La palabra humanidad, del latín humanitas, sirve para describir aquellas características intrínsecamente vinculadas con el ser humano. Aquí se incluyen tanto rasgos que nos distinguen como especie como valores que nos representan simbólicamente como tales.

El concepto latino contiene en sí la raíz humus, empleada para designar la tierra, el suelo y, de forma metafórica, alude al hombre como aquel que habita o que proviene de ella.

Además de estas acepciones, también con humanidad nos referimos a un conjunto de áreas de estudio conectadas con la cultura y la sociedad. Se abarcan aquí la literatura, el arte y sus múltiples manifestaciones (música, pintura, escultura) y estudios culturales generales.

Cultura y arte
Humanidad es aquello que nos caracteriza como humanos, pero también lo es toda manifestación artística y cultural que realizamos.

El concepto desde la ciencia.

Cuando pensamos la humanidad desde un enfoque científico, es necesario partir de la consideración de que la humanidad, el ser humano, es una especie. ¿Qué significa especie? En latín, species se emplea para designar la clase o la categoría a la que algo (o alguien, en este caso) pertenece.

La humanidad, o su sinónimo, el hombre (ya que en su uso genérico incluye tanto a hombres como a mujeres), es una de las especies de mayor antigüedad sobre la faz de la Tierra.

Si consideramos una clasificación taxonómica más estricta, nuestra especie se encuentra comprendida dentro de las siguientes categorías que van de mayor a menor:

  • Los humanos nos enmarcamos dentro del orden primates. El orden es una forma de agrupar a individuos que poseen características semejantes. En este caso, los primates tienen como característica los siguientes rasgos:
    • Seres pentadáctilos (con cinco dedos)
    • Pulgares que se oponen en las manos
    • Dedos flexibles
    • Ojos en la zona frontal
  • Pertenecemos a la familia Hominidae, es decir, somos homínidos
    • Bípedos, pues caminamos en dos piernas (otras especies lo hacen sobre sus dos patas), con postura erguida
    • Extremidades superiores (brazos) más cortas, de ahí que se facilita la postura erguida
    • Complejo sistema social de comportamiento y una gran amplitud de vocalizaciones
  • El género al que pertenecemos es Homo
    • Bípedos, con planta del pie plana que permite caminar erguido (también se nos denomina plantígrados)
    • Menor tamaño en mandíbulas y cráneo completamente verticalizado
    • Derivamos del Homo erectus: este nombre fue elegido porque es la primera especie humana en erguirse y caminar parada
  • Finalmente, la especie es Homo sapiens
    • Mandíbula más pequeña que en sus antecesores
    • Completamente bípedos
    • Pulgares oponibles solo en las manos, ya que en los pies se pierde este rasgo
    • Se denominó de esta manera para vincularlo con la idea de «hombre sabio«: se considera que inicia aquí la capacidad de desarrollar herramientas para el empleo en la vida diaria. Además, se lo define así puesto que empieza el desarrollo del lenguaje y de la consciencia de sí mismo
    • Es la única especie humana no extinta en la actualidad
Evolución humana
El Homo sapiens es, hasta la fecha, la única especie humana que no se ha extinguido.

La humanidad y la naturaleza humana en la filosofía.

Si consideramos qué es la humanidad desde una perspectiva teórica, encontramos el estudio de este concepto en el marco de la religión, la cultura o la filosofía.

A lo largo de la historia se han entendido diferentes rasgos como propios del hombre, aunque no solo desde el aspecto biológico. Aquí se tienen en cuenta otros factores más abstractos: se ha intentado definir, así, qué es eso que nos hace humanos y cuál es nuestra naturaleza como tales.

Si bien mencionamos que algunas áreas como la filosofía o la religión han tratado este asunto, no son las únicas. Así, debemos incluir también ámbitos como los de la ética y la psicología, la sociología y la biología, entre muchos otros.

Consideremos, por ejemplo, a uno de los grandes pensadores de la antigüedad, Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), y su perspectiva de este concepto en la filosofía. Ya en aquella época se vinculaba la humanidad (es decir, la naturaleza humana) con la capacidad de raciocinio. Así, se le asocian conceptos como inteligencia, consciencia de sí mismo, consciencia de la realidad y el desarrollo de estos.

