El ascetismo es una práctica espiritual que consiste en la abstinencia, la austeridad y la renuncia a los placeres materiales como filosofía de vida. Se trata de una disciplina espiritual que busca alcanzar la purificación del espíritu a través del desapego de la vida material y el rechazo a los placeres del cuerpo. Un asceta es alguien que practica la abstinencia de los placeres y bienes mundanos para enfocarse en la purificación de su espíritu a partir de la renuncia de la vida material.

La etimología del término «ascetismo» o «ascético» proviene del griego άσκητικός, (asketikós) que significa «aquél que se adiestra». En este sentido, el ascetismo se define como toda aquella práctica o ejercicio en el que el individuo se priva a sí mismo, de manera deliberada y voluntaria, con el fin de someterse a un disciplinamiento basado en la abstinencia, el autocontrol y la abnegación de los placeres.

Se trata de una práctica muy antigua, presente en la gran mayoría de las religiones y filosofías espirituales del mundo. La vida ascética es entendida por muchas religiones como una vía de acceso místico y de elevación espiritual. En el hinduismo, se llama doctrina de sannyasa «camino de renuncia» a la práctica ascética de purificación espiritual a través del yoga y la meditación. En el budismo, el ascetismo se manifiesta en la vida monástica a través de internados de meditación y oración en los monasterios. En el cristianismo, el monasticismo también fue de vital importancia en el ascetismo cristiano. En la Antigua Grecia, el ascetismo se desarrolló como filosofía de vida a partir de corrientes como el platonismo, el estoicismo y el cinismo.

Filosóficamente, el ascetismo se basa en la distinción jerárquica entre el cuerpo y el espíritu. La filosofía ascética rechaza las necesidades y demandas fisiológicas del cuerpo y busca desarrollar una espiritualidad basada en la autonegación, el sacrificio y la mortificación del cuerpo. Todo ascetismo considera al cuerpo y sus necesidades como algo impuro, alcanzar la purificación del espíritu implica el desprendimiento material y el desapego de los deseos personales y las necesidades del cuerpo.

Para este fin, el ascetismo se constituye como una filosofía práctica que busca la purificación espiritual a través de la autodisciplina y la vida retirada. Las prácticas del ascetismo son muy diversas pero todas apuntan a la purificación espiritual a partir del rechazo a los deseos y las demandas de la vida mundana. Entre las prácticas ascéticas más destacadas se encuentran el ayuno, la castidad, la autodisciplina y la sobriedad, la ética de la renuncia, el retiro espiritual, la pobreza voluntaria y la contemplación como modo de vida.

No debe confundirse al ascetismo con los diversos trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa o la bulimia, ya que estos son comportamientos causados por algún tipo de trastorno nervioso o psicopatológico. Por el contrario, el ascetismo se trata de una práctica voluntaria y consciente, en la cual un individuo, en el uso de su sano juicio, decide privarse de determinados estímulos, placeres o gratificaciones con el fin de purgar o purificar su mente, cuerpo o espíritu.

Ascetismo
El ascetismo consiste en una práctica basada en el rechazo de la vida mundana para dedicarse exclusivamente a la vida espiritual

Manifestaciones y tipos de ascetismo.

  • Ascetismo alimentario: Se trata de la restricción y privación en la ingesta de alimentos mediante el ayuno o la reducción de la dieta a lo mínimo y esencial.
  • Ascetismo sexual: Se trata de la abstinencia de satisfacer el deseo sexual de manera temporal o permanente a través del celibato.
  • Ascetismo material: Consiste del desprendimiento material de las posesiones mundanas y la búsqueda de una vida sin posesiones y en la pobreza voluntaria.
  • Ascetismo moral: Se trata de la privación de sentimientos y pensamientos mundanos a través de la renuncia a la ira, renuncia al ego, renuncia a la codicia y el rechazo de la vanidad.
  • Ascetismo estético y cosmético: Consiste en la privación de los cuidados del cuerpo y la abstención del uso de cosméticos. Por ejemplo, lavado del cuerpo, corte de cabello o barba (en algunos casos se rasura por completo y en otros se priva del corte de pelo), privación del uso de perfumes y ungüentos, y uso de vestimenta básica.
  • Ascetismo eremítico: Se trata de la privación del contacto o comunicación con la sociedad a través de una vida eremítica y alejada de las normas y convenciones sociales. La privación del habla y la restricción del contacto con otros seres humanos son manifestaciones de esta práctica cuya máxima expresión la encontramos en la figura del ermitaño.

Otras manifestaciones de ascetismo.

  • Privación de las comodidades.
  • Sometimiento al frío extremo o al calor extremo.
  • Restricción del sueño o espacio duro para dormir.
  • Voto de silencio y negativa a la comunicación.
  • Privación de la libertad de movimiento y autoencierro (celda monástica).
  • Falta de vivienda, mendicidad y vida itinerante.
  • Falta de patria y rechazo a la identidad social.
  • Sometimiento a pruebas extremas de ejercicios físicos.
  • Sometimiento al dolor extremo, autoflagelación y faquirismo.
Ascetismo
El ascetismo supone una vida de mendicidad alejada de las comodidades y placeres de la vida mundana

Ascetismo radical y moderado.

Existen diferentes formas de practicar y comprender el ascetismo y diversas gradualidades de llevar a cabo las prácticas ascéticas. En este sentido, existen dos grandes tipos de ascetismo según el nivel de radicalidad que se aplique a la hora de desarrollar las sus prácticas:

  • Ascetismo radical: Se trata de la expresión más extrema del ascetismo, en la que se practica una privación total de todos aquellos estímulos, placeres y exigencias del cuerpo y de la vida mundana. El ascetismo radical puede expresarse a través del ayuno extremo, el puritanismo, la elección de una vida austera y la pobreza máxima, las prácticas penitenciales religiosas o, incluso, el sometimiento a autoflagelos y pruebas físicas extremas. Este tipo de ascetismo fue practicado y difundido en la antigüedad y representa la tradición ascética más antigua, vinculada a corrientes espirituales de origen indio, chino y árabe-musulmán como el jainismo, el taoísmo, el hinduismo, el budismo o el sufismo.
  • Ascetismo moderado: Se trata de una versión más laxa de comprender y practicar el ascetismo, ya no como una filosofía de vida radical o una práctica espiritual extrema, sino como un conjunto de prácticas cuyo fin es el de alcanzar el equilibrio a través de la moderación, el control y la regulación del cuerpo y la mente. El ascetismo moderado puede expresarse mediante la reducción de la dieta y el control alimentario, el ayuno intermitente, ejercicio equilibrado de la frugalidad, la prudencia y la moderación como modos de vida. El ascetismo ético de los estoicos representa un caso próximo a la concepción de un ascetismo moderado.
Ascetismo extremo
El ascetismo extremo representa la forma más radical de practicar los valores del ascetismo

Ascetismo en diferentes tradiciones y culturas.

Ascetismo en la cultura y la filosofía antigua.

En la cultura griega antigua, las primeras prácticas ascéticas estuvieron vinculadas a los ejercicios físicos preparatorios para la gimnasia, previos a una competición deportiva, donde la salud del cuerpo era considerada fundamental para alcanzar la virtud deportiva y militar. Pronto, estas prácticas de cuidado y purificación del cuerpo se extendieron a un concepto moral y ético como una práctica más allá de los deportes y las artes marciales entendida en sentido moral, filosófico y espiritual.

Durante el desarrollo de toda la filosofía antigua, el ascetismo fue una disciplina vinculada históricamente a la virtud moral. En occidente, la filosofía ascética fue entendida como una práctica ética basada en el rechazo a los apetitos y placeres mundanos del cuerpo para alcanzar la elevación moral y la purificación física del ser humano. Desde los orígenes de la filosofía, con los filósofos presocráticos, el ascetismo se manifestó como una práctica importante sobre todo en el pitagorismo y el orfismo y, luego, en el platonismo, el estoicismo y el cinismo. Cada una de estas corrientes filosóficas desarrolló un concepto distinto de ascetismo según sus propios sistemas y conceptos filosóficos.

Los órficos y pitagóricos se desarrollaron como sectas místicas, para las cuales la «ascesis» (práctica y ejercicio del ascetismo) era una vía para el acceso a la elevación mística y espiritual. Tanto órficos como pitagóricos practicaron el vegetarianismo y el rechazo a los placeres del cuerpo como modo de vida filosófico y espiritual. Por su parte, para Sócrates, la práctica del autocontrol y el ascetismo representaron las principales fuentes para el desarrollo de la virtud moral.

