La palabra transición se emplea, de manera general, para hacer referencia a la acción o el efecto de un cambio de una situación a otra, o de un estado a otro. Se puede interpretar que transición es, también, un proceso, como si fuese un pasaje.

El término proviene del latín transitĭo, que se usaba para señalar la acción de estar entre lo nuevo y lo viejo. Por este motivo, algunos de los sinónimos que pueden utilizarse son cambio, transformación, metamorfosis o mutación, incluso.

En el plano de lo sociohistórico.

Desde la perspectiva de lo social y lo histórico, se entiende la transición como una idea que permite hacer visible cómo ocurre el paso de una circunstancia a otra (por ejemplo, de un régimen de gobierno a otro). Esto deja en evidencia dos cuestiones:

  • Las transiciones no ocurren de un momento a otro (y la consolidación de una situación, tampoco)
  • Las transiciones son procesos que toman tiempo y, en algunos contextos, pueden llevar muchos años.

En relación con eventos históricos, cabe considerar, por ejemplo, la transición desde el feudalismo a un sistema capitalista.

Trabajo de campo
El pasaje de un sistema feudal, agrícola y rural a uno capitalista tomó varios siglos.

Hacia fines del siglo XIV y durante el siglo XV d. C., las formas de producción rurales empezaron poco a poco a transicionar a modos de producción más industriales. Esto tuvo que ver con diversos factores, como las pandemias que acabaron con gran parte de la población (como la peste negra, a mediados del siglo XIV), la caída del Imperio bizantino 100 años después y el crecimiento de una incipiente burguesía.

Algunas protestas sociales contra los señores feudales dieron lugar a la crisis feudal, reacciones contra las diversas crisis agrícolas que el territorio europeo atravesaba. En ocasiones, la muerte de mucha gente por enfermedades provocaba que no hubiese trabajadores en el campo. Por el contrario, cuando la comunidad aumentaba, la producción tampoco cubría sus necesidades: en ambas situaciones los habitantes eran afectados por largos períodos de hambruna.

Así, los conflictos eran tanto económicos como demográficos, políticos y, a la vez, ideológicos.

Sin embargo, el pasaje al capitalismo no se consolida, de cierto modo, hasta fines del siglo XVIII d. C. La burguesía, que en sus principios estaba conformada por comerciantes y hombres que no poseían ningún título señorial, poco a poco comenzó a fomentar el desarrollo económico.

La explotación de las tierras durante gran parte del período medieval llevó a que se detuviese en ocasiones la siembra dado que eran tierras infértiles. Esto hizo notar que debían buscarse otras opciones para expandirse económicamente.

Además, con los avances industriales de la época, las ciudades empezaron a recobrar importancia. De un sistema productivo basado exclusivamente en la tierra se pasó a un desarrollo sin precedentes de la industria, que tendría su momento de mayor relevancia durante la Revolución Industrial, consolidación del capitalismo como sistema.

Como efecto visual.

Lenguaje cinematográfico
El cine se sirve de las transiciones entre planos y escenas.

En el plano audiovisual, una transición ocurre cada vez que se pasa desde una diapositiva o una imagen hacia otra. Si bien esta definición es muy general, lo cierto es que existen múltiples tipos de transiciones, y esto depende también del ámbito al que hagamos referencia:

  • En la posproducción cinematográfica o audiovisual, la transición ocurre entre planos:
    • Cortes: es la forma más común y simple de transición. A grandes rasgos, supone que la imagen 1 termina y la imagen 2 empieza inmediatamente después
    • Fundidos: en este caso, la imagen 1 va diluyéndose, de cierto modo, hasta que únicamente queda el color de fondo (que usualmente es negro). Tras esta desaparición paulatina, aparece la imagen 2
    • Enfoques y desenfoques: en estos casos, la transición permite que se haga foco sobre un elemento u otro. Con el enfoque, se pone como centro de ese plano o de esa imagen a un objeto (por ejemplo, un rostro sobre un fondo desenfocado). Con el desenfoque, a su vez, la imagen se presenta borrosa, poco clara.
    • Cortinas y barridos: el primer ejemplo abarca dos imágenes que, por un momento, se superponen; esto se debe a que, a medida que la imagen 1 deja de verse, la imagen 2 empieza a aparecer desde un extremo. En el caso del barrido ocurre algo semejante: la imagen 1 es barrida a medida que va apareciendo la segunda.
  • En guiones, las transiciones suelen escribirse en mayúsculas, en la parte izquierda de la hoja. Las más comunes son las siguientes:
    • Cut to: es el pasaje de un plano o una escena hacia otra (como el corte audiovisual)
    • Fade in: esto puede indicar tanto el surgimiento de una imagen como la aparición de un sonido o de una canción, por ejemplo.
    • Fade out: es el proceso inverso a Fade in. Esto significa que el sonido comienza a desaparecer paulatinamente.
    • Fade to black: es la desaparición de la imagen hasta el punto que la pantalla queda en negro.
  • En diapositivas, como en una presentación de PowerPoint, las opciones de transiciones son también múltiples:
    • Desvanecer
    • Barrido
    • División
    • Voltear
    • Caer

