Un testimonio es una declaración en la que se relatan los acontecimientos de un episodio particular vistos desde la perspectiva de un testigo, quien realiza un relato de un suceso determinado del cual tiene un conocimiento personal. El testimonio es tomado como prueba o evidencia para esclarecer un cierto caso o demostrar la veracidad de una cosa. En este sentido, se puede presentar como la afirmación o la negación de dicha veracidad, hecho o postura.
El testimonio es de vital importancia en el ámbito jurídico, en donde los litigantes solicitan en su alegato la presencia de testigos para validar su postura mediante un testimonio que favorezca al defendido. En este marco, el testimonio tiene carácter de declaración jurada. En un tribunal, la declaración es tomada bajo juramento, ya que el testimonio se considera clave para resolver un litigio. De manera que puede ser penalizado por perjurio todo aquél que otorgue un testimonio falso frente al jurado.
Más allá del ámbito jurídico, el término testimonio puede usarse, en sentido general, para referirse a cualquier declaración que sirva como prueba o demostración de la veracidad o relevancia de una situación determinada. Así, puede aprovecharse en un contexto religioso para atestiguar las bondades de Dios o hechos sobrenaturales. Por ejemplo, el testimonio religioso de los evangelios cristianos atestiguan los milagros y las acciones de Jesucristo. También el concepto es utilizado en la navegación para aludir, específicamente, a todos aquellos hallazgos que han dejado escritos los navegantes y exploradores que testimonian las experiencias obtenidas en sus viajes.
El testimonio es vital en el género periodístico, donde cumple un papel fundamental en la obtención de información concreta de fuentes directas a un determinado hecho o suceso de relevancia para la prensa. Se utiliza en el reportaje a testigos que aportan su visión personal del episodio en cuestión, su testimonio será el material sobre el que se va a tejer la trama de la noticia.
Etimológicamente, la palabra proviene del latín “testis” que significa testigo. De aquí el término “testimonium” que refiere a la declaración, relato o narración hecha por el testigo como prueba o justificación de la veracidad de un hecho. A su vez, la traducción griega del vocablo testigo es μάρτυρας (mártir), que significa “prueba de primera mano”. La palabra mártir, en su origen griego, no tuvo la misma significación que luego le dieron los cristianos, como una persona que muere en sacrificio por sus creencias, sino como un testigo.
Índice de temas
Tipos de testimonios.
Existen muy diversos tipos de testimonios, los cuales se dividen en diferentes criterios:
- Según la forma en que se lo exprese, el testimonio puede ser un testimonio oral, cuando se presenta en forma de diálogo, o testimonio escrito cuando se constata mediante la redacción de un documento.
- Según el contenido, puede tratarse de un testimonio visual, cuando se trata de un testimonio de testigo ocular, donde el testigo es observador del hecho, o un testimonio auditivo cuando el testigo es oyente y lo atestiguado ha sido a través de la escucha.
- Si el testimonio es a partir de la libre elección de la persona, se considera un testimonio voluntario. Si, por el contrario, fuere por la fuerza, obligado a testimoniar, se trata de un testimonio forzado.
- Si el testimonio proviene de un testigo directamente relacionado con el caso, se considera un testimonio directo. Por otro lado, se llama testimonio indirecto cuando proviene de un testigo de referencia.
- Es un testimonio público cuando se declara abiertamente frente a la totalidad de la audiencia, es un testimonio privado cuando se declara a un grupo reducido de gente.
- Se llama testimonio individual cuando es una sóla persona la que realiza la declaración y testimonio colectivo cuando declara un grupo de dos o más sujetos.
- Se llama testimonio anónimo a aquella declaración en la cual el testigo no revela su identidad y reserva su autoría por diversos motivos, y testimonio confidencial cuando se hace de manera secreta.
- Se dice testimonio personal cuando el testigo narra una situación o hecho de naturaleza personal e individual, como por ejemplo, una confesión.
