La antropología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el ser humano visto de un modo integral, desde las características físicas, que se comparten con los animales, hasta los rasgos culturales, exclusivos y fruto del desarrollo. En orden a este estudio en profundidad, la ciencia antropológica se vale de diferentes herramientas y técnicas que tienen su origen en otras ciencias, tanto sociales como naturales.

Se puede afirmar que las líneas del trabajo antropológico son muchas y variadas, abarcando las estructuras sociales del mundo contemporáneo, la evolución de nuestra especie desde el enfoque biológico, el estudio de los modos de vida de civilizaciones que han cesado o el estudio de la diversidad en la cultura y el lenguaje que caracteriza al devenir humano en este planeta.

Si nos acercamos al término desde su origen etimológico, comprobamos que la raíz más antigua se presenta en el griego, a partir del vocablo anthropólogos. El mismo se compone de la palabra ánthropos, usada en el sentido de «lo relativo al hombre, lo humano», y logos, que significa «la expresión, la palabra». Así, anthropólogos se emplea para hacer referencia a la expresión o la conversación acerca de lo propiamente humano.

Antropología, estudio de lo humano.
La antropología es la ciencia social centrada en el estudio integral del ser humano.

Ramas dentro de la antropología.

Siendo tan amplio el objeto de estudio de la antropología, y tantas las áreas en las que lo humano se ha desarrollado, se desarrolla y se desarrollará, es natural que hayan surgido diversas líneas o facetas que trajeron aparejada una especialización de sus campos específicos. Cada una de estas líneas implica un desarrollo o refinamiento del modo de acercarse, de las técnicas adecuadas para abordarla, al punto de conformar, en algunos casos, ciencias independientes que dialogan entre ellas. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la antropología lingüística, la biológica, la social o la arqueología. A veces se usa la palabra «antropología» como sinónimo de la antropología social, pero se trata de un error reduccionista, ya que, en realidad, las ramas que componen el saber antropológico son:

  • Antropología sociocultural. Se centra en el aspecto propiamente humano dentro de lo humano, con dos focos principales de estudio: la organización social y las expresiones culturales. Estudia en profundidad las costumbres de las personas, los mitos, los valores en los que se cree, las normas que se consideran válidas, las creencias y todos los relatos que han pasado a conformar el folclore de cada pueblo. A la vez, se consideran también los aspectos sociales de la vida en comunidad, como, por ejemplo, los modos de organización, los conflictos que se dan entre diferentes grupos y los acuerdos explícitos o implícitos que conllevan a la coexistencia. La antropología sociocultural es la que, a veces, se considera como toda la antropología. Estudia al ser humano en tanto animal social, y la tendencia a vivir en comunidades organizadas en torno a un modo de pensar y comportarse común: la cultura. Puede darse, en ocasiones, una división de esta rama en sus vertientes de «Antropología cultural», con gran auge en los Estados Unidos, y la «Antropología social», predominante en Gran Bretaña.
  • Antropología biológica o física. Se centra en el estudio del ser humano en tanto animal, en los aspectos evolutivos y en las cuestiones que hacen a las variaciones biológicas, presentes y pasadas. A tal punto, su enfoque es biológico en un sentido amplio, que permite el estudio de otros primates, a fin de enriquecer la óptica biocultural.
  • Arqueología. Su objeto de estudio lo constituye el cambio que ha tenido lugar en la historia y la prehistoria humana, y se lo aborda a partir del análisis y la interpretación de los restos que se pueden encontrar y se han mantenido con el correr del tiempo. Se han desarrollado y refinado muchas técnicas específicas, entre ellas la excavación y una serie de ellas hacen a la preservación y el análisis de las muestras obtenidas. Hay una tendencia en los Estados Unidos a verla como una rama de la antropología, pero esta opinión no se comparte en algunos sectores de Europa, en donde es considerada una ciencia autónoma.
  • Antropología lingüística. Conocida también como lingüística antropológica, se trata de una zona en la que ambas disciplinas se encuentran. Desde la perspectiva antropológica puede decirse que se enfoca en el ser humano en tanto productor de lenguaje y en cómo ese lenguaje lo afecta. Se estudian con especial interés los cambios que han ocurrido en las lenguas en el tiempo, y también las reglas que constituyen cada uno de estos sistemas, de modo explícito o implícito.
Arqueología, ciencia vinculada a la antropología.
Hay quienes consideran a la arqueología como una rama de la antropología, dedicada al estudio de vestigios humanos conservados a lo largo de la historia.

Historia de la antropología.

Suele afirmarse que el momento en el que la antropología se constituye como una disciplina autónoma es promediando el siglo XIX, en la segunda mitad. Se vio muy estimulada por el surgimiento de la teoría de la evolución: surgió la tendencia en los primeros teóricos a inferir que, si las especies realmente evolucionaron, pasando de simples organismos a plantas o animales, las comunidades y lo cultural también debía de ser objeto de un movimiento similar, evolucionando hacia formas de organización cada vez más complejas y sofisticadas. Como la mayoría de estos antropólogos iniciales trabajaban en el ámbito de lo jurídico, hay una injerencia de este enfoque en los escritos tempranos de esta ciencia.

Es importante sentar las bases de Europa promediando el siglo XIX, porque, al igual que sucede con todas las demás ciencias, la antropología no puede comprenderse aislada de su contexto. En esta Europa surgieron las ciencias sociales, y por ello las distintas disciplinas tuvieron que definir sus objetos de estudio y los métodos para hacerlo. La sociología, por ejemplo, estudiaba la sociedad europea. Las personas europeas estudiaban las sociedades europeas. En cambio, los antropólogos se enfocaron en las sociedades que se desenvolvían sin Estado, muchas veces llamadas «sociedades primitivas«. En medio de un contexto colonial, estas sociedades eran pueblos de África, Asia y América.

Vale la pena destacar que la antropología surge en este escenario colonial. Y los antropólogos tomaban como base para sus estudios la información que les era suministrada por los funcionarios que trabajaban en las colonias. A estos primeros antropólogos se los terminó llamando «de sillón«, porque conocían a la distancia a las sociedades estudiadas, y siempre por medio de relatos ajenos. Lo que hacían era recibir esa información tercerizada y usarla para comparar las sociedades y catalogarlas en diversos estadios de evolución social.

Antropólogo cercano a su objeto de estudio.
Hoy, el acercamiento antropológico suele ser directamente experiencial y cercano al objeto de estudio.

Más tarde, se empezó a viajar a las colonias. Bronisław Malinowski es el antropólogo que desarrolla la observación participante como base esencial para el estudio. A partir del viaje, se empieza a conocer y experimentar de modo directo las reglas y costumbres de esas sociedades. Esto coincide con un cambio de visión, a partir del cual se abandona el enfoque tan marcadamente evolutivo: ya no se habla de sociedades superiores e inferiores, abriéndose el camino a una visión más integradora y relativista.

Con el paso del tiempo y el avance del mundo, el viaje perdió su lugar como el hecho central en el acercamiento antropológico. Los antropólogos empezaron a estudiar al otro diferente, pero ahora dentro de sus propias comunidades. Y ya no son las personas europeas las que estudian a todas las demás, sino que surgen estudios antropológicos en países que antes eran estudiados, como el Japón o la Argentina. En ellos, se enfocaban los sectores excluidos, los sectores vulnerables.

Citar este artículo

Lehrer, L. (29 de mayo de 2022). Definición de antropología. Su origen, su historia y las distintas ramas. Definicion.com. https://definicion.com/antropologia/