Estos son solo algunos tipos de transiciones posibles: lo relevante es destacar que cada clase de transición tiene un valor particular en el momento en el que se emplea.

Consideremos lo cinematográfico: podemos pensar que el cine constituye un lenguaje en sí en tanto en cuanto la historia que se narra no es solo mediante la historia per se sino a través de todos los elementos que la conforman.

Una de las transiciones más famosas en la historia del cine es en la película 2001: A Space Odyssey (en español 2001: Una odisea espacial). En ella, al inicio, un grupo de primates lucha por su supervivencia. Tras vencer al grupo enemigo, uno de ellos arroja un pedazo de hueso al cielo.

Mientras el hueso cae, el plano cambia abruptamente y se observa una nave en el espacio. Esta transición entre un plano y otro (corte) posee una función y un significado específico, que es construir una elipsis temporal. Se la ha clasificado como la elipsis temporal más extensa en la historia del cine ya que, en solo un segundo, el director nos traslada a través de millones de años.

En química.

Reacciones químicas
La teoría del estado de transición, que describe lo que ocurre en reacciones químicas, se formuló en el siglo XX.

Un aporte interesante de la química es la Teoría del estado de transición. ¿Qué significa? Para comprenderla, hay que ver cómo trabajan las moléculas durante una reacción química.

Las reacciones químicas tienen lugar cuando, entre los átomos, ocurre una de estas dos situaciones:

  • se rompen los enlaces químicos entre ellos
  • se generan enlaces químicos entre ellos

Es, entonces, una reorganización de átomos: no desaparecen ni surgen nuevos sino que, hasta cierto punto, cambian su lugar o sus formas de agruparse.

Una rotura del enlace ocurre cuando la molécula debe alcanzar un estado de energía tan alto (el estado de transición) que precisa de una energía extra para llegar a ello. Esta energía extra es la energía de activación.

La teoría sobre el estado de transición fue propuesta hacia mediados de la década del «30 por el químico Henry Eyring (1901-1981). En el universo de la investigación, se afirma que su teoría no logró ser adecuadamente comprendida hasta más de 30 años después.

Como estilo.

En Francia, hacia mediados del siglo XVIII, surge el estilo de Transición que supone un puente entre dos reinados (y, por ende, dos estilos y diseños): el de Luis XV y el de Luis XVI.

El de Luis XV, eje del diseño durante el siglo de las luces, se popularizó entre la tercera y la sexta década. Es característico por las líneas curvas: esto se observa en las patas y los brazos de sillas, cómodas, sillones y otros objetos.

Estilo Luis XV.
El estilo Luis XV o rococó es precursor del estilo Luis XVI pero también del estilo de Transición.

Es también denominado estilo Rococó y es posterior al Barroco. Otro rasgo de este estilo es el empleo de colores claros (aunque el mobiliario era muy llamativo, recargado) y ornamentaciones que se asemejaban a piedras y a conchas de mar.

El estilo Luis XVI, por otra parte, es más propio de la década del «50 del siglo XVIII. Contrasta con el anterior ya que es mucho más geométrico, menos recargado y recuerda el estilo de las antiguas columnas dóricas (las más simples y lisas de todas).

El estilo de Transición, entonces, se ubica entre ambos (cronológica y estilísticamente), pero es más próximo al segundo: muebles simples, de inspiración griega y latina, sin curvas marcadas profundamente pero sin líneas completamente rígidas. Algunos de los elementos más comunes son las cómodas, las sillas, pero se recupera el uso de armarios y escritorios (denominados secretarias).

Citar este artículo

Fernández, A. M. (9 de noviembre de 2022). Definición de transición. Perspectivas, rasgos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/transicion/