Una analogía es una relación entre dos elementos que se asemejan. También sirve para referirse al procedimiento del área de la lingüística mediante el que se da una creación de palabras o expresiones novedosas, o se realiza una transformación en otras que ya existen, con el fin de que puedan acomodarse a un modelo específico, en especial morfológico.
La palabra analogía viene del griego αναλογíα que sirve para referirse a algo que se reitera o compara y del también griego logos, que significa estudio.
En el ámbito de la lógica, la analogía permite hacer una comparación entre una cosa con otras, en los elementos en los que se parecen y en los que difieren. Entonces, las analogías permiten que se deduzcan términos desconocidos, mediante analizar las relaciones establecidas entre dos términos desconocidos.
La analogía sirve para la argumentación mediante vías inductivas. Permite que intentemos llevar a cabo la representación de pensamientos o experiencias respecto a una cosa a través de comparaciones de diversas dinámicas o situaciones, entendiendo que estos elementos tienen cosas en común o similares.
Índice de temas
La analogía según los diversos ámbitos de estudio
La analogía según el ámbito de la psicología del aprendizaje por experiencia
La analogía según el ámbito de estudio sociológico
La analogía según el ámbito artesanal y técnico
La analogía según el ámbito del Derecho
La analogía según el ámbito de los estudios filosóficos
La analogía en los modos de argumentar
La analogía según los diversos ámbitos de estudio.
Según la disciplina que la aborde, la analogía puede tener diversos significados. En los siguientes apartados, exploraremos algunos de ellos.
La analogía según el ámbito de la psicología del aprendizaje por experiencia.
Según esta área del estudio humano, la imitación, si se convierte en norma conductual, permite que confiemos inductivamente en que si actuamos de la misma manera en situaciones parecidas (o análogas), obtendremos la misma resolución, si esta es satisfactoria.
La analogía según el ámbito de estudio sociológico.
En la sociología, el procedimiento de endoculturación se trata de valorar situaciones parecidas (o análogas) para poder lograr un establecimiento de las conductas morales y sus normas en la aceptación de un rol y un marco normativo social. La industria propagandística y la de la moda son expertos en la explotación de tendencias que tienden a imitar, entonces generan modelos a los que uno compara con sí mismo, garantizando un horizonte exitoso y la estima por parte del resto de los actores sociales que nos rodean.
La analogía según el ámbito artesanal y técnico.
Según la artesanía y la técnica, hay una forma de actuación repetitiva que, en situaciones similares (o análogas), si se siguen las mismas normativas, las acciones alcanzarán resultados que alcancen el fin que se está persiguiendo.
La analogía según el ámbito del Derecho.
En Derecho, las analogías constituyen los fundamentos que permiten la consideración de casos que se asemejan mediante cuidadosas comparaciones. Tales son los fundamentos de la jurisprudencia. En este ámbito de estudio o acción, las analogías sirven como criterios para interpretar las normativas legales y contratos de vigencia, así como para rellenar vacíos legales o lagunas jurídicas, que podrían hacer su aparición en el sistema vigente.
Como el Derecho a veces se vale de frases que tienen estructuras lingüísticas de complejidad, las analogías además sirven para hacer que las argumentaciones sean más simples, y hacen más sencillas las descripciones de los hechos, relacionándolos con los ámbitos de aplicación de las leyes.
La analogía según el ámbito de los estudios filosóficos.
En el ámbito de la filosofía, la analogía es importante no tanto para argumentar, sino más bien como una característica de los términos que constituyen los discursos. En el ámbito de la filosofía tradicional, las analogías pueden ser de dos diversas maneras, de atribución o de proporcionalidad, y ambas se utilizan para señalar los modos en que se posibilita para los individuos el conocimiento de Dios.
Actualmente, la filosofía considera que los problemas de la analogía se relacionan con la lógica y la lingüística y que sirven para fundamentar en la epistemología y la filosofía de las ciencias.
En la Mesopotamia, quienes se dedicaban antiguamente a las matemáticas utilizaban las analogías en sus propios cálculos. Sin ir más lejos, las unidades de medida son en sí mismas analogías establecidas, porque no son otra cosa que proporciones establecidas comparadas de objetos materiales, en relación a cantidades prefijadas como unidades.
En este sentido, los matemáticos comprendieron a las analogías como proporciones o razones de proporcionalidad, en el mismo sentido en que las utilizamos hoy en los estudios matemáticos.
Sin embargo, fue Platón el que convirtió en trascendental esta noción, llenando páginas en los estudios filosóficos y lingüísticos. El filósofo incorporó esta noción de las analogías mediante una comparación entre «la idea del bien» con el sol. Sin embargo, Aristóteles realizó un estudio con mayor detalle de esta noción en términos lógicos, considerando la analogía del ente.
La analogía en los modos de argumentar.
La analogía se utiliza para argumentar, y esta forma de argumentación se traduce en los llamados «argumentos analógicos». Los razonamientos analógicos, que son su mayor ámbito de aplicación, son procedimientos a posteriori, que consisten en ir de lo que conocemos a lo que no conocemos, para manifestar causalidades que están ocultas.
Tanto en las obras literarias como artísticas, este tipo de argumentación ofrece grandes riquezas expresivas y estéticas. Pero también hacemos uso de estos razonamientos en la vida cotidiana. Gracias a este tipo de argumentación, nos podemos acercar a conocer posiblemente la verdad, igual que con cualquier tipo de razonamiento de bases científicas.
La misma ciencia utiliza algunas de estas formas argumentativas. Sobre todo, al construir modelos lógico-formales, tanto desde la teoría como desde la práctica.
Las formas argumentativas que se basan en analogías son:
- La interpolación: Se trata de la determinación de cada una de las variables de las maneras en las que pueden reproducirse y en cómo tienen efecto en la resolución. Pero no únicamente basado en su relación en el ámbito estadístico, sino además a sus causalidades. Esto conforma las normas que son utilizadas para poder alcanzar nuevas conclusiones, siempre aproximadamente. O sea que se consideran las posibles situaciones y la repercusión que podrían tener, y se interpolan a nuevas situaciones por analogía o inducción.
- La extrapolación: Se trata del supuesto de que la forma de suceder de los acontecimientos seguirá en el futuro. Estas formas de acontecer se convierten luego en normas que son utilizadas para llegar a nuevas conclusiones. O sea que se hacen afirmaciones a ciencia cierta de sobre la existencia de axiomas y estos se extrapolan a nuevas situaciones.
- La reducción a lo absurdo: Es utilizada para lograr la demostración de que una proposición categórica es válida. El punto de partida es la suposición hipotética de negar o considerar falsa la tesis de las proposiciones que deben demostrarse, y concatenando las inferencias lógicas válidas, se busca hacer la derivación de una contradicción o absurdo lógico. De derivar en algo contradictorio, se asume que la hipótesis principal (o sea, la que niega la original) es falsa, mientras que la original resulta ser verdadera, lo que valida la proposición original.
- La modelización: Esta forma argumentativa es especialmente relevante para los ámbitos científicos y técnicos. Se trata de la construcción de modelos a escala que se utilizan para representar reducidamente realidades, a los fines de lograr el estudio de sus comportamientos, teniendo en cuenta que la realidad mantendrá análogamente las mismas propiedades que estos.
Citar este artículo
Krause, G. (12 de enero de 2022). Definición de analogía. Diversos campos de estudio y modos argumentativos. Definicion.com. https://definicion.com/analogia/