De la mano del raciocinio, Aristóteles también abarcó otro rasgo particular que se relaciona con la vida social. Somos, de acuerdo con esta perspectiva, seres sociales por naturaleza.

Comunidad
Según Aristóteles, la humanidad es social por naturaleza y necesita vivir de tal modo para tener plenitud.

De ahí que afirmara que somos, además, zoon politikon, en español animal político. Necesitamos de los otros, de la organización de la vida (en sociedades, como ocurría en aquel momento, cuya manifestación era la polis) y de la comunidad para nuestra supervivencia.

De esta manera, distingue al hombre, a la humanidad, por su capacidad de razonar (y por el estrecho vínculo que esto tiene con el alma humana) y con lo social. Incorpora la dimensión sociopolítica, en donde el objetivo entonces supone el cuidado del bien común para todos como forma de realizarnos a nosotros mismos.

En esta consideración, entonces, no es posible hablar de humanidad (de ciudadano) por fuera del vínculo con el Estado.

Otros conceptos relacionados.

Veamos a continuación dos conceptos que se vinculan con la idea de humanidad.

Patrimonio de la humanidad.

En primer lugar, el denominado patrimonio de la humanidad. Con este nombre se conoce a toda aquella manifestación cultural que existe en una sociedad. Se considera importante no solo como forma de identificar a ese pueblo, y de mostrar su valor, sino que se lo cree lo suficientemente relevante para toda la humanidad y, por ello, debe preservarse.

Desde 1962, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorga tal título a diferentes espacios del mundo. Si bien cada país es el soberano de estos patrimonios, todos los miembros de la UNESCO deben abogar por su protección.

Algunos patrimonios culturales de la humanidad son los siguientes:

  • En Argentina: el Parque Nacional Iguazú (Misiones), el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y los Valles Calchaquíes, entre Mendoza, Salta y Tucumán
  • En el resto de Sudamérica: el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Qhapaq Ñan o sistema vial andino (en Bolivia, pero compartido con Chile, Colombia, Ecuador y Perú), el Parque Nacional Rapa Nui (Chile), las Islas Galápagos (Ecuador) y la ciudad universitaria de Caracas (Venezuela), entre muchos otros
Quebrada de Humahuaca.
La Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, es uno de los múltiples patrimonios de la humanidad del mundo.

Lesa humanidad.

Por otra parte, encontramos el concepto de lesa humanidad. La definición de lesa alude a que alguien ha sido dañado u ofendido. De esta manera se denomina a aquellos crímenes o delitos que se efectúan contra una parte de la población. Además, esto supone prácticas como la detención ilegal, la tortura, la esclavitud y crímenes de índole sexual.

Esta forma de ataque sistemático contra la comunidad supone, además, la existencia del dolo o intencionalidad de cometer tal crimen contra los ciudadanos. Comúnmente, se consideran como parte de esta categoría a aquellos crímenes cometidos por razones de raza, de religión, de cultura y de política o ideología.

Una característica de este tipo de delitos es que no prescriben. Esto significa que no importa cuánto tiempo ha pasado desde que se cometieron: no pierden vigencia como tales, se puede perseguir a sus autores y se los puede juzgar.

Un ejemplo reciente es lo ocurrido en Argentina tras la dictadura cívico-militar-religiosa que se extendió entre 1976 y 1983. Tras la vuelta a la democracia en el «83, se crea la CONADEP, comisión encargada de investigar todos los agravios contra derechos humanos que durante ese periodo tuvieron lugar.

El resultado de años de investigación, búsqueda de testimonios y análisis de lo ocurrido derivó en un juicio que en 1985 ratificó la culpabilidad de los altos mandatarios militares. Sin embargo, a principios de la década del «90, más de mil militares y ciudadanos de a pie fueron indultados por el presidente de aquel entonces.

Hacia el año 2003 se anularon las leyes que aseguraban la no culpabilidad de todo aquel militar de categoría más baja (y que habrían obedecido órdenes de sus superiores). Desde 2005, continuaron realizándose juicios y se siguió condenando a responsables de dichos crímenes. Hasta el año 2021 hubo más de mil condenados.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (21 de junio de 2022). Definición de humanidad. Abordajes teóricos, rasgos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/humanidad/