Pitágoras
Pitágoras fue uno de los precursores del ascetismo en Occidente

Posteriormente, Platón tomaría el concepto de «ascesis» para hablar de su teoría de la liberación del alma de la cárcel del cuerpo. Según Platón, la naturaleza humana se constituye de dos fuerzas antagónicas: el alma (pura e inmortal) y el cuerpo (mortal e impuro). Platón concibió al ascetismo como la forma a partir de la cual el alma se libera del cuerpo, alejándose de las urgencias y pasiones de la vida material y enfocándose en el estudio filosófico y racional del mundo. Así, el platonismo se basó en una jerarquía ontológica entre el cuerpo y el alma, a partir de la cual desarrolló su concepto de «ascesis» como la purificación del alma de los placeres y estímulos mundanos del cuerpo.

Más tarde, durante el período helénico, escuelas como el estoicismo y el cinismo desarrollaron un concepto ético del ascetismo. A diferencia del platonismo, los estoicos entendieron a las prácticas ascéticas como parte de una filosofía moral destinada a la vida práctica. El pensamiento estoico se basó en valores ascéticos como el autocontrol, la autosuficiencia, la moderación y la sobriedad para alcanzar la virtud moral y la excelencia ética. Entre los pensadores estoicos más influyentes se destacaron Zenón de Citio, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. De estos pensadores se conservan numerosas frases célebres que sintetizan el de concepto de ascetismo estoico. Aquí ofrecemos algunos ejemplos:

  • «No es pobre el que tiene mucho, sino el que mucho desea» (Séneca).
  • «Soporta y renuncia» (Epicteto).
  • «Muy poco se necesita para tener una vida feliz; está dentro de ti, en tu modo de pensar» (Marco Aurelio).

Por su parte, el cinismo, se caracterizó por ser una escuela filosófica radical que buscó la virtud moral a partir de transgredir los valores establecidos por la sociedad. Los cínicos practicaron la pobreza voluntaria, la peregrinación y la vida fuera de la sociedad como principales valores morales. El pensamiento cínico se desarrolló a partir de una crítica radical a los placeres, exigencias y normativas de la vida social. Su nombre proviene del término griego «cinos» (perro), ya que su comportamiento fue comparado con el de los perros, por vivir en la calle y carecer de toda norma social en sus hábitos diarios. El principal representante de esta escuela fue Diógenes el cínico, famoso por su excéntrico modo de vida y sus constantes ataques a los excesos y la opulencia de la ciudad.

Diógenes el cínico
Diógenes el cínico en su mítico encuentro con Alejandro Magno

Ascetismo en el cristianismo.

En la religión cristiana, el ascetismo adopta una dimensión espiritual, teológica y mística. La práctica ascética es considerada como una vía de elevación espiritual y conexión mística con Dios. Los santos ascetas del cristianismo son vistos como grandes maestros espirituales en el arte de la renuncia, la castidad y el celibato. El concepto cristiano de ascetismo está estrechamente vinculado a la idea del pecado, entendido como el placer corporal, el deseo de la carne y la concupiscencia. San Agustín creía que todas estas inclinaciones llevaban el signo del pecado original, condición penitente del alma cristiana por haberse dejado llevar por el deseo.

Durante la Edad Media, el ascetismo cristiano estuvo estrechamente vinculado a la vida monástica y las prácticas de purificación en los monasterios, donde los monjes practicaban el retiro voluntario y la penitencia como modo de vida. Los votos monásticos apuntaban a la privación de los placeres corporales, la práctica del silencio monástico, la vida en comunidad y servicio, el espíritu de sacrificio y las prácticas penitentes como expresiones fundamentales del ascetismo cristiano. En este sentido, el concepto cristiano de ascetismo está vinculado especialmente a la penitencia y a la privación como formas de experimentar la vida ascética según los preceptos del cristianismo. Existe un correlato místico y espiritual en el cristianismo vinculado al sacrificio de Jesucristo como símbolo de la «ascesis» cristiana.

En la doctrina católica, el celibato es un voto de castidad que los sacerdotes deben jurar como parte de su compromiso espiritual con el catolicismo. Las privaciones sexuales y la abnegación del deseo en todas sus formas es una condición esencial impuesta a todos aquellos católicos que busquen desarrollar una vida religiosa en conformidad con los valores espirituales cristianos.

En la liturgia cristiana, la Cuaresma es el período de abstinencia espiritual, en el cual se restringe la ingesta de carne y se practica el ayuno como medios de purificación religiosa. La Cuaresma es la preparación espiritual para la fiesta de la Pascua, consiste en la purificación del cuerpo durante cuarenta días, en los cuales los cristianos se preparan para celebrar la resurrección de Cristo.

