La pantomima es un género conocido por ser una representación de una escena o un hecho a través de la gestualidad y el cuerpo. Se caracteriza por no emplear palabras ni sonidos orales por parte de quien actúa.

Más allá de identificar a un género asociado a una dramatización, este concepto se emplea en español para designar a algo que se ejecuta o se realiza para engañar a otros u ocultar cosas. Por este motivo, suele ser sinónimo de farsa.

La palabra proviene del griego παντομιμος o pantómimos:

  • pan sirve para aludir a todo
  • mimos se usa para referir a la mímica o la imitación

De este modo, el término puede traducirse como el que todo lo imita.

Pantomima
Quien realiza pantomimas como forma de arte es un intérprete con una gran capacidad de expresividad corporal, gestual y manual.

Historia.

Para conocer la historia de la pantomima como género, es importante remontarnos hacia la antigüedad griega.

El mimo era un tipo específico de texto: esta es una de las definiciones más viejas, ya que los estudios y registros sobre este estilo de hacer arte no han sobrevivido hasta la fecha. Sí se ha aceptado que el vocablo tiene su origen en Sicilia, y el referente más conocido al respecto es Sofrón, escritor nacido en Siracusa hacia 470 a. C.

Sofrón escribió diálogos en los que se narraban eventos del día a día de la gente, de manera jocosa, con proverbios y expresiones cotidianas que hombres y mujeres utilizaban.

Sus mimos, nombre de esta pieza literaria, eran tanto con personajes masculinos como femeninos.

Posteriormente, el género se llevó hacia Grecia, donde empezó a ser representado en el teatro, característica artística que llegó hasta la actualidad.

Pronto, su popularidad comenzó a extenderse y era frecuente en diferentes espectáculos para todo el público. Si se considera la etimología del vocablo, que lo vinculaba con la imitación de lo que ocurría a diario, tal imitación se hacía de forma divertida, burlista y hasta satírica.

En este contexto es que tiene lugar la pantomima: en un principio asociada con los festejos y celebraciones en honor a Dionisio (deidad del vino), pronto adquirió un carácter satírico, de crítica social.

Con el paso del tiempo, y hacia fines del siglo I a. C. , la pantomima tomó la apariencia de un baile o una danza: esto era a raíz del uso del cuerpo y la gestualidad, tan cuidadosa y trabajada que cobró gran importancia en aquel período.

Luego la pantomima fue desplazada hacia lugares relegados, ya que otras artes como el teatro fueron ocupando un espacio más relevante. La importancia de narrar textos y de contar historias en prosa o en verso le quitó protagonismo a esta disciplina.

Durante el período medieval, las características de la pantomima fueron incorporadas al arte de los juglares, quienes se encargaban de entretener a su público de múltiples maneras.

Juglar medieval
Los juglares se sirvieron de las herramientas de la pantomima para amplificar el alcance de sus interpretaciones.

Algunos de ellos eran artistas y tocaban instrumentos; varios eran más conocidos por sus ácidos e ingeniosos textos, mientras que otros contaban las historias épicas de los grandes héroes de la época mientras recorrían las ciudades.

Los juglares eran extraordinarios intérpretes y debían contar con múltiples habilidades escénicas y artísticas: por este motivo, todo aquello que complementara el relato que contaban era útil. De igual modo que la actuación, el canto o saber ejecutar instrumentos, la pantomima se transformó en un recurso.

En otras culturas: Japón.

Hacia el siglo XIV, en Japón surge un género artístico que pronto se volvió muy popular entre la población. El teatro noh, también escrito como , es una expresión artística dramática y musical en este territorio.

El teatro del noh tiene como característica que quien interpreta el rol en escena lleva una máscara puesta. No solo se observa una gran puesta en escena actoral, sino que la riqueza visual de estas obras es otro de sus principales rasgos: el baile es el gran protagonista en él.

Cabe destacar que este género artístico cuenta con una puesta en escena muy refinada y artística. Si bien muchas de las expresiones corporales en él se asemejan a las de la pantomima, una diferencia es que el noh es más bien solemne y cuidadoso.

Características.

