principio como un modo de promover la paz. El objetivo pasaba por renunciar al belicismo a fin de resolver las disputas entre naciones, comprenderse recíprocamente, confiar entre Estados, no intervenir en cuestiones internas de los pueblos y fomentar la colaboración en lo relativo a la economía y la cultura entre países.
Coexistencia pacífica.
La coexistencia pacífica es una forma de coexistencia que rechaza la violencia como vía de resolución de conflictos entre naciones. La primera vez, el concepto lo enunció el político ruso Nikita Jruschov, en el marco del desarrollo de la Guerra Fría, refiriéndose a la tolerancia por parte de la Unión Soviética hacia naciones más desarrolladas, como el caso de Estados Unidos.
Se trata de una noción que se incorporó a la vida política luego de que Jruschov emprendiera una propuesta de desestalinización. Esto trajo un cambio de perspectiva respecto de la política internacional en la URSS, persiguiendo la finalidad de conseguir un crecimiento económico y tecnológico sostenido en las infraestructuras del país, más cerca de la vida en Occidente.
Ya mencionamos a la tolerancia como un concepto de relevancia dentro del marco de la coexistencia. Es fundamental tener en cuenta cómo se compone el mundo en que vivimos: hay abundancia y diversidad de ideologías, tanto en el plano religioso como en el moral y el filosófico.
Por esto, aunque la coexistencia no sea lo mismo que la convivencia, sí es un primer paso, porque requiere aceptar la existencia del otro, aunque nada tenga que ver su realidad con la propia.
Coexistencia pacífica y comunismo.
La coexistencia pacífica, acuñada por el líder de la Unión Soviética de la época, estaba basada en la doctrina comunista.
Durante un tiempo, tendrían que convivir países capitalistas con naciones comunistas. Debían evitar una guerra mundial, manteniendo una coexistencia pacífica que renunciara a los conflictos armados para resolver los problemas entre los países.
Hay que considerar que, entre otras cosas, hablamos de un contexto en el que la amenaza de la guerra era una amenaza nuclear a nivel internacional.
Por esto, para adaptar esta propuesta a la propia doctrina, la Unión Soviética explicaba que la coexistencia pacífica era una manifestación de la lucha de clases. Era llevada adelante a través de medios pacíficos, donde el principal medio de lucha entre el socialismo y el capitalismo radicaría en emular económicamente al otro. Una lucha en la que el socialismo, gracias a sus ventajas inherentes, terminaría por alzarse victorioso.
Además, la nación socialista argumentaba que la política de coexistencia pacífica derivaba de la naturaleza de las sociedades socialistas, en las que no hay clase ni grupo que se interese en la guerra.
Cinco principios de la coexistencia pacífica.
En 1953, los gobiernos de China y de la India habilitaron las negociaciones respecto del Tíbet. Cuando se reunió con la delegación del país indio, el primer ministro Zhou Enlai planteó los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica.
Aún vigentes, los principios que propuso fueron:
- Respeto mutuo por la soberanía y la integridad del territorio.
- No agresión mutua.
- No interferencia en los asuntos internos de otras naciones.
- Igualdad y beneficios mutuos.
- Coexistencia pacífica.
Coexistencia y tolerancia.
En naciones multiculturales en las que grandes masas de la sociedad están unidas bajo creencias religiosas, filosóficas y/o morales incompatibles, desarrollar la tolerancia es clave para coexistir.
Según el filósofo estadounidense John Rawls, en las sociedades en las que hay potenciales conflictos que se desprenden de esa incompatibilidad, es necesario fomentar las virtudes de ser tolerante. Esto implica estar dispuestos a la escucha de los otros y evaluar si es razonable que nos adecuemos a su perspectiva. Esto tiene que darse en un ambiente de cooperación, pues el hecho de tener pluralidad de culturas no tiene por qué impedir que haya unión en el terreno de lo social.
Citar este artículo
Krause, G. (22 de diciembre de 2022). Definición de coexistencia. Sus principios, la convivencia y tolerancia. Definicion.com. https://definicion.com/coexistencia/