Tabula rasa es una expresión latina que refiere a una teoría cognitiva según la cual los individuos nacen sin cualidades innatas, es decir, con la «mente en blanco», de manera que todos los saberes y conocimientos son adquiridos mediante la experiencia y el aprendizaje.

La etimología de la expresión «tabula rasa» proviene del latín y se traduce como «pizarra en blanco» o «pizarra limpia» y se origina de la antigua tabula de cera que los romanos utilizaban para escribir y borrar. La expresión se emplea para explicar que el ser humano nace sin cualidades previas al nacimiento, como una pizarra en blanco sobre la cual se imprimen luego las experiencias, conocimientos y cualidades.

Se trata de una teoría del conocimiento ampliamente desarrollada en la filosofía, la psicología, las neurociencias y la educación. Se opone al innatismo, teoría que propone la existencia de conocimientos innatos, es decir, previos al nacimiento. Por el contrario, la teoría de la tabula rasa afirma que la mente humana es como una «hoja en blanco» que se va llenando con la experiencia, el aprendizaje y las percepciones sensoriales.

Es una teoría vinculada con el empirismo como modelo de conocimiento opuesto al innatismo y al racionalismo. A diferencia de las teorías innatistas, el empirismo niega la existencia de ideas innatas y afirma que todo conocimiento se produce a partir de la experiencia. Uno de los principales referentes filosóficos del concepto de tabula rasa fue el pensador empirista inglés John Locke (s. XVII), quien afirmó que la mente es como un papel en blanco sobre el cual sólo la experiencia puede imprimir las ideas provenientes de los sentidos y vincularlas luego para construir conceptos abstractos.

En la filosofía de la mente, el concepto de tabula rasa es estudiado desde diversos enfoques en comparación con teorías innatistas, en relación a la naturaleza de la cognición humana. La pregunta fundamental a la que intenta responder esta teoría es si es posible la existencia de conocimientos innatos. Frente a este planteo, la tabula rasa responde negativamente, ya que no es posible adquirir conocimiento antes de la experiencia y, por lo tanto, los seres humanos nacen sin conocimientos ni cualidades previas.

En psicología, el concepto de tabula rasa es fundamental en el conductismo de J. B. Watson y B. F. Skinner para explicar que el ser humano puede ser educado desde cero a partir del condicionamiento. Según las teorías conductistas, el individuo nace tabula rasa y puede ser educado y moldeado completamente a partir de estímulos y respuestas, mediante la experiencia y el condicionamiento de la conducta.

En psicología del aprendizaje, el concepto de tabula rasa es importante en el estudio del desarrollo cognitivo y el origen del conocimiento humano. El psicólogo Suizo Jean Piaget elaboró una teoría del aprendizaje mixta conocida como constructivismo, la cual afirma la existencia de estructuras innatas que, junto a la experiencia, construyen el desarrollo cognitivo a través del aprendizaje.

Tabula rasa
La metáfora de la tabula rasa representa a la mente humana como una hoja en blanco en la cual se imprimen los conocimientos y experiencias

Ideas principales del concepto de tabula rasa.

  • El conocimiento no es innato sino adquirido mediante el aprendizaje.
  • Los seres humanos nacen como una «hoja en blanco», sin cualidades ni conocimientos previos.
  • La experiencia es la base fundamental del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
  • La mente humana tiene la capacidad de adaptarse y cambiar a través del aprendizaje.
  • El empirismo es el modelo de conocimiento a través del cual los seres humanos desarrollan sus cualidad cognitivas.
Ideas innatas
La teoría de la tabula rasa niega la existencia de ideas innatas

Tabula rasa en la filosofía.

Tabula rasa en la filosofía antigua.

El concepto de tabula rasa se remonta a la filosofía antigua, principalmente en el pensamiento de Aristóteles, quien, en su obra De Anima (Acerca del alma), elaboró una teoría que explica el origen del conocimiento a partir de la experiencia. El propio Aristóteles fue quien utilizó la comparación de la mente humana con una tablilla en blanco al describir la naturaleza del intelecto.