Como otras artes, la pantomima requiere una gran destreza en su ejecución, y un intenso entrenamiento físico, gestual e interpretativo. Esto último se debe a partir de la no utilización de sonidos: todo lo que el o la intérprete deseen manifestar debe hacerse prescindiendo de su lenguaje oral. De este modo, el único lenguaje válido es el del cuerpo, en toda su potencia.

La pantomima suele ser llevada a cabo por un único actor, no por un grupo. El artista, entonces, debe manifestar toda clase de emociones de forma tal que la audiencia pueda comprender, a la perfección, aquello que narra con sus gestos y su organismo.

Otro elemento fundamental para el desarrollo de este trabajo es la gestualidad de las manos: estas contribuyen a completar la interpretación del artista. Las manos pueden comunicar sensaciones, acciones, emociones y recrear objetos; la forma más eficaz de resaltarlas es a través de guantes blancos.

Gestualidad manual
Los guantes y el maquillaje blanco son características de los mimos, ya que destacan la gestualidad.

Si bien pueden existir diferentes modos de hacer la labor del mimo, la mayor parte de ellos no emplea sonidos, o quizás tiene un repertorio muy limitado de ellos. Otros artistas no emplean en absoluto los efectos sonoros.

Otro rasgo peculiar de quienes son mimos es el maquillaje que aplican. A diferencia de otras artes, todos los mimos (hombres y mujeres) pintan sus rostros, pero no solo maquillan sus caras: lo hacen con color blanco. Esto permite dos situaciones:

  • Al cubrir la cara completamente de tono blanco, todo gesto que el mimo realice puede ser observado con mayor precisión: la gestualidad es el gran arte que debe manejar un mimo. Las partes que se pintan con maquillaje negro no hacen sino resaltar esta expresividad.
  • Este color permite que incluso de lejos su gestualidad pueda ser perfectamente apreciada: con ese matiz uniforme destacan mucho más los ojos, la boca y toda mueca y movimiento muscular facial que realicen.

La pantomima y el cine.

Si bien el cine, conocido como el séptimo arte, surge durante el siglo XX, no siempre tuvo las mismas características. Las grandes producciones que en la actualidad se realizan gracias a la tecnología y la ciencia, en un principio, eran una posibilidad muy remota.

Estas primeras filmografías que darían inicio al cine no se hacían en color como hoy. Las antiguas películas se grababan en blanco y negro; sin embargo, hay un género particular en el que cinematografía y pantomima se fusionan. Este género es el cine mudo, característico de fines del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX: estos años son considerados la época dorada de esta expresión.

Charles Chaplin
Chaplin es uno de los actores y mimos más reconocidos en la historia.

Este formato no solo solía caracterizarse por planos generales, como resultado del peso excesivo de la maquinaria empleada, sino que tampoco se usaba el habla en los actores, dado lo rudimentario de la tecnología en aquel entonces para incorporar voces en la filmación.

Este contexto fue elemental para que el trabajo de mimos pudiese desarrollarse en toda su potencia: el actor más conocido de esa era es Charles Chaplin (1889-1977). De procedencia británica, es el emblema del cine mudo de inicios de siglo.

La amplia capacidad gestual que puso en evidencia en su extensa filmografía fue el resultado de un arduo esfuerzo y también de una adolescencia trabajando de cerca con mimos y figuras del espectáculo local.

Otro gran mimo del siglo XX es el francés Marcel Marceau (1923-2007), famoso por interpretar al personaje llamado Bip. De origen judío, él y su familia debieron huir constantemente durante su infancia por la persecución del nazismo, que se cobró la vida de su padre.

Durante aquellos tiempos cambió su apellido para ocultar sus raíces, y con su incipiente talento como artista y mimo, conocedor de la carrera de Chaplin, ayudó a evitar que se lleven a centenares de niños judíos atrapados en orfanatos y alejados de su familias.

Su labor humanitaria acompañó su extensa carrera artística, que llevó por el mundo entero hasta su fallecimiento.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (29 de noviembre de 2022). Definición de pantomima. Historia, rasgos y exponentes. Definicion.com. https://definicion.com/pantomima/