La electricidad es considerada una forma de energía en la cual interaccionan y se mueven cargas positivas y negativas de cuerpos. Dicho de otro modo, resulta de la atracción (o el rechazo) entre esas cargas diferentes.
Es, también, una rama de la física en la que estos fenómenos se estudian.
El término está relacionado con el vocablo eléctrico: ambos surgen del griego ἤλεκτρον, es decir, ámbar. Esto tiene que ver con las propiedades de esta resina, ya que se conoce desde hace miles de años su propiedad de generar electricidad estática.

Índice de temas
La antigüedad y los primeros descubrimientos.
El conocimiento que se tiene en la actualidad respecto de qué es la electricidad es uno cuyos inicios pueden remontarse hasta, al menos, tres mil años antes de Cristo. Con el paso del tiempo, el saber adquirido respecto de este campo fue puliéndose, se fueron acumulando leyes y elementos esenciales para conocer su naturaleza y su funcionamiento y, también, de qué formas era posible generarla, por ejemplo.
En el antiguo Egipto (aunque los romanos y los árabes también registraron este fenómeno mucho después), se tenía conocimiento respecto de lo que se denominó peces eléctricos. Se sabía que producían un tipo de descarga (aunque el fenómeno no pudiese describirse con mayor precisión en aquel momento) e incluso fueron empleados por los pobladores para tratar algunas enfermedades.
Así, los bagres del Nilo se emplearon para tratar de curar a quienes tuvieran epilepsia, gota o, incluso, artritis.
Posteriormente, alrededor del 600 a. C., el filósofo griego Tales de Mileto realiza un descubrimiento trascendental. Para comprender su hazaña, veamos qué es el ámbar.
El ámbar es una resina fosilizada, de un tono amarillo oscuro, similar a la miel, y es cuasitransparente. Su nombre proviene de un término árabe que significa lo que flota sobre el mar: esto se debe a que el ámbar procede de restos de coníferas y otras plantas.
El filósofo y matemático —y uno de los siete sabios griegos— es conocido por haber sido el primero en percatarse de que, al frotar una pieza de ámbar, esta podía atraer pequeñas partículas de polvo y objetos muy livianos. En aquel entonces, él consideró que la electricidad residía en el ámbar; posteriormente, se conocería que la electricidad resultaba de la interacción de cargas entre cuerpos. Sin embargo, lo que Tales de Mileto descubrió es la electricidad estática.
Cerca de trescientos años después, Teofrasto, otro filósofo de Grecia, descubrió que, aparte del ámbar, había otros elementos que atraían otros objetos, como la turmalina. Esta atraía pequeñas cantidades de ceniza o astillas de madera. Escribió, en aquel momento, lo que hoy se conoce como el primer tratado sobre electricidad.

El conocimiento científico de la electricidad.
A principios del siglo XVII, un investigador británico, William Gilbert (1544-1603) recibe un encargo, de parte de la reina Isabel I, para analizar el comportamiento de la brújula.
Gilbert logra poner en evidencia que las agujas de la brújula apuntaban de norte a sur porque la Tierra funcionaba como un gran imán. Además, logró diferenciar entre el fenómeno del magnetismo y el de la electricidad, que hasta aquel momento se concebían como uno.
Otras figuras son, además, fundamentales para la historia de la electricidad: Benjamin Franklin (1706-1790, Estados Unidos), por ejemplo, descubre que las tormentas son un fenómeno eléctrico. Durante un día de tormenta, armó un barrilete con un armazón metálico: allí ató una llave que, en el campo abierto, recibió un rayo.
Otra figura elemental para la historia de la electricidad es Nikola Tesla (1856-1943, Croacia). Entre sus descubrimientos, encontramos los siguientes:
- La transmisión de energía eléctrica de manera inalámbrica
- Los rayos X
- El radar
- La corriente alterna
Además, es quien creó lo que hoy conocemos como lámparas de bajo consumo, e incluso trabajó en algunos artefactos vinculados con la robótica.
Conceptos relacionados.
Veamos, a continuación, algunos conceptos en estrecho vínculo con el fenómeno de la electricidad:
- Corriente eléctrica: esto es el movimiento que las diferentes cargas eléctricas pueden realizar a través de un conductor, es decir, que fluye de un punto hacia otro. Su intensidad es medida a través del amperio o ampere (A).
- Carga eléctrica: esta es una propiedad propia de las partículas subatómicas. Dicho de otro modo, es la cantidad de electricidad que está presente en un cuerpo determinado.
- Campo eléctrico: esto es un campo de fuerza que se crea como resultado de la atracción y repulsión de las cargas eléctricas. La medida empleada internacionalmente es el voltio (V).
- Magnetismo: este fenómeno se manifiesta en la atracción (o no) entre objetos. En la naturaleza, el elemento que manifiesta esta propiedad de forma más clara es la magnetita, conocida como imán.
Además, la electricidad puede manifestarse de múltiples maneras, por ejemplo, en un rayo. Esta es una descarga de electricidad generada durante una tormenta eléctrica, y resulta de la polarización entre las moléculas positivas de una nube (usualmente, ubicadas en la parte más alta) y las negativas (en la parte más baja). Las moléculas negativas son atraídas hacia la tierra (carga positiva).

