El concepto de vanguardia puede ser utilizado para hacer referencia a nociones en diferentes materias. Por ejemplo, se usa para nombrar a la porción de un ejército o de una fuerza que se despliega, que avanza en la parte del frente, más adelante que el cuerpo principal. O bien, se mantiene más cerca de las fuerzas enemigas. En este caso, la palabra vanguardia es el antónimo de retaguardia.

Ejército fuerza armada vanguardia fuerza de choque
En las fuerzas armadas, la vanguardia es la porción de soldados que van adelante de todo: la primera fuerza de choque.

La aplicación relativa a las fuerzas armadas o ejército es el uso original de este vocablo. Luego vendría el vinculado a las artes, políticas e ideologías.

Por otro lado, vanguardia describe a ciertas minorías que extreman las tendencias en materia de ideología, política, literatura, arte y otras disciplinas de un movimiento o un grupo mayoritario, o que anticipa incluso determinadas corrientes que luego ganarán adeptos.

Este concepto está muy difundido y se estudia en asignaturas como historia, historia del arte, sociología, comunicación y otras. Se trata de nombrar el avance de movimientos relativos al arte, la política o las ideologías que escapan del estilo dominante en sus disciplinas. Estos movimientos, en general, culminan por sentar las bases de lo que se viene, de las siguientes tendencias.

Etimológicamente, la palabra vanguardia viene del francés medieval avant-garde, formado por avant, que se interpreta como ante o sin nadie adelante; y garde, que significa guardia.

Vanguardias que renuevan.

Las vanguardias son una forma de renovar modos y contenidos en ciertas disciplinas de la producción y el conocimiento. En un comienzo, son minoritarias y suelen generar un rechazo por parte de los circuitos más tradicionales. Con el tiempo, igualmente, pueden llegar a devenir ellas mismas en una parte del sistema, como una nueva tendencia. Así, pierden su condición de vanguardistas.

Pintura paleta de colores
En pintura, las vanguardias llegan para romper con las lógicas visuales o ideológicas de tendencias anteriores. Sin embargo, muchas veces terminan tomando el mismo lugar de discurso hegemónico y pierden el carácter revolucionario.

A pesar de que las vanguardias como tales son muy diferentes entre ellas, sí se pueden vincular en cuanto a sus luchas contra lo tradicional, la apuesta por innovar, el ejercicio de las libertades individuales y la experimentación.

Vanguardias artísticas.

A lo largo de la segunda y la tercera década del siglo 20 hubo mucha evolución en cuanto a los modos de pensar las artes y la política. En esta época, las vanguardias fueron la representación de los movimientos que vinieron a modificar la forma en que las personas veían la realidad.

Durante esos tiempos se dejaron atrás los detalles, buscando más libertad en lo creativo. Se utilizaban imágenes abstractas y se comenzó a darle a los colores una relevancia sin precedentes en las tendencias previas.

Cubismo Picasso vanguardia artística
Algunos artistas, como Picasso, fueron relevantes en la producción relativa a diversas vanguardias. Sin embargo, generalmente se los relaciona con una. En su caso, el cubismo.

Si bien se pueden listar muchísimas vanguardias, enumeraremos algunas para ejemplificar en la siguiente sección.

Ejemplos de vanguardias.

Como mencionamos, al comienzo del siglo veinte hubo mucha evolución en cuanto a las líneas y los mecanismos del pensamiento que dieron lugar a las vanguardias artísticas.

Algunas de estas vanguardias fueron:

  • Expresionismo: El expresionismo surge como movimiento entre los años 1905 y 1925. Se trata de una corriente artística de carácter pictórico, que se expande desde Alemania hacia otros países céntricos europeos. Aunque nace en las artes visuales, hacia 1920 además se traslada hacia otras expresiones artísticas, como el cine, la lírica, la novela y la música. Como corriente, el expresionismo pretende reconstruir la realidad, evaluar las relaciones entre la pintura y otras artes, y expresar la angustia del mundo y de la vida. Busca lograr la manifestación de las filias y las fobias de los individuos, y no se cierne necesariamente a una técnica perfecta o a una estética bella. Se enfrenta a las ideas del realismo y del impresionismo para plantear que lo real no está necesariamente en el exterior, sino que se trata de lo que tenemos dentro: nuestras percepciones, intuiciones o producciones.
  • Fauvismo: El fauvismo aparece entre 1904 y 1908 en Francia. No busca representar cosas inmersas en la luz del sol, sino que muestra imágenes de mayor libertad, que resultan del acto de superponer colores que equivalen a esa luz. Según los fauvistas, mediante el uso del color es posible expresar sentimientos.
  • Cubismo: Surge en territorio francés durante 1907. Principalmente, se lo distingue por asociar elementos imposibles de concretar, por el desdoblarse de sus autores, por la disposición gráfica de las palabras, por sustituir los sentimientos por lo humorístico, por lo alegre y por retratar lo real a través de figuras de la geometría. Entre otras, utilizan la técnica del collage.
  • Futurismo: El futurismo comienza en Italia, a partir del impulso de Filippo Tomasso Marinetti, un poeta que recopila y publica los principios futuristas en un manifiesto de 1909. Su existencia es relativamente corta. Se acaba en 1944. Sin embargo, su influencia sí está presente en la obra de artistas posteriores. Los textos futuristas son, en un primer momento, los encargados de incorporar una nueva mitología en torno a la figura de la máquina. Es un movimiento que llega para romper con lo tradicional, con el pasado y con las convenciones previas de la historia del arte. Considera como elementos claves en lo poético el valor, la audacia y las revoluciones, y pregona los movimientos agresivos, los insomnios febriles, los pasos gimnásticos, los saltos peligrosos y las bofetadas. Según su propio manifiesto, es una corriente que se orienta a exaltar la sensualidad, el patriotismo y la guerra; adorar las máquinas; retratar lo real en movimiento; rescatar lo objetivo dentro de lo literario y disponer de lo escrito para convertirlo en imagen.
  • Dadaísmo: Comienza en Suiza entre 1916 y 1922, pero se traslada muy rápido también a Alemania y a Francia. Uno de los mayores motivadores para su aparición es la violencia extrema que deja la Primera Guerra Mundial. Se rebela contra lo establecido, contra las convenciones de la literatura y el arte, y rechaza lo impuesto por la sociedad burguesa. Los dadaístas convirtieron sus propias expresiones artísticas en un modo de vivir. En poesía, el dadaísmo suele verse como una sucesión de palabras y de sonoridades, por lo que muchas veces puede leerse como ilógico. Se distingue por inclinarse hacia las cosas inciertas y absurdas, y renovar lo expresado mediante el uso de materiales inusuales.
  • Ultraísmo: Esta corriente puede ubicarse entre 1918 y 1922 en España, como una forma de reaccionar contra el modernismo. Es uno de los movimientos que tuvo mayor proyección en partes del mundo hispanohablantes, y contribuye a usar verso libre, proscribir la anécdota y desarrollar las metáforas.

Citar este artículo

Krause, G. (27 de abril de 2022). Definición de vanguardia. Arte, exponentes. Definicion.com. https://definicion.com/vanguardia/