- Se llama testimonio circunstancial cuando el contenido de la declaración permite inferir o deducir el hecho en cuestión, es decir, que no da una información directa que confirme el caso, pero sí aporta todas las herramientas para deducir gran parte de lo sucedido.
- Se llama testimonio histórico a todos aquellos documentos, elementos y evidencias que aportan información sobre determinado acontecimiento relacionado con la historia, como guerras, catástrofes, conflictos sociales y políticos, etc.
- Se conoce como testimonio cultural al patrimonio de una cultura, el cual representa la identidad, las costumbres y creencias de un pueblo o colectividad determinada.
- Se llama testimonio político a toda declaración que expresa una postura política y alegato de carácter público, frente a cuestiones que involucran al Estado y la sociedad en general.
El testimonio jurídico.
En el ámbito jurídico el testimonio adopta dos definiciones distintas:
- Testimonio como un acto por el cual una persona atestigua sobre un hecho del que tiene un conocimiento directo y personal, el cual resulta de vital importancia para la resolución de un litigio.
- En el derecho procesal, se llama testimonio al documento presentado por la secretaría judicial, el cual contiene el registro, informe y notificación de todas las partes de un proceso. Antes de su declaración en el jurado, el testimonio no era considerado un documento procesal, luego de la declaración, dicho testimonio es considerado un documento judicial (depoimento) y pasa a formar parte del archivo y el expediente oficial del caso.
La figura del testigo.
- El testigo es considerado un sujeto neutral externo al caso dado, que ha presenciado, visto o escuchado todo o parte de un hecho en cuestión.
- El testigo es citado por los litigantes para dar su testimonio. No existe limitación en el número de testigos.
- Cuando el testigo guarda una estrecha relación con la prueba, se lo conoce como testigo calificado.
- En caso de que el testigo sea citado porque la información que aporta está intencionalmente relacionada con la defensa, se lo llama testigo instrumental.
Testimonio de víctimas, expertos e imputados.
Testimonio de víctimas y testigos.
El testimonio de las víctimas representa una de las pruebas testimoniales más fuertes a la hora de demostrar la culpabilidad de los acusados de los crímenes por los que se los imputa. Las víctimas ocupan un lugar central en el proceso judicial, ya que su testimonio expresa la postura denunciante del caso. Generalmente, las víctimas son representadas en el tribunal por abogados litigantes, quienes buscan llevar a término la acusación o denuncia hacia sus responsables. La testificación de las víctimas y los testigos involucrados presenta protocolos de protección de víctimas y testigos, con el fin de garantizar la seguridad a los damnificados durante el litigio.
Testimonio de expertos.
El testimonio de expertos refiere a toda aquella constatación, informe u observación que sea emitida por personas expertas en la materia que involucra el caso. En este grupo se destacan el testimonio forense, el testimonio policial de los peritos y balística, el testimonio médico y el testimonio psicológico, los cuales aportan un conocimiento científico y específico que puede resultar clave para la resolución de un caso.
Testimonio de imputados y acusados.
El testimonio de imputados y acusados consiste en la atestación realizada por los acusados de cometer determinado crimen o delito. Estos son citados por la justicia luego de haber sido denunciados, acusados o directamente detenidos por cometer una infracción o delito contra la ley. La imputación se basa en el proceso previo a la comprobación de la responsabilidad del delito. En esta etapa del derecho procesal, los acusados tienen la oportunidad de alegar una defensa con el fin de lograr la exculpación de los cargos o, en su defecto, optar por la admisión y el reconocimiento de su culpabilidad mediante una confesión.
Juramento y perjurio.
El juramento es una instancia fundamental en todo proceso judicial de testificación, mediante el cual los testigos se comprometen a testificar con la «verdad». Cada uno de los testigos está sujeto a la obligación legal de «decir la verdad y nada más que la verdad», y si incumpliese con esta obligación, podría ser procesado legalmente por perjurio. Se conoce con el nombre de perjurio al falso testimonio realizado luego de haber estado bajo juramento, es considerado un delito y penalizado por la ley. Esta instancia legal garantiza, a la hora de valorar los testimonios, una mayor asertividad en el cotejo de la prueba testimonial.
