Descolonización es el vocablo empleado para señalar el proceso mediante el cual un territorio colonizado o en relación de dominio con otra nación puede acceder a su independencia y soberanía política.

Esta autonomía implica la posibilidad de que esos territorios decidan por sí mismos en materia de política, economía, sociedad y cultura, incluso.

La palabra se compone de los siguientes elementos:

  • Des-, prefijo utilizado para señalar negación o inversión respecto del término que sigue.
  • Colonización: proveniente de colonia que, a su vez, surge del latín colōnus, empleado para señalar labrador o colono, es decir, la persona que llega a un territorio y se establece en él.

Contexto histórico.

La palabra comienza a utilizarse a partir del siglo XX, cuando tiene lugar el proceso mediante el que la ONU da inicio al proceso de independencia de diferentes naciones africanas y asiáticas.

Sin embargo, es importante considerar que el proceso de independencia es uno que las naciones han llevado adelante desde siempre. En la era moderna, sin embargo, este concepto cobra particular relevancia ya que se contempla todo un paradigma de pensamiento constituido a la luz de las colonizaciones.

África
África, al igual que Asia, son las dos regiones donde el proceso de descolonización del siglo XX tuvo lugar.

Para esto, es importante comprender antes el concepto de colonización: cuando un territorio es invadido por otra nación, por lo general por la fuerza, la nación sometida pasa a ser una colonia. De allí en más, los habitantes de la nación colonizadora, muchas veces, se trasladan al nuevo territorio para habitarlo y usar sus recursos naturales (que ahora les pertenece).

Desde la conquista de América, a fines del siglo XV, que dio paso a una maquinaria colonial de explotación laboral y de recursos, diferentes territorios de Asia y África que fueron explorados por las nacientes potencias occidentales fueron colonizados.

A lo largo del siglo XIX, el continente americano libra una cruda batalla contra el imperio español en decadencia, como resultado de las guerras que se libraban en territorio europeo. Finalmente, pierde una a una sus colonias americanas y su poder.

Sin embargo, otras naciones como Portugal, Inglaterra, Holanda o Francia contaban aún con múltiples colonias a las que subyugaron y esclavizaron.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, es el momento en el que las potencias europeas se vieron amenazadas y afectadas económicamente por el costo de este conflicto bélico. Tras la suma de colonos a las filas, para poder luchar, ninguna colonia logró acceder a su independencia. Paulatinamente, esto se transformó en descontento social generalizado que dio paso a, por una parte, un cuestionamiento desde el sector alfabetizado.

Guerra
La Guerra Fría fue una oportunidad para las naciones colonizadas para reclamar su independencia.

Así, los intelectuales de distintos países colonizados empiezan a denunciar el eurocentrismo, la opresión a la que estaban sometidos por el imperialismo y a dar paso a movimientos sociales que reivindicaban su independencia.

Posteriormente, y durante la Guerra Fría, estas posturas desde los territorios no autónomos aumentaron, y solicitaron la restitución de sus libertades y soberanías nacionales. Gracias a este proceso, no solo hubo un reconocimiento legal de estas naciones, sino que pudieron recuperar su identidad cultural y también quedaron en evidencia los excesos y la brutalidad del colonialismo.

Uno de los casos más emblemáticos donde el genocidio cultural y el sometimiento de los pobladores fueron la norma es el caso de la república del Congo.

En aquel momento, era conocida como el Congo belga: desde fines del siglo XIX, estaba bajo dominio de Bélgica, cuyo monarca, Leopoldo II, tomó esas tierras para llevar la civilización. Este rey sometió a una violencia sin precedentes a la población local, expropió sus tierras, persiguió a esclavos sin cansancio y capturando pobladores para usarlos como soldados.

Violencia
La descolonización ayudó a que el mundo conozca los horrores que los países colonizadores ejercían sobre sus dominios.

Hasta la fecha, no todas las naciones del mundo gozan de su libertad y autonomía política, ya que el colonialismo como tradicionalmente conocemos ha mutado en neocolonialismo. La influencia de determinados países a nivel mundial sobre poblaciones más desfavorecidas, fundamentalmente con el desarrollo de tecnología y de grandes empresas, continúa profundizando esta desigualdad.

Motivaciones y causas.

Existen diferentes razones por las que una nación puede desear su autonomía. En primer lugar, la posibilidad económica de no depender de otras naciones les permite tomar sus propias decisiones respecto de sus recursos naturales, su biodiversidad, la recuperación de tierras y sus derechos territoriales. 

Si una nación logra progresar económicamente, puede tomar decisiones favorables para sus pobladores. 

Por otra parte, el móvil político de la descolonización tiene que ver con la posibilidad de ser independientes y con control sobre ellos mismos, sin la intervención de países extranjeros sobre sus asuntos. A lo largo de la historia, los movimientos de liberación para poder hacerle frente al control extranjero han llevado a los países a crueles guerras por su independencia, y a luchar por su autonomía.

Finalmente, en el plano cultural, la descolonización implica una revalorización de su idiosincrasia, su cultura, su lengua y sus tradiciones.

Las culturas indígenas de los países, los derechos de los pueblos indígenas y la reclamación cultural de lo que es propio son algunos de los elementos esenciales en esta independencia. Recuperar estos elementos, que enriquecen simbólicamente a una nación, es esencial para poder expresar su identidad al mundo.

Naturaleza
La recuperación de recursos naturales es fundamental, ya que son los territorios de una nación.

Modalidades de negociación.

Existen diferentes modos en los que se puede negociar por la descolonización. Algunas de las formas más conocidas son tratados de paz, donde se deja un registro escrito, y por ende inmodificable, sobre las condiciones en que esa independencia tiene lugar. En estos tratados, puede haber negociaciones donde se deje en claro, en ejes diferentes, cómo ese país adquiere su autonomía desde ese momento en adelante.

Otra modalidad, y quizás la más extendida a lo largo de la historia, es exigir la autonomía propia mediante guerras de independencia o revoluciones

En estas situaciones, cuando una nación se unifica para posicionarse contra sus colonizadores, pueden transcurrir muchos años de luchas y pérdidas humanas hasta que logran salir vencedoras. Uno de los casos donde esta revolución ocurrió en cadena es en América Latina.

A principios del siglo XIX, cada uno de los países del continente llevaron adelante, en su individualidad pero acompañadas por las naciones vecinas, una extensa guerra contra el imperio español que culminó en la independencia de todo el territorio.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (31 de agosto de 2023). Definición de descolonización. Historia, rasgos y tipos. Definicion.com. https://definicion.com/descolonizacion/