Según Aristóteles, la mente humana no posee conocimientos previos o innatos, sino que desarrolla el conocimiento a partir de la experiencia. El conocimiento se genera partiendo de las percepciones sensoriales, luego la información es procesada por el intelecto para elaborar finalmente conceptos abstractos. El ser humano tiene la capacidad de adquirir conocimientos a través de la experiencia y luego procesarlos, clasificarlos y comprenderlos a través del pensamiento abstracto.

Aristóteles elaboró su teoría empirista del conocimiento en contraposición al innatismo de su maestro Platón. Según el innatismo platónico, el alma humana nace con conocimientos previos, adquiridos de vidas pasadas. Estos conocimientos permanecen olvidados en la mente, pero pueden ser recordados a través de un proceso cognitivo que implica la memoria y la anamnesis. Según Platón, conocer es, esencialmente, recordar, es decir, que todo lo que conocemos es en realidad un recuerdo de un conocimiento previo, innato y anterior al nacimiento.

Aristóteles cuestionó la teoría innatista de Platón y dio lugar al surgimiento de la primer teoría empirista del conocimiento, basada en la idea del intelecto humano como una tabula rasa que se imprime a partir de la experiencia y las percepciones sensibles.

Posteriormente, durante el período helénico, el filósofo Epicuro habló de la mente humana comprándola también con una tabula rasa, según la cual los conocimientos se adquieren a partir de la experiencia y el aprendizaje.

Aristóteles
Aristóteles fue uno de los primeros en utilizar la metáfora de la tabula rasa para explicar la naturaleza del conocimiento humano

Tabula rasa en el empirismo de John Locke y David Hume.

En su obra «Ensayo sobre el entendimiento humano» (1689), el filósofo británico John Locke popularizó el concepto de tabula rasa, el cual utilizó para desarrollar su teoría empirista del conocimiento. En esta obra, Locke argumenta que la mente humana es como una «pizarra en blanco» en la cual los conocimientos se imprimen a través de la experiencia y la percepción, luego la reflexión elabora los conceptos abstractos a partir de los datos sensoriales de la experiencia.

Como uno de los principales impulsores del empirismo moderno, Locke niega el innatismo basado en el racionalismo de René Descartes, quien estableció que en la mente humana existen ideas innatas puras de la razón. Por el contrario, Locke refutó el racionalismo cartesiano y argumentó que la principal fuente de conocimiento son los sentidos (sensación y percepción) y no la razón pura. Estableció que el conocimiento abstracto se produce a partir del asociacionismo de los datos empíricos que luego la reflexión abstrae en forma de conceptos.

Posteriormente, el filósofo británico David Hume reforzó los principios del empirismo y argumentó que la experiencia sensorial es la base fundamental del conocimiento. En este marco, Hume describió a la mente humana a partir de la metáfora de la tabula rasa, donde la mente vacía de contenido se va llenando de conocimientos a través de la experiencia. La filosofía del conocimiento de Hume apunta a desarrollar un conocimiento empírico del mundo, negando la posibilidad de establecer un conocimiento a priori, es decir, previo a la experiencia. Por el contrario, Hume argumentó que todo conocimiento del mundo es un conocimiento a posteriori, es decir, posterior a la experiencia y a partir de la percepción sensorial.

David Hume empirismo
El empirismo de David Hume se basó en la idea de la tabula rasa para explicar el origen del conocimiento humano

Otro filósofo moderno que utilizó el argumento de la tabula rasa fue el pensador francés Jean-Jacques Rousseau, quien argumentó que, al nacer, la naturaleza humana es como una tabula rasa. Rousseau describió que el desarrollo humano empieza en la niñez y que los conocimientos y aptitudes desarrolladas en la etapa adulta se deben casi completamente a la experiencia y el aprendizaje adquirido a través del tiempo. A nivel sociológico, Rousseau fue el impulsor de la teoría del «buen salvaje», según la cual el ser humano nace bueno y es corrompido luego por la sociedad.

Durante el siglo XVIII, Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la filosofía moderna, elaboró una teoría mixta mediante la cual buscó integrar los conceptos puros de la razón con el conocimiento empírico de los sentidos. Kant se cuestionó acerca de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto de conocimiento y argumentó que el conocimiento empieza en los sentidos, luego pasa por el entendimiento y finalmente termina en la razón. Se preguntó por la posibilidad de tener un conocimiento innato, es decir, anterior a toda experiencia y llegó a la conclusión de que ciertos conceptos, por su naturaleza metafísica, son conceptos puros de la razón: Dios, el yo y el mundo.

Kant
Según Kant, el conocimiento comienza en los sentidos, pasa por el entendimiento y termina en la razón

Tabula rasa en la psicología.

Teorías del aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vygotsky.

La psicología del desarrollo y el aprendizaje consiste en el estudio del origen y evolución del conocimiento humano, desde su desarrollo infantil hasta su etapa adulta. Las teorías del aprendizaje son fundamentales en el marco de la psicología cognitiva, la educación y la pedagogía para abordar el estudio del origen y evolución del pensamiento, el lenguaje y la socialización en el ser humano. La psicología del aprendizaje se propone estudiar el desarrollo de la inteligencia a partir del aprendizaje basado en la experiencia. Entre las teorías del aprendizaje más destacadas se encuentran la psicología evolutiva o genética de Jean Piaget y la psicología social de Lev Vygotsky:

  • Teoría genética o evolutiva: Se trata de una teoría del aprendizaje que buscar estudiar la génesis del la inteligencia y el conocimiento a través de las diversas etapas cognitivas de aprendizaje. Busca comprender la evolución de los procesos psicológicos y cognitivos a través del tiempo y cómo influyen los factores ambientales y genéticos en el aprendizaje y el desarrollo de la consciencia. Piaget definió el desarrollo de la inteligencia humana como un proceso evolutivo genético que se da a partir de la adaptación al ambiente, en el cual el niño aprende a desarrollar su cognición en contacto con los estímulos de su entorno. La dinámica del aprendizaje se da por la asimilación de nuevos conocimientos y la acomodación con los conocimientos previamente adquiridos. A raíz de esta concepción del aprendizaje, Piaget describió cuatro etapas fundamentales en el desarrollo del conocimiento:
    1. Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años): Los niños aprenden mediante la experiencia sensorial y el contacto con los objetos.
    2. Etapa preoperacional (2 a 7 años): Los niños comienzan a dominar el lenguaje y los símbolos pero aún no desarrollan el pensamiento lógico.
    3. Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): Los niños aprenden los rudimentos del pensamiento lógico para resolver problemas concretos pero aún no desarrollan el pensamiento abstracto.
    4. Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante): Los jóvenes y adultos desarrollan el pensamiento abstracto y el pensamiento crítico y son capaces de resolver problemas complejos y abstractos.
Constructivismo
El constructivismo es una teoría que postula que el conocimiento es una construcción entre la experiencia y las estructuras innatas
  • Teoría del aprendizaje social: El psicólogo ruso Lev Vygotsky elaboró una teoría del desarrollo cognitivo que SE centró en la importancia de la interacción social para el desarrollo del aprendizaje. A diferencia de Piaget, Vygotsky se concentró en estudiar la influencia del entorno social del niño para el desarrollo de su aprendizaje y concluyó que el aprendizaje social y el contexto educativo son determinantes en el desarrollo de la inteligencia. A raíz de esta concepción, Vygotsky propuso ciertos conceptos fundamentales de la psicología social:
    • Zona de desarrollo próximo (ZDP): Se trata del espacio entre aquello que el niño ya aprendió y puede hacer por sí mismo y aquello que puede hacer con la ayuda de un entorno educativo