Testimonio policial y judicial.
El testimonio policial es aquél que brindan los agentes de policía relacionados con el hecho o que tomaron la declaración de los damnificados de forma directa. Involucra a los peritos y la policía científica, tanto como los agentes que hayan tenido algún tipo de intervención en el hecho en cuestión. El testimonio judicial es aquél que se otorga en los tribunales de justicia y consta con todas las garantías, derechos y obligaciones de la ley.
Veracidad y credibilidad del testimonio.
La credibilidad de un testimonio representa la fidelidad, confiabilidad y autenticidad de la información aportada por el testigo en una declaración. La cuestión de la credibilidad del testimonio es crucial para determinar la veracidad o falsedad del mismo, tanto en el ámbito de la indagación policial como en el tribunal de justicia. En el marco jurídico, la credibilidad puede jugar un papel decisivo en la toma de decisiones de los jueces a la hora de resolver el caso. De manera que, existe un conjunto de factores a destacar para evaluar la credibilidad de un testimonio y poder distinguir un testimonio verdadero de un testimonio falso.
Estos son los factores más importantes a tener en cuenta en la evaluación de credibilidad de un testimonio:
- Si el testimonio es coherente y presenta consistencia en su relato, tenderá a ser más creíble y, por el contrario, si presenta incoherencias en su narración y descripción de los hechos, su nivel de credibilidad será menor. La contradicción resulta un factor clave para que el testimonio sea desmentido, ya que, si el argumento del testigo presenta contradicciones en cuestiones cruciales del relato, puede significar un indicio de falso testimonio.
- Si el testigo presenta un conocimiento preciso y detallado de los hechos, puede significar un indicio de aumento de credibilidad, cuanto más precisa y detallada sea su declaración, tenderá a dar más credibilidad al testimonio.
- Se evalúa, también, el nivel de conocimiento y experiencia que el testigo tenga sobre el caso. Si el testigo resulta ser un experto en la materia, el testimonio de experto tenderá a ser más creíble que un testigo neófito.
- Se evalúa el nivel de neutralidad del testigo. Si el testigo es un tercero que no guarda relación con el caso, puede considerarse su declaración más objetiva. Por el contrario, si el testigo tiene una estrecha relación con el caso, se evalúa su posición y su posible interés sobre la resolución del mismo.
- Es importante, asimismo, evaluar los sesgos, creencias y prejuicios del testigo a la hora de su atestación, ya que la narración del testimonio podría ser afectada según la perspectiva moral, religiosa, social o política de la persona, y puede alterar su capacidad de proporcionar una información objetiva del hecho.
- Se evalúa el nivel de gravedad del hecho y la exposición traumática de los testigos. Si el hecho que relatan ha afectado emocional, física o mentalmente la integridad de los testigos, o si se trata de un testimonio de víctima, es necesario analizar cómo estos factores pueden entorpecer y distorsionar la narración de los sucesos.
Técnicas de evaluación del testimonio.
Existen diversas técnicas de evaluación testimonial, las cuales tienen como fin cotejar, corroborar y comprobar los factores de credibilidad de un testimonio. Las técnicas más utilizadas en el ámbito jurídico y policial para la corroboración y comprobación de los testimonios son conocidas con el nombre de entrevistas cognitivas: diferente tipo interrogatorios que se desarrollan con el fin de lograr una mejora en aspectos como la memorización, la precisión y la confirmación de los hechos relatados en un testimonio. El interrogatorio opera con los testigos y se desarrolla principalmente para extraer la mayor información que el testigo pueda aportar, lo más precisamente posible. Con este propósito pueden aplicarse técnicas audiovisuales, como fotografía, audio y video para estimular el proceso cognitivo del testigo a la hora de declarar. Se busca, también, generar un ambiente de seguridad y confianza para que, mediante el diálogo y la conversación, el testigo se sienta lo suficientemente seguro para declarar con la mayor precisión posible.