Los riesgos de ser alcanzados por un rayo aumentan cuando las condiciones necesarias para que esto ocurra tienen lugar:
- Estar expuestos en campo abierto
- Estar parados cerca de árboles aislados
- Estar en piletas, o en el interior del agua (como un río) durante la aparición de truenos y rayos
Para prevenir que nos alcance un rayo, se sugiere resguardarnos hasta que la tormenta se detenga. Los riesgos van desde convulsiones, desmayos y graves quemaduras que pueden presentar formas de ramificaciones en el cuerpo de color rojo (conocidas como figuras de Lichtenberg).
Elementos conductores y aislantes.
Dos conceptos elementales para la electricidad son el de conductor y el de aislante:
- El primero se emplea para aquellos materiales que permiten el paso de energía eléctrica a través de ellos;
- El segundo alude a los materiales que, por sus propiedades, son resistentes al avance de la corriente eléctrica.
Los metales son conocidos por ser los mejores conductores de electricidad: la plata, el cobre (de muy bajo costo y, por ende, el más empleado), el bronce, el grafito, entre otros, son ejemplos típicos.
Los aislantes, por el contrario, no conducen la electricidad: su importancia radica en que pueden impedir descargas eléctricas, fundamentalmente sobre personas, y reducen los riesgos de cortocircuitos.
Un ejemplo es la cinta aislante, de alta resistencia a condiciones ambientales desfavorables y a la humedad. Es empleada para aislar uniones de cables y evitar que entren en contacto directo con la piel o el agua.
Otros aislantes son el vidrio, la goma y los plásticos, la madera o el teflón. En caso de una descarga eléctrica sobre alguien, que puede provocar daños internas en el cuerpo, y quemaduras externas, es importante desconectar la fuente de corriente.
Si esto no es posible, es útil tratar de empujar a la persona de la corriente con un trozo de madera o plástico (para que no nos llegue la descarga).

Tipos.
Existen diferentes tipos de electricidad:
- Dinámica: esta ocurre cuando el movimiento de diferentes cargas eléctricas tiene lugar al interior de un conductor. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando contamos con electricidad en nuestros hogares.
- Estática: ocurre cuando hay una excesiva acumulación de energía en un objeto determinado. La característica más reconocida de este tipo de electricidad es que, cuando es transmitida de un objeto a otro, se produce un chispazo. Cuando una persona experimenta este tipo de cargas, la persona que la toque sentirá una mínima descarga, como un pequeño calambre, que no resulta peligroso.
Por otra parte, el electromagnetismo es el estudio de la interacción entre fenómenos eléctricos y magnéticos. En la actualidad, se emplea en múltiples disciplinas como la ingeniería, la medicina, la construcción, y otros más.
Citar este artículo
Fernández, A. M. (17 de marzo de 2023). Definición de electricidad. Historia, tipos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/electricidad/