Holocausto, del latín tardío holocaustum (es decir, sacrificio y quema de la víctima) es el nombre con el que se conoce, en la cultura y la historia, al exterminio sistemático de personas de la comunidad judía y de otros grupos sociales vulnerados, en la Alemania nazi de la primera mitad del siglo XX.

Es también conocido por el término hebreo Shoá, o Shoah, término utilizado para designar catástrofe.

Este genocidio, en el que la persecución y la aniquilación sistemática estaban avaladas por el Estado, tuvieron lugar aproximadamente entre la década del 30 y mediados de la década del 40. Hasta la fecha, no se conoce la cifra exacta de las personas que murieron por esta persecución.

Sin embargo, se estima que hubo entre 5 y 6 millones de judíos asesinados, y alrededor de 10 millones de otros civiles (personas discapacitadas, prisioneros de guerra, hombres homosexuales, afrodescendientes, comunistas, entre muchos otros).

El ascenso del nazismo.

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania pierde gran parte de sus colonias y de su territorio (unificado desde el último tercio del siglo XIX), como resultado del Tratado de Versalles. Como resultado, se constituye la República de Weimar, cuya vigencia tuvo lugar entre 1918 y 1933.

Alemania de posguerra
La crisis socioeconómica de la Alemania de posguerra impactó fuertemente sobre el entramado social.

En estos años, el país debe lidiar con los efectos devastadores de haber perdido en la guerra, además de una hiperinflación que impactó directamente sobre la clase media. A esto, se le suma la Gran Depresión de 1929, crisis extendida por todos los países y el sistema bancario y empresarial.

Con este panorama socioeconómico, el gobierno demócrata parlamentario que se había instaurado a fines del 20 comenzó a perder poder. Mientras tanto, se consolidaba la figura de Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que organizaba actos políticos desde 1918.

En 1933, y tras años de estancamiento económico y violencia política, Hitler se erige como canciller imperial o Reichskanzler. Su discurso estuvo siempre atravesado por el antisemitismo que, sin embargo, no era algo novedoso ni reciente, y con el que se atribuía la culpa del malestar socioeconómico a este grupo social.

En 1934, falleció Paul von Hindenburg, presidente alemán. con su muerte, Hitler toma la vacante presidencial y se nombra, al mismo tiempo, canciller imperial y Führer (caudillo).

Segregación y persecución de la población judía.

Las medidas contra la población judía fueron cuidadosamente elaboradas desde el inicio del Tercer Reich. A menos de un mes del ascenso de Hitler al poder, tiene lugar el incendio en el Reichstag, el Parlamento. Atribuido a militantes comunistas, se suspende todo derecho constitucional sobre el territorio alemán e inicia una persecución a todos aquellos que se opusieron al régimen.

Poco a poco, comenzaron a perseguir a los judíos: mediante las Leyes de Núremberg (1935), y la estrella amarilla (estrella de David que debía portarse en el brazo para identificación), se reconocía rápidamente a los judíos de Alemania, para evitar que compartieran espacios con los no judíos alemanes.

Estrella de David
La estrella de David en un brazo es una de las primeras implementaciones discriminatorias del nazismo contra los judíos.

Luego, las leyes de Protección de la Sangre y la de Honor Alemán condenaba jurídicamente los matrimonios entre judíos y no judíos.

La expulsión del pueblo judío de casi todas las esferas sociales hizo que muchos huyeran entre el 33 y el 37, épocas de mayor migración hacia otros países. Sin embargo, la tercera oleada masiva de migración es en 1938, tras la Noche de los cristales rotos.

“Kristallnacht”: la noche de los cristales rotos.

En 1938, tiene lugar una oleada de ataques coordinados a negocios, vidrieras y, con el paso de los días, sinagogas de los barrios judíos: este día se conoce como el Kristallnacht. La policía tenía la orden de no intervenir y, tras el fallecimiento de muchos judíos durante los dos días que duró este ataque, 30.000 fueron arrestados y llevados a campos de concentración (como Dachau y Buchenwald).

Tras este evento, tiene lugar una nueva oleada migratoria hacia otros países, y es considerado a menudo un punto de inflexión en la violencia que hasta ese entonces se vivía en la Alemania nazi.

Conferencia de Wannsee: la solución final.

Hacia 1942, tiene lugar la conferencia de Wannsee, una reunión en la que 15 altos cargos nazis fueron convocados en el lago homónimo. Se apuntó a coordinar la denominada solución final al problema judío (Endlösung der Judenfrage).

