Apología describe al discurso en el que alguien o algo es alabado, defendido o justificado, en general, de un modo encendido o con vehemencia.

Se trata de un discurso, ya sea escrito u oral, cuya finalidad es la de hablar en defensa de alguien, o tomar una posición.

Etimológicamente, apología tiene origen en el griego apologia, que se usa para nombrar a la acción de hablar para defender a alguien.

Origen del término apología.

El uso contemporáneo de la palabra apología se remite a la obra de John Henry Newman, que se dedicaba a la teología. En su autobiografía espiritual, que tituló Apologia Pro Vita Sua, hizo una defensa formal de la historización de su vida en el cristianismo.

Gracias a este material, el cardenal logró ser aceptado por la Iglesia Católica.

Apología cristiana, cristo, religión
La obra del cardenal se inscribe dentro del ámbito de la apología cristiana.

En la actualidad, se usa el concepto para referirse a una defensa formal, como en el caso señalado.

En la historia del uso de esta palabra hubo varias acepciones que, con sutiles diferencias, fueron generando variaciones en el modo de interpretarla.

Por ejemplo, uno de sus significados la vincula con el arrepentimiento y la disculpa. Por esto, la noción terminó siendo asociada al acto de disculparse, es decir, de pedir perdón.

Sin embargo, esto es incorrecto, puesto que, aunque una apología puede ser una disculpa en el sentido de partir de una expresión de arrepentimiento, esto no es necesariamente así en todos los casos. Es por esto que volvió a imponerse el carácter original, que es el que se encuentra en la obra mencionada anteriormente y la asocia con un discurso para defender a alguien o algo.

Apología religiosa.

La apología religiosa lleva el nombre de apologética, y se usa en los ámbitos teólogos y literarios para referirse a discursos en defensa de la fe, según una posición o un punto de vista relativo a esos contextos.

Apología, discurso, megáfono
En todos los casos, la apología es un discurso para defender una idea, a una persona, etc.

Si bien la palabra apologética se origina en occidente, sobre todo en entornos relativos al cristianismo, y se la conecta principalmente con esta doctrina, en ocasiones también se utiliza para aludir a la defensa de cualquiera de las religiones en un debate formal que involucre al tópico religioso.

Así, podemos encontrar apologistas dentro de distintas creencias. Por ejemplo, el budismo con su Milinda-pañjá, que aborda la metafísica de la religión y enumera los valores necesarios para alcanzar la naturaleza del no-yo de los individuos que la profesan.

El judaísmo es otra fe que abordó a través de los años y en numerosas ocasiones esbozos de apologías, puesto que ha sido históricamente perseguida con diversas fundamentaciones. Por esto, surgen obras como el Josefo de Contra Apión, que defiende al judaísmo en su amplitud, frente a las distintas acusaciones que formulaban contra el mismo en su época.

Apología cristiana.

La apología cristiana refiere a una vertiente del campo de la teología, especializada en el uso de argumentos de carácter racional, con el fin de hacer una defensa y una difusión de la fe cristiana.

Apología cristiana, biblia.
La apología cristiana se dedica a defender su fe y para esto también dialoga con la ciencia, entre otras disciplinas.

Los apologistas del cristianismo se dedican a defender sus puntos de vista haciendo uso de evidencias históricas, argumentaciones del campo de la filosofía, evidencias basadas en el método científico y el uso racional de la lógica, entre otros medios disponibles.

Apología del delito.

Apología del delito es una expresión que corresponde al campo del Derecho, generalmente penal, y se relaciona con defender ideologías que se considera que pueden provocar controversia.

Así, la apología del delito trata de hacer una justificación de acciones que no son legales, o cuya legalidad puede ponerse en duda. Generalmente, mediante discursos, intentando que se comprenda que la acción realizada corresponde a los principios de la ética.

Apología del delito, prisión.
En algunas naciones, la apología del delito puede terminar con la encarcelación de quien la llevó a cabo.

Básicamente, se trata de elogiar públicamente un accionar que es considerado criminal.

La apología del delito se interpreta legalmente como un acto instigador, aunque de un modo indirecto. Por esto, si es realizada en privado no supone un acto penalizable, aunque si se realiza en público sí puede ser entendida como una conducta criminal, según la Constitución de cada país y sus leyes. En algunos lugares, puede ser incluso motivo de privación de la libertad.

Apología del terrorismo.

La apología del terrorismo refiere a un acto discursivo, que puede ser oral o escrito, que defiende o alaba actos u organizaciones consideradas terroristas.

No se trata de disculpar u opinar acerca de las prácticas terroristas o de las personas que las ejecutan, sino más bien de defender estas formas del comportamiento.

A efectos legales, la apología del terrorismo es un agravante de la instigación, que se trata básicamente de inducir al delito. La instigación ya es por sí sola un delito, pero la apología del terrorismo es clasificada y penada más contundentemente, por la gravedad que supone.

Apología del terrorismo, delito
La gravedad de la apología del terrorismo radica en las reacciones que puede generar.

En este caso, aunque también dependerá de cada nación, podemos establecer un accionar común, pues la gran mayoría de los países castigan estas prácticas en sus leyes.

Lo que hay detrás de la penalización de estos actos es la consideración de que el elogio de estos delitos puede funcionar como un amplificador, y llevar a que más gente incurra en delitos de la misma naturaleza o similares.

Apología de Sócrates.

Apología de Sócrates da nombre a una obra de Platón, que versiona el discurso pronunciado por su maestro para defenderse ante los tribunales de Atenas, que lo acusaban de corrupción de jóvenes y de no creer en sus dioses.

Puede dividirse esta obra en tres apartados:

  • El primero es la acusación, que da a conocer lo que deciden los jueces en referencia a si Sócrates es, o no, culpable. Sócrates, por su parte, deja asentado que los cargos atribuidos carecen de veracidad.
  • El segundo es la aceptación y la pena en la que, luego de que los jueces dieran su consideración, el filósofo asume su condena. Sin embargo, no deja de aclarar que cree que la condena debería haber sido con una cantidad mayor de votos contra sí él. Luego, propone ser perdonado de la pena de muerte abonando una multa.
  • El tercero es la profecía. Lo hecho hasta ahora por Sócrates lleva a un aumento de los votos en su contra. El jurado rechaza así lo que propuso el filósofo y le impone el cumplimiento de la pena de muerte. La obra termina con la despedida de Sócrates y el perdón a quienes lo están condenando.

Citar este artículo

Krause, G. (23 de marzo de 2023). Definición de apología. Teología, filosofía, derecho. Definicion.com. https://definicion.com/apologia/