El término acento se refiere principalmente a un elemento de articulación. Se trata de un recurso que ayuda a poner en relieve una sílaba específica dentro de una palabra o una secuencia de sonidos mediante una pronunciación más intensa, o un tono más alto que en el resto.

Por otro lado, también es muy habitual nombrar como acento a una forma particular del habla y de la pronunciación, que suele reflejar la procedencia geográfica o social de los hablantes. Del mismo modo, puede ser útil a la hora de identificar otras variables, como el estado de ánimo o de salud.

El acento, asimismo, es un aspecto destacado dentro de un asunto o circunstancia. O, en el caso del ámbito de la música, el énfasis sobre una nota o sobre un acorde.

Acento énfasis flechas
Acentuar algo es enfatizarlo, darle relevancia por sobre lo que lo rodea.

En todos los casos, el acento podría postularse como una forma de enfatizar, de subrayar, de destacar, de dar relevancia a algo.

El vocablo acento viene del latín accentus, que se forma con el prefijo ad-, cambiado a ac- y cuyo significado es hacia; y cantus, que se interpreta como canto.

Acento de las palabras.

En español, las palabras tienen una sílaba cuya sonoridad es más intensa que las de las otras. Esa es la sílaba acentuada, o sea, en la que se pone un acento. En este sentido, podemos decir que el acento de un término es el tono fuerte o la elevación que ponemos al pronunciar.

Acento sonido lenguaje hablado
En las palabras, el acento es un sonido que se manifiesta en el lenguaje hablado.

A la sílaba que lleva estos rasgos se la llama sílaba tónica.

Diferencia entre acento y tilde.

Si bien están estrechamente relacionadas, las palabras acento y tilde suelen intercambiarse en el uso coloquial como si fueran lo mismo. Lo cierto es que no lo son.

Mientras que el acento es un sonido que se oye, la tilde es una forma de marcar gráficamente determinados acentos, basándose en las reglas de acentuación.

Cuando hablamos de tilde, aludimos a un símbolo que va sobre la vocal de la sílaba acentuada.

Uno de los elementos sustanciales para comprender cómo evitar la confusión entre acento y tilde es el hecho de que toda palabra posee acento, aunque no todas incluyen necesariamente tilde. Así que, si no sabemos bien a qué referirnos, debemos recordar eso: acentuadas son todas, pero no «llevan acento», como sí llevan (algunas), tilde.

La tilde puede ser llamada, asimismo, acento ortográfico. Es una pequeña raya inclinada que en todos los casos va situada sobre la vocal de la sílaba tónica. En ningún caso puede ir arriba de una letra consonante.

Acento tilde vocales
Lo que suena enfatizado en una sílaba tónica es toda la sílaba. Sin embargo, siempre la tilde va en una vocal.

Para reforzar el conocimiento al respecto de estas diferencias, podemos definir qué son los acentos prosódicos.

El acento prosódico es el que enfatiza una palabra en el habla, pero no se grafica al escribirla. Por ejemplo, a – mi – go, her – mo – sa, va – ni – dad o sua – vi – dad. En todos los casos, la señalada en negrita es la sílaba tónica que, aunque no lleve tilde, sí se pronuncia más fuerte al hablar. Todos los vocablos que se pronuncian aislados exhiben un acento prosódico.

Acento diacrítico.

El acento diacrítico o tilde diacrítica es el acento o tilde que es utilizado para marcar una diferencia entre palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos entre ellos.

En este caso ocurre que algunos monosílabos terminan llevando tilde para marcar una diferencia. Algo que, en otra circunstancia, no sucedería. Esto mismo las convierte en excepciones a la regla.

Acento diacrítico té
La palabra «té» lleva acento diacrítico.

Algunos ejemplos para facilitar la comprensión de este acento:

  • El y Él: mientras que «el» es un artículo, «él» es un pronombre personal.
  • Te y Té: por su parte, «te» es un pronombre para dirigirnos directamente a alguien. En el caso de «té», lo usamos para referirnos a la infusión.
  • Si y Sí: sin tilde, «si» es indicadora de un condicional, mientras que «sí» es la expresión que utilizamos para hacer una afirmación.

Otros ejemplos son todos los pronombres de interrogación y de exclamación. Que, quien, como, cuando, donde. En todos los casos, llevan tilde cuando se utilizan para preguntar o exclamar, y no la llevan cuando son parte de otro tipo de oración, como «yo no sabía que era mi amiga quien me estaría esperando en el aeropuerto».

Tipos de palabra según el acento.

Las reglas de acentuación sirven para saber cuándo una palabra lleva, o no, tilde y cuál es la sílaba tónica, o sea, la que deberemos pronunciar más enfáticamente. Son reglas muy sencillas y que pueden ayudar a mejorar notablemente la ortografía, ya que se termina haciendo muy simple comprender cuándo y dónde poner, o no, una tilde.

De acuerdo a las reglas de acentuación, hay (entre las de mayor uso) tres tipos de palabras:

  • Agudas: Son aquellas que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde en todos los casos en los que finalicen en N, S o en vocal. Por ejemplo: ración, función, amistad, bozal, carbón.
  • Graves: La sílaba tónica en este grupo de términos es la penúltima. Incluyen tilde siempre y cuando no terminen en N, S o vocal. Ejemplos: queso, crema, insecto, frágil, ágil, dátil.
  • Esdrújulas: Su acento aparece en la antepenúltima sílaba y llevan tilde en todos los casos. Así ocurre con sátira, máquina, quirófano, ácaro y lámina, entre otros vocablos de este grupo.

Además de estas tres categorías, existe otra que identifica a las palabras sobreesdrújulas. Estas son aquellas que llevan el acento en la cuarta o la quinta sílaba. Son siempre términos relativamente largos y, como las esdrújulas, llevan tilde en todos los casos. Algunos ejemplos: rápidamente, ágilmente, fácilmente, entrégaselo.

El acento en la música.

En el ámbito musical, el acento es el encargado de señalar dónde cae el peso del pulso. Así, puede verse como una marca adentro de las notas musicales, que se dedica a señalar cuál es la nota que debe reproducirse más intensamente.

Acento música golpes
Al escuchar música podemos notar el acento en un golpe más intenso que se repite cíclicamente, por ejemplo.

Más allá de esto, toda partitura lleva una acentuación que no se ve. Debe deducirse viendo el tipo de compás que se indica al comienzo de cada parte de la obra y en cada una de sus alteraciones.

Por ejemplo: si el compás es de dos cuartos, el primer tiempo del compás deberá sonar más intensamente que el segundo.

Citar este artículo

Krause, G. (29 de abril de 2022). Definición de acento. Según la lengua, la entonación y la música. Definicion.com. https://definicion.com/acento/

Ahora sigue con: