Cooperación internacional es la denominación para el proceso mediante el cual diferentes países, empresas y organizaciones colaboran para apoyarse mutuamente en temáticas vinculadas con la ayuda humanitaria, el desarrollo sostenible, la economía global o el respaldo al crecimiento general de las entidades involucradas.

Existen numerosas formas de manifestar estos acuerdos, como por ejemplo las alianzas, acuerdos bilaterales, tratados internacionales, organizaciones entre naciones y otras. Todo esto fomenta la gestión de paz, las inversiones extranjeras, el trabajo conjunto en crisis humanitarias, la prevención de desastres y la construcción de alianzas estratégicas que sean beneficiosas.

La noción surge de la combinación entre la idea de colaboración, término surgido del latín collaborāre (auxiliar o ayudar), e internacional, que se forma con inter- (prefijo que señala entre), y nacional, que tiene como punto de partida a nación o natio, del latín pueblo o tribu.

Ayuda humanitaria
La cooperación internacional permite que las naciones contribuyan con ayuda humanitaria o ambiental a poblaciones vulnerables, y que se intervenga para brindar recursos.

Historia.

La cooperación entre naciones puede considerarse en función de los orígenes de las sociedades y civilizaciones y, por ende, es un fenómeno de larga data. Inicialmente, estas relaciones de colaboración y ayuda estuvieron motivadas por la necesidad de obtener nuevos recursos, protección frente a otras tribus o poblaciones que amenazaran o, incluso, para fomentar el comercio mutuo:

  • La ruta de la seda es uno de los ejemplos históricos de estas alianzas. El vínculo entre China y las naciones del mar Mediterráneo no solo permitió comerciar sedas, sino también tecnologías diferentes, un cruce de culturas nunca antes conocidas e intercambio de saberes.
  • Las alianzas militares fueron un elemento esencial para poder posicionarse como un bloque frente a una nación que amenazara el orden no solo de una única población, sino de las que la rodearan.
  • La colaboración entre eruditos de distintos pueblos y culturas, como resultado de la convivencia de naciones diferentes a raíz de conquistas, posibilitó la expansión de saberes esenciales hasta el día de hoy como las matemáticas, la astronomía, la literatura y la filosofía.

Con el paso del tiempo, los pueblos comenzaron a aglutinarse bajo la forma del Estado nación. Esto es esencial para la evolución de la organización sociopolítica y la aparición del mundo moderno. Se establecían los límites que brindaban autonomía y soberanía a cada territorio, sin que naciones extranjeras interfirieran, se fomentaba la construcción de la identidad y el ser nacional y, además, permitía que cada país pudiera comenzar a proteger internamente a sus ciudadanos en materia de salud, educación y seguridad.

Esta nueva delimitación de territorios ha permitido que, poco a poco, las naciones empezaran a trabajar en formas de potenciar la eficacia de la ayuda a pobladores que lo necesitaran. Una de las primeras medidas sólidas fue la construcción de la Cruz Roja Internacional (1853): esto posibilitó la asistencia a heridos de guerra a lo largo de múltiples países. Con el avance de los años, también hemos visto la creación de acuerdos multilaterales y el establecimiento de organismos como la ONU para mejorar la política exterior y fomentar el cumplimiento de derechos humanos.

Colaboración y heridos de guerra
La ayuda a heridos de guerra es uno de los primeros esfuerzos coordinados del período moderno para colaborar entre naciones.

A propósito de esta referencia, las posteriores colaboraciones se vincularon, también, a mitigar los efectos de la devastación provocada por los conflictos bélicos y con brindar ayuda humanitaria:

  • Tras la Segunda Guerra Mundial se advierte la necesidad de crear un espacio de negociación de paz entre territorios. Esto incentiva la construcción de, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mejorar la política exterior, la solución de conflictos mediante la diplomacia y el cumplimiento de derechos humanos.
  • Los acuerdos multilaterales permitieron conciliar intereses entre partes, fundamentalmente cuando existen diversas temáticas que abordar (las relaciones internacionales, la seguridad global, el medio ambiente y cambio climático, cómo proteger a refugiados y desplazados, etc).
  • El financiamiento internacional, empleado para la construcción de bancos de desarrollo o para invertir en tecnología e innovación, permite el intercambio de recursos para posibilitar el desarrollo de los países en materia de tecnología, comercio o industria.