Desde el año anterior, la violencia contra los judíos se extendía hacia Europa del este, zonas ocupadas por los alemanes. De este modo, se organizó un plan para poder aniquilar, de manera sistemática y absoluta, a los judíos. Se estima que el número final de víctimas que serían asesinadas era 11 millones, en toda Europa.

Así, tiene inicio la última etapa del genocidio judío llevado a cabo por el nazismo. Tras la segregación, el forzarlos al exilio y la reclusión en campos de concentración, la última medida era el exterminio en masa.

Campos de concentracion
Los campos de concentración fueron el lugar donde se exterminaron a miles de reclusos, judíos y no judías, sometidos a condiciones de vida infrahumana.

Tras invadir Polonia en 1939 (inicio de la Segunda Guerra Mundial), se crearon guetos para recluir allí a los judíos que apresaran. De este modo, a lo largo de todo el territorio europeo, se intentó determinar dónde se ubicaban, para deportarlos a los campos de concentración.

Campos de concentración y métodos para la ejecución.

La creación de campos de trabajos forzados no tiene lugar hacia el ocaso del gobierno nazi; sin embargo, no es sino tras la conferencia de Wannsee que las deportaciones sistemática hacia los campos de Polonia tiene lugar.

A lo largo de los 18 años de gobierno, más de mil campos de concentración fueron creados, tanto en el propio territorio alemán como en los territorios ocupados. Entre 1934 y 1937, la población recluida aumentó casi tres veces y, hacia 1938, debieron crearse más campos, como Flossenbürg (Alemania), que duró siete años y donde se estima que murieron más de 15.000 prisioneros, y Mauthausen (Austria), donde se estima que fallecieron más de 300.000 prisioneros.

Sin embargo, uno de los campos de exterminio más conocidos es Auschwitz, también conocido como Auschwitz-Birkenau (1940). Ubicado a 50 kilómetros de Cracovia (Polonia), se conformaba por tres campos:

  • Auschwitz I
  • Auschwitz II (Birkenau, en el que se hallaban las cámaras de gas, algunas de las cuales podían alojar hasta 2000 reclusos en simultáneo)
  • Auschwitz III (Monowitz)

La finalidad de este campo, a diferencia de los demás, era exterminar a quienes entraran a trabajar en él. Los reclusos (hombres, mujeres, niños y ancianos) debían realizar trabajos físicos extenuantes, por ejemplo en minas, en excavaciones de túneles, en construcción o trabajos dentro del mismo campo.

Se estima que más de un millón de personas murieron en Auschwitz, muchos de ellos enviados a las cámaras de gas y, otros, como resultado de la extenuación por el trabajo forzado. No solo murió población judía, sino también prisioneros soviéticos, romaníes, polacos que no eran judíos y personas que tenían otras nacionalidades también.

Auschwitz es uno de los elementos centrales de la solución final: es, además, el único campo en el que los prisioneros eran tatuados con su número de identificación. Se estima que había entre 4000 y 5000 asesinatos por día en este campo,

Auschwitz
Auschwitz es el campo de exterminio con más víctimas del Holocausto: se estima que fueron asesinadas más de un millón de personas en cinco años.

1945.

Durante el invierno de 1945, tras la inminente llegada de los soviéticos a los campos de concentración más cercanos a sus fronteras, los distintos campos comenzaron a ser evacuados.

Muchos prisioneros fueron forzados a caminar hacia Alemania (en las denominadas marchas de la muerte); otros, fueron llevados en tren (llamados trenes de la muerte). El 27 de enero, el ejército soviético logra ingresar a Auschwitz, y libera a los prisioneros que allí quedaron.

Con esto, inicia el fin del Holocausto, pues poco a poco los demás campos de concentración empiezan a ser liberados, y el rescate de los pocos sobrevivientes a los campos tiene comienzo. Los estadounidenses liberaron los campos de Buchenwald y Dachau (abril) y, los británicos, Bergen-Belsen (abril).

Sobrevivientes.

Muchas personas lograron sobrevivir tras huir de la Alemania nazi a otros países, o al permanecer recluidas y escondidas durante años para evitar ser deportadas a los campos. En estas situaciones, sus vidas dependían de la ayuda que, conocidos o desconocidos, pudieran brindarles.

Muchos documentos fueron falsificados para que los judíos pudiesen obtener documentación cristiana y sobrevivir.

Tras el Holocausto, muchos sobrevivientes pudieron regresar a sus hogares; sin embargo, muchos otros optaron por emigrar a otros países, debido al antisemitismo que aún imperaba tras la guerra.

Citar este artículo

Fernández, A. M. (31 de mayo de 2023). Definición de holocausto. Historia, rasgos y ejemplos. Definicion.com. https://definicion.com/holocausto/