Cuaresma
La Cuaresma representa el período de purificación y purga del cuerpo y los pecados

Ascetismo en el hinduismo y el budismo.

En ambas filosofías espirituales, el ascetismo es una tradición milenaria y de altísima importancia para su concepto de espiritualidad y sus prácticas religiosas:

Ascetismo hindú.

La India ha sido la sede histórica del ascetismo, cuya práctica se remonta al año 5000 a. C. El ascetismo extremo practicado por los hindúes consiste en la expresión más radical de entender y practicar el ascetismo. Se conoce con el nombre de Sadhu (santos ascetas de la India), a aquellos hombres dedicados a practicar el ascetismo extremo como forma de devoción a los dioses y como ejercicio de elevación espiritual. Son considerados por la comunidad como «hombres santos», y reconocidos por su aspecto semidesnudo, cabello y barbas largas, con el rostro pintado de distintos colores y el cuerpo ungido de ceniza. Muchos de estos maestros ascetas pueden llevar el ascetismo extremo a prácticas autoimpuestas como el ayuno prolongado, permanecer de pie durante largos períodos de tiempo, arrastrar grandes cantidades de peso o caminar por las brazas como los faquires. Se consideran adoradores del dios Shiva y su fin principal reside en cortar los lazos con el mundo material para alcanzar la iluminación y romper con el ciclo de reencarnación y muerte. En la antigua religión hindú, el ascetismo era la práctica que llevaba al yogui a su perfección espiritual y a la liberación de la rueda constante de reencarnaciones.

Asceta
El ascetismo en la India es una de las prácticas tradicionales más importantes del hinduismo

Ascetismo budista.

El budismo guarda una estrecha relación con el ascetismo y el hinduismo como tradiciones espirituales anteriores al surgimiento de Gautama Buda como maestro espiritual (s. V a. C.). En sus orígenes, el budismo surgió del hinduismo y se desprendió del ascetismo extremo para conformar una nueva filosofía y práctica espiritual que resignifica las antiguas creencias: el budismo. En este sentido, el ascetismo y las prácticas ascéticas se encuentran también en la base filosófica y doctrinal del budismo pero con ligeros cambios.

La historia de la iluminación de Buda narra que el joven Siddhartha, tras dar un paseo en coche por su pueblo, se encontró con un asceta al borde del camino. Angustiado por haber sido testigo de la enfermedad, la vejez y la muerte, Siddhartha se sorprende de la serenidad del asceta ante las tragedias de la vida. El asceta le responde que a raíz de su retiro espiritual a la meditación y la práctica del ascetismo, había alcanzado la iluminación y ya no le preocupaban los males del mundo. Siddhartha, inspirado por la sabiduría del asceta, abandonó todas sus riquezas, posesiones y honores, y comenzó su propio camino en la práctica del ascetismo.

Sin embargo, pronto cayó en la cuenta de que la privación extrema no era la solución al sufrimiento y que, además, los propios ascetas estaban imbuidos de vanidad por aquellos «logros espirituales» que buscaban alcanzar. Por esta razón, Gautama cuestionó las privaciones y vanidades del ascetismo tradicional y finalmente abandonó el ascetismo extremo. En su lugar, desarrolló una forma de ascetismo moderado, basado en la meditación, la vida contemplativa y la búsqueda de la verdad interior.

Buda
Buda resignificó las bases del ascetismo tradicional en Oriente

Ascetismo islámico: el sufismo.

En el Islam, el ascetismo representa una práctica y una filosofía de suma importancia para la religión y la espiritualidad islámicas. Del árabe «rizat» (austeridad), el ascetismo se encuentra en el Corán como conjunto de prácticas para la purificación del alma y la conexión mística con Dios. El ascetismo islámico es entendido como un proceso de purificación espiritual a través de actos de sacrificio y abstenciones como el control de los impulsos, la moderación en los actos y las palabras, y la adoración de Dios para purificar el alma.

En el misticismo islámico, el ascetismo tiene diferentes expresiones y manifestaciones, todas como formas de purificación espiritual y mística. Se conoce con el nombre de Yihad-Al Akbad (La Gran Lucha Sagrada) a la lucha contra el ego. A través del ascetismo, la mística islámica concibe la práctica para superar las bajezas del ego y purificar el alma de instintos y pensamientos bajos como la ira, el egoísmo o la vanidad. Esto se alcanza a partir de prácticas ascéticas como moderar la alimentación, moderar el habla, dedicarse a la adoración, hacer vigilia durante la noche y practicar ayuno religioso.