Un aspecto contemporáneo de la cooperación internacional es el uso de la tecnología digital para facilitar la colaboración global. Las plataformas en línea y las conferencias virtuales han ampliado la participación de diversos actores en discusiones internacionales, rompiendo barreras físicas. También, la pandemia de COVID-19 resaltó la importancia de la cooperación multilateral en salud. Países y organizaciones trabajaron juntos para desarrollar y distribuir vacunas rápidamente, demostrando el poder de la colaboración global frente a crisis sanitarias. Las tensiones geopolíticas actuales, junto con las amenazas a la ciberseguridad, presentan desafíos serios para la cooperación internacional. La competencia por recursos y el control tecnológico entre potencias mundiales complica las relaciones diplomáticas, mientras que el cambio climático se convierte en un acelerador de crisis que distintas naciones deben abordar conjuntamente. Estos factores requieren nuevos enfoques que integren seguridad, sostenibilidad y diplomacia en las políticas exteriores.

El Acuerdo de París es un ejemplo reciente de cooperación internacional enfocada en el cambio climático. Firmado en 2015, su objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de niveles preindustriales. Este acuerdo involucra a casi todos los países del mundo que se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, desafíos como el financiamiento y la implementación efectiva en países en desarrollo siguen siendo obstáculos a superar.

Actores en la cooperación internacional.

En la colaboración entre naciones encontramos diferentes agentes y actores que intervienen:

  • El Estado y los gobiernos
  • Las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
  • Las empresas y el sector privado
  • La sociedad civil y las comunidades
Sociedad
Las personas que conforman una sociedad son también parte de la gran organización que implica la cooperación internacional.

El Estado (en tanto en cuanto organización política con poder, instituciones y soberanía) es uno de los actores fundamentales de la colaboración entre naciones. Tiene la potestad de representar a su país en acuerdos y tratados, de definir cómo va a conducirse la política interior y exterior del territorio nacional y la responsabilidad de disponer de sus recursos para que haya desarrollo en su jurisdicción y asistencia a los más desfavorecidos.

Las organizaciones internacionales constituyen entidades con objetivos compartidos para simplificar el desarrollo y la cooperación en materia de salud, desarrollo social, paz y seguridad internacional, protección de derechos humanos y otros. Su status las ubica como entidades organizadas con estructuras complejas, para poder disponer de los fondos recibidos, distribuir la ayuda hacia los sectores que lo necesitan y promover políticas públicas globales de cuidado y diplomacia.

Mejoras tecnológicas
Las innovaciónes tecnológicas son cruciales para que la cooperación pueda estar actualizada a los útimos cambios y las mejoras de servicios.

Las ONGs han ampliado su alcance global al adoptar tecnologías de punta y establecer asociaciones estratégicas. Están cada vez más involucradas en áreas como la educación, la salud y el alivio de la pobreza. Su capacidad para adaptarse a nuevas tácticas y colaborar con gobiernos y empresas permite un abordaje más integral y localizado de las problemáticas globales. Asumen la labor de asistir, desde una perspectiva mucho más involucrada con las problemáticas diarias y cotidianas, en misiones de paz, salud global, lucha contra enfermedades y más. De este modo hay un vínculo directo con las comunidades desfavorecidas y se sirven de este contacto cercano para poder construir sociedades inclusivas y comprometidas.

Las empresas son las encargadas de, desde sus inversiones y capital económico, incentivar el comercio justo, llevar adelante prácticas humanizadas y éticamente respetuosas como la RSC (responsabilidad social corporativa) y de fomentar la innovación en tecnología y la búsqueda de infraestructura eficiente y cuidadosa con el ambiente y la comunidad.

Finalmente, la sociedad civil, constituida por las personas que conforman una comunidad, es otro de los actores esenciales en la cooperación internacional. Como colectivo que puede organizarse y abogar por cambios y mejoras, ocupa un lugar esencial en la promoción de derechos, en el cuidado de los que menos tienen y en asegurarse de que las voces de los desprotegidos puedan ser oídas a través de manifestaciones, protestas, voluntariados y campañas de concientización.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (29 de febrero de 2024). Definición de cooperación internacional. Historia, rasgos y elementos. Definicion.com. https://definicion.com/cooperacion-internacional/