La palabra populismo es, en líneas generales, una corriente de pensamiento o una doctrina orientada a la afinidad con los sectores populares de la sociedad. Para ello, en ocasiones, se requiere a alguien que lidere con carisma y provoque simpatía. Además, se consideran importantes valores como la igualdad social y la búsqueda de ella.

Es una noción usualmente empleada con una connotación negativa y peyorativa. A quienes conforman el arco político y realizan estos acercamientos para beneficio propio, en detrimento de los grupos sociales afectados, se los suele describir como «populistas» o se los acusa de «hacer populismo». Este concepto, además, tiene una amplia y extensa historia en Latinoamérica.

A diferencia de muchos términos en español que se originaron en latín, este vocablo es traducción de uno de Rusia, народничество o narodnichestvo; naródnik era el nombre que recibían algunos grupos rusos que, desde el siglo XIX, estaban vinculados con ideas socialistas.

La etimología, originalmente, lo relaciona con la idea de orientarse hacia el pueblo. Más allá de la descripción etimológica, es un concepto complejo de definir y sobre el cual los autores no siempre tienen consensos.

Sectores populares
El populismo apunta a construir afinidad con los sectores más masivos y vulnerados de la sociedad.

Historia.

Partiendo de la idea de que proviene del término ruso narodnichestvo, puede considerarse que su nacimiento, entonces, se produjo en esa nación. Hacia fines del «70, en el siglo XIX, en Rusia surge un movimiento denominado narodnismo (narod significa pueblo o nación). Uno de los autores y pensadores de estas inclinaciones orientadas fundamentalmente a favor del campesinado es Aleksandr Herzen (1812-1870).

Este autor y político nacido en Moscú, desde muy joven estuvo relacionado con agrupaciones opositoras al zarismo que reinaba en Rusia y permaneció preso durante algún tiempo. Aún cuando su padre era un importante terrateniente, debió permanecer recluido y fue enviado a la zona central del país para cumplir su condena.

Hacia la década del «40 se traslada a Alemania con su esposa. Su paso por el país germano, y su posterior mudanza a París, serán el germen de su formación intelectual e ideológica. Allí conoció a grandes pensadores de la época, como Pierre-Joseph Proudhon, revolucionario francés, y Mijaíl Bakunin; ambos tenían estrechos vínculos con el anarquismo.

Pronto comenzó a trabajar como periodista y sus textos reflejaban su rechazo sobre los modos de vida que la burguesía francesa tenía, mientras los trabajadores y obreros sobrevivían en pésimas condiciones. Un momento crítico fue, para él, el fracaso de la oleada revolucionaria del «48 (iniciada en Francia y que pronto se extendió por toda Europa).

Rusia
Aleksandr Herzen es uno de los autores fundadores del populismo como corriente teórica.

Poco después, sus escritos comienzan a reflejar la profunda fe y confianza que tenía en el sector campesino de Rusia. De acuerdo a su punto de vista, eran quienes podrían sacar adelante al país sin tener que caer en las condiciones que el capitalismo proponía. Hay que considerar que la Revolución Industrial puesta en marcha desde el siglo XVIII ya había impactado sobre la vida de quienes trabajaban (hombres, mujeres e incluso niños).

Con el paso de los años, sin embargo, su rígida postura fue perdiendo potencia. Herzen falleció en 1870 en París pero influyó profundamente sobre los pensadores posteriores.

Etapas del populismo ruso.

El período que va desde los «50 hasta el fallecimiento de Herzen es conocido, usualmente, como la época en la que se construye el esquema teórico del populismo ruso. Posteriormente, y hasta alrededor de los «80 del siglo XIX, está la etapa de difusión de ideas entre los campesinos, para dar inicio de esa manera a acciones concretas que mejoren sus condiciones de vida.

Finalmente, hacia principios del siglo XX, encontramos la fase donde el liberalismo también tiene una gran presencia en la escena teórica. Poco a poco, las doctrinas que comienzan a aceptarse tienen mucho más vínculo con el marxismo.

Por otra parte, en la región latinoamericana el término ha tenido un amplio alcance y difusión, ya que ha sido utilizado para llamar así a múltiples gobiernos en múltiples países del continente. Históricamente, la denominación se vincula con gobiernos que han sido elegidos democráticamente por amplias mayorías y que adoptaban un discurso que se distanciaba de las élites para aproximarse a los sectores populares.

A pesar de ello, es también utilizado para desprestigiar a los gobiernos, dado que se considera que ese acercamiento a los sectores más desfavorecidos es únicamente para beneficiarse en instancias de voto.

Características.

División
Se afirma que la división entre un «ellos» y un «nosotros» es propia del populismo pero es una táctica de todo enfrentamiento en política.

Veamos, a continuación, algunas de las características que se señalan como propias del populismo:

  • Se relaciona con ideas que apuntan a beneficiar a los sectores más desfavorecidos, es decir, al pueblo en general, no a los que más tienen.
  • La igualdad social es un móvil que se aspira a alcanzar y por el cual se va a trabajar. Esto es no solo una búsqueda de igualdad de oportunidades, sino también de que todos los sectores (más aún las clases media y baja) puedan progresar, desarrollarse adecuadamente y gozar de la mejor calidad de vida posible.
  • Suele remarcarse que en los populismos está presente la disyuntiva ellos y nosotros; sin embargo, esta estrategia discursiva es más bien propia del discurso político en general que una estrategia de una corriente política en particular (como lo es el populismo).
  • La cuestión del liderazgo es, también, un aspecto por remarcar: sus líderes o referentes son quienes se dirigen directamente al pueblo, van contra los deseos del sector dominante y hegemónico y protegen a los más desprotegidos.

Otra característica pertinente es que el populismo apunta a fortalecer la participación popular. Esto significa que se trata de brindarle herramientas a los sectores vulnerados, que se los estimula a participar en instancias decisivas (por ejemplo, concurrir a votar y ejercer este derecho) y a organizarse como grupo. La ayuda entre los miembros de una comunidad es, de igual modo, un rasgo destacado.

Algunos ejemplos relevantes.

En América Latina suele denominarse como populista a algunos gobiernos de los siguientes países:

  • Argentina
  • Bolivia
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • Brasil
América del Sur
América del Sur tiene una larga historia que la vincula con los populismos.

En el continente suele establecerse una división entre el populismo más tradicional y las manifestaciones más actuales de él, que se ha dado en denominar neopopulismo (fines del siglo XX).

El populismo clásico surge de un contexto general en el que, desde el sector dirigente, se abogó por un Estado más fortalecido y que pudiera hacer cambios positivos para la clase trabajadora. Además de este Estado presente, se fortaleció internamente la economía del país (como, por ejemplo, mediante el desarrollo industrial).

Estos nuevos gobiernos aparecieron como respuesta a una gestión hasta entonces conservadora, que beneficiaba a los más poderosos y que no tenía en consideración a los trabajadores. De este modo, estos gobiernos populistas fueron los que absorbieron esas demandas postergadas de los grupos sociales vulnerados.

Los liderazgos carismáticos de estos referentes, que eran seguidos por una gran cantidad de personas (uno de los ejemplos paradigmáticos de la época es Juan Domingo Perón, en Argentina, o Lázaro Cárdenas en México) eran una parte elemental de estas modalidades de gobierno.

Se apuntó, también, a la lucha contra el imperialismo, en pos del nacionalismo y la defensa del propio territorio. Además, en aquella época también surgen los discursos que abogan por una unificación de toda la región, como método de cuidado frente a potencias extranjeras que intervinieran en las naciones.

Posteriormente, la modalidad denominada neopopulismo (o populismos de derecha) fue utilizada para denominar a los gobiernos como los de Carlos Menem en Argentina o Alberto Fujimori en Perú.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (30 de septiembre de 2022). Definición de populismo. Historia, rasgos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/populismo/