El género literario es una agrupación o categorización que sirve para poder clasificar obras de la literatura, con atención a su contenido y a su estructura, además del registro en el que están escritas.
La retórica, que se encarga de estudiar el discurso desde la ciencia, clasificó los géneros literarios en cinco grandes grupos de importancia: la narrativa, la lírica, la poética, el drama y la didáctica. Estos grupos pueden compartir entre ellos algunas características, mientras que difieren en otras. En los siguientes apartados, indagaremos con mayor precisión en sus especificaciones.
Etimológicamente, estamos hablando de una expresión compuesta por dos palabras. Por un lado, el vocablo género viene del latín genus, generis, que engloba a las nociones de linaje, estirpe, clase, nacimiento o variedad natural de una determinada cosa. Por su parte, literario hace alusión a las letras y surge del término latino litterarius, cuyo significado refiere tanto a la lectura como a la escritura.
Para analizar la literatura, es muy útil contar con estas categorizaciones que hacen al estilo, para así comprender qué esperar o no de una obra, y darle un marco de análisis más específico.
En este sentido, los géneros narrativos suponen modelos preconcebidos de estructura y de forma que permiten esquematizar una obra antes de comenzar a escribirla. Estas clasificaciones se atienen a criterios del ámbito de la semántica, la sintaxis, la fonología, la retórica y tienen en cuenta elementos de carácter formal, de contexto, de situación y otros.
A lo largo de la historia, se clasificaron los géneros literarios de modos muy diversos, por lo que no es posible establecer categorías únicas en cualquier situación. De hecho, el consenso acerca de la pertinencia de esta manera de categorizar tampoco es total. Hay muchas personas dentro del campo de las letras que prefieren prescindir de las etiquetas en los textos, que consideran meramente una herramienta comercial.
Índice de temas
Los géneros literarios según Aristóteles.
En «La Poética«, Aristóteles se da a la tarea de distinguir a los géneros literarios en las clasificaciones mencionadas anteriormente: narrativa, lírica, poética, dramática y didáctica. A continuación explicaremos sus usos y comentaremos brevemente los subgéneros en los que pueden dividirse.
Género narrativo.
Originalmente, el género narrativo era aquel en el que el autor presentaba hechos de carácter legendario, en general planteándolos como veraces o basados en hechos reales. Habitualmente, se expresaba mediante herramientas narrativas, aunque también podía aparecer entremezclado con descripciones y diálogos. En ocasiones, la narrativa no estaba en un soporte escrito, sino que se contaba oralmente, en un relato a cargo de los rapsodas. Sus subgéneros más importantes son:
- Épica: Se refiere a las hazañas de un héroe o de varios. Se narran sus luchas, reales o ficticias. Tradicionalmente, se expresaban utilizando el verso, en lo que hoy conocemos como poemas épicos. La finalidad de estas obras era la de exaltar o engrandecer a un pueblo.
- Epopeya: Son obras basadas en edades antiguas que abordan universos mitológicos. Son protagonizadas por dioses, semidioses y otros seres propios de la mitología, como criaturas.
- Cantar de gesta: Narra hazañas que fueron vividas por caballeros medievales, las leyendas heroicas de sus pueblos.
- Cuento: Una narración marcada por su brevedad, muy vigente en la actualidad, que puede o no estar basada en hechos ficticios y posee una trama protagonizada por uno o más (pocos) personajes. Sus argumentos son relativamente sencillos, aunque lo más importante es que destacan por tener una narrativa concisa.
- Novela: Una novela es un material en prosa que contiene la narración de una acción que es completamente, o en partes, ficticia. La finalidad de este género es el placer estético, generar interés, etc, aunque también pueden ser otras cosas, pues además de estos subgéneros, las novelas pueden dividirse en función de sus públicos, temáticas o recursos.
- Fábula: La fábula contempla textos breves, protagonizados casi siempre por animales con características de los seres humanos, como la capacidad de hablar. Son historias que concluyen en una moraleja, que sirve para enseñar determinados valores, generalmente morales. Por esto, se la considera también un género didáctico.
Género lírico.
El género lírico se destaca porque en él, el autor logra o busca transmitir sentimientos, emociones o sensaciones hacia otros individuos u objetos de inspiración (musas). Se expresa habitualmente en poemas. De todas formas, aunque habitualmente son textos escritos en formato de versos, también los hay escritos en prosa. Se conoce a estos últimos como prosa poética. Sus subgéneros fundamentales (antiguos) son:
- Canciones: Poemas que expresan sentimientos, acompañados por música en la actualidad.
- Himnos: Canciones marcadas por la exaltación, generalmente patrióticas o religiosas.
- Odas: Poemas que invitan a reflexionar o meditar, en general en una exaltación o elogio de algo específico.