Sin embargo, el islamismo prohíbe ciertas formas ilegítimas de ascetismo que se practican en otras religiones y culturas como el aislamiento total de la sociedad o el monacato como forma de autoencierro y privación de la vida social. Los estudiosos musulmanes consideran que practicar el ascetismo antes de concluir los estudios religiosos significa el extravío de sus principios y prácticas espirituales.

Se conoce con el nombre sufismo a la corriente espiritual del Islam que se vincula con los fundamentos místicos de la religión islámica. En el sufismo, las prácticas ascéticas son de vital importancia y forman parte esencial de los rituales de purificación espiritual en el misticismo islámico.

Sufismo
Se conoce como sufismo a la corriente mística de la religión islámica

Prácticas ascéticas.

  • Ayuno y control de la dieta: El ayuno representa una práctica fundamental del ascetismo y consiste en la privación total o parcial del consumo de alimentos.
  • Votos de celibato y castidad: La abstinencia al deseo sexual se encuentra entre las prácticas más ejercidas por la mayoría de los ascetas del mundo.
  • Pobreza voluntaria y renuncia a bienes materiales: El desapego material forma parte esencial de las prácticas ascéticas, se manifiesta en la búsqueda de una vida simple mediante el desprendimiento de los bienes materiales y deseos mundanos.
  • Silencio y retiro del mundo (eremitismo): La práctica del silencio forma parte de los ejercicios del ascetismo extremo y consiste en la privación de hablar o entablar contacto verbal con otros.
  • Meditación y oración: La meditación es la parte central del ascetismo. El retiro y la privación de los placeres y bienes mundanos tiene como objetivo alcanzar una vida sin distracciones para la práctica plena de la meditación, la oración y el yoga.
  • Disciplina corporal y mortificación de la carne: Se trata de aquellas pruebas físicas en las cuales los ascetas se someten a todo tipo de disciplinas corporales como el ayuno extremo, la autoflagelación, exposición al frío, calor o hambre extremos, entre otras.
  • Peregrinaje y retiros espirituales: El retiro espiritual representa una práctica fundamental de todo ascetismo. Consiste en la vida retirada de las tareas, obligaciones y exigencias de la vida en sociedad, con el fin de dedicarse a una vida contemplativa en contacto con la naturaleza o el retiro en un monasterio.
Yoga y meditación
El yoga y la meditación son prácticas fundamentales del ascetismo

Ascetismo en la sociedad y la cultura contemporánea.

Si bien el ascetismo es una práctica muy antigua, en la actualidad se manifiesta como una filosofía de desapego material, sencillez y minimalismo ético y filosófico. En un contexto de consumismo extremo y sobreproducción, el ascetismo se manifiesta como una crítica a los excesos de la sociedad de consumo, mediante el anticonsumismo y la valoración de una vida sin lujos ni excesos materiales.

Una expresión contemporánea de ciertas prácticas y concepciones ascéticas se encuentra en la comunidad amish. Se conoce con este nombre a un grupo etnorreligioso y cultural, surgido en el siglo XIX, en Europa y Estados Unidos. Los principios de la comunidad amish se basan en una vida rural, la simplicidad voluntaria, un estilo de vida alejado de las urbes y la resistencia a adoptar comodidades propias de la vida moderna como la electricidad o la tecnología.

Durante el siglo XX, una de las figuras que representó el ascetismo en un contexto contemporáneo fue el líder espiritual indio Mahatma Gandhi (1869-1948), quien realizó importantes sacrificios y privaciones en el marco de su revolución espiritual y política por la liberación del pueblo indio.

Algunas prácticas y concepciones vinculadas al ascetismo en la actualidad pueden ser:

  • El altruismo y la vida dedicada a los demás.
  • El vegetarianismo y el veganismo como formas de transformación alimentaria.
  • La espiritualidad laica y las prácticas contemporáneas de meditación y mindfulness.
  • La búsqueda de un estilo de vida sostenible.
Ayuno intermitente
El ayuno intermitente es una práctica vinculada con el ascetismo moderado

Citar este artículo

Aci, E. M. (21 de julio de 2024). Definición de ascetismo. Historia, manifestaciones, prácticas ascéticas. Definicion.com. https://definicion.com/ascetismo/