Psicología del testimonio.
La psicología del testimonio ha realizado grandes aportes a los procesos judiciales, incorporando herramientas de investigación que ayudan a filtrar la información y tener un panorama más completo de la acción testimonial, con el fin de extraer la mayor cantidad de datos posible y evitar la filtración de información falsa. La psicología forense aporta un valioso conocimiento sobre el estado psicológico de los testigos, tanto en lo contextual como en lo personal, y es de mucha ayuda en la detección de mecanismos de alteración de la memoria o sugestión de los recuerdos, a través de las preguntas que se le realizan a los testigos en los interrogatorios. El estado mental en el que se realiza el acto testimonial es de vital importancia para la psicología del testimonio y determina un factor fundamental en la resolución de casos.
La vasta experiencia científica que se tiene acerca de la psicología del testimonio, de múltiples casos de testigos que presentan declaración en diversos contextos, arroja que la mayoría de errores cometidos en sus declaraciones se vinculan con la memoria, principalmente, en la manera en que se narran los sucesos y a la hora de reconocer el rostro de los culpables o involucrados. Por eso, la psicología forense se ocupa de discernir los posibles errores o fallidos de memoria y cómo afecta el estado mental de los testigos a la hora de declarar. ¿Cómo se reconstruyen los hechos? ¿De qué manera opera la memorización del los sucesos? ¿Cómo influyen las emociones y el estado de ánimo en la narración? ¿Qué factores psicológicos determinan la diferencia entre un testimonio verdadero y uno falso? Diversos interrogantes que la psicología forense busca responder aportando una herramienta fundamental en la investigación jurídica del testimonio.
El testimonio en otros ámbitos.
El testimonio literario.
En la literatura, el género testimonial representa una variante narrativa que ha sido abordada por muchos autores a lo largo de la historia. Combina la ficción con relatos reales, de testimonios de personas que han vivido situaciones y experiencias de importancia histórica, política o social. Se han publicado muchas obras que reúnen los testimonios de las personas involucradas en determinado hecho histórico, como los sobrevivientes de una guerra, una catástrofe o un acontecimiento social importante. Muchos autores han publicado incluso sus propias experiencias personales como testimonio de vida, en forma de libro testimonial.
El relato testimonial también es aprovechado en el género policial, donde se exploran las posibilidades ficcionales del testimonio como tipo de relato literario. La novela testimonial o relato de no-ficción, es un género que combina el relato de testimonio con el formato tradicional de la novela. Esta clase de relato se emparenta con el género periodístico, en el formato de libro de testimonios y entrevistas de víctimas, sobrevivientes o protagonistas. Se considera la obra pionera de este género a los relatos de Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, la primer novela de periodismo no-ficción que narra los testimonios de los sobrevivientes y las familias, víctimas de los asesinatos cometidos en 1956 por el gobierno de la dictadura cívico-militar argentina autoproclamada «Revolución libertadora». Años más tarde, Truman Capote publicaría una obra de género no-ficción y crónica periodística llamado A sangre fría (1967).
El testimonio periodístico.
En el género periodístico, el testimonio cumple un papel fundamental en la obtención de información para el desarrollo y la elaboración de la noticia. El testimonio periodístico adopta diversas formas pero suele presentarse en formato de entrevista, ya sea una entrevista programada en donde se invita a los testigos a profundizar su testimonio y el relato de sus experiencias, o a través de un reportaje inmediato a los testigos en la misma situación del hecho en un móvil. El reporte periodístico se basa en la interrogación mediante la entrevista, y brinda un espacio de manifestación testimonial que, sin ser de carácter jurídico, puede ser importante para la comunicación y transmisión de testimonios de todo tipo de casos al común de la sociedad.
Citar este artículo
Aci, E. M. (15 de junio de 2023). Definición de testimonio. Significado, características, etimología y tipos. Definicion.com. https://definicion.com/testimonio/