- Elegías: Poemas también meditativos, más tendientes a la melancolía.
- Églogas: Poemas bucólicos.
- Sátiras: Poemas mordaces, con tintes irónicos.
- Epigramas: Poemas mordaces, concisos, en general de escritura versificada.
- Romances: Poemas líricos, generalmente de la tradición oral, que se componían usando la combinación métrica romántica.
Además, se suman dos subgéneros modernos y contemporáneos:
- Soneto: Es una composición de tipo poético, que se conforma de 14 versos, generalmente de diez sílabas y de rima consonante, que se distribuye en dos cuartetos y dos tercetos.
- Madrigal: Es un poema lírico de carácter breve, generalmente sobre amor, que expresa cumplidos elogiosos dirigidos a una dama. En esta clase de texto se combina el uso de versos de 11 y 7 sílabas. Musicalmente, es una composición renacentista escrita para varias voces, con o sin instrumentos de acompañamiento.
Género dramático.
Se relaciona al género dramático, más que nada, con el teatro. En estas obras es representado un episodio o un conflicto de la vida de uno o más individuos. Se valen para funcionar de recursos del género, principalmente del diálogo entre los diversos personajes que confluyen en escena. La figura del narrador, salvo en excepciones, no suele aparecer en estas creaciones. Estas piezas narrativas son escritas para ser representadas, aunque muchas veces también se difunden o comercializan en soporte escrito. Los personajes en las representaciones suelen ser encarnados por actores y actrices, que son dirigidos por el autor o director de la obra. Sus subgéneros más destacados son:
- Tragedia: Trabajo en el que los protagonistas se enfrentan contra su destino o contra los dioses, de un modo inevitable. En general, subraya la ironía de conocer el destino y no poder torcerlo.
- Comedia: Es una obra que en general se compone de escenas o momentos humorísticos o divertidos.
- Melodrama: Se exagera al máximo el uso de elementos sentimentales o conmovedores con la intención de emocionar al público.
- Tragicomedia: Usa elementos cómicos pero también trágicos, valiéndose además de recursos como el sarcasmo y la parodia.
- Farsa: Su trama y también su estructura se basan en situaciones de comportamiento raro y extravagante para los personajes. Igualmente, busca sostener cierta credibilidad para la historia que se narra.
Género didáctico.
La finalidad del género didáctico es enseñar o divulgar ideas con métodos de expresión vinculados a lo artístico, utilizando lenguaje elaborado y recursos propios de la filosofía. Generalmente, se vincula con un registro propio de lo que conocemos como ensayístico, o incluso decálogos y otras obras que analicen, difundan o enseñen determinadas cuestiones relativas a lo formal.
Algunos ejemplos de subgénero son: el ensayo, la biografía, las crónicas, la memoria escrita, el perfil periodístico, los discursos orales, la epístola, los tratados de ciencia o filosofía, la fábula, la novela didáctica, el diálogo, el poema didáctico o el aforismo, entre otros.
Género poético.
El género poético comprende obras englobadas como «el arte de componer versos y obras en verso«. También se habla de poética cuando se hace referencia a los estudios de un autor sobre su propia obra. Estos textos pueden ser expresados en verso, o bien en prosa.
Entre los subgéneros de este grupo encontramos por ejemplo el haiku, la trova, los sonetos, la poesía contemporánea de verso libre y la poesía visual, entre otras.
Géneros literarios en la actualidad.
Si bien ya dijimos que no hay un consenso en cuanto a los géneros literarios en la actualidad, cabe destacar que, además, quienes sí los sostienen lo hacen de un modo mucho menos rígido que a lo largo de la historia. Por ejemplo, lo que conocemos hoy en día como novela, muchas veces no se parece al ideal de novela de Aristóteles, que proponía ciertos modos de continuidad y desarrollo que, actualmente, no se cumplen a rajatabla.
Por esto, cuando hablamos de novela en el presente podemos aludir a obras que cumplen con cierta extensión o recursos, pero que juegan tanto con la forma que son demasiado distintas entre ellas. Lo esencial es comprender que, en estos casos, de tanta exploración lingüística, los géneros suelen ser más una orientación comercial, en función de definir cómo y dónde vender un texto, que una información que cuente para hacer un análisis.
Sí es fundamental, de todos modos, sostener la importancia de conocer las reglas de cada género para poder disputarlos proponiendo nuevas formas que no desconozcan la forma de hacer hasta acá. El resto será conocer a la propia lengua y ver para dónde quieren ir las historias que queremos contar.
Citar este artículo
Krause, G. (3 de agosto de 2022). Definición de género literario. Clasificación, subgéneros, actualidad. Definicion.com. https://definicion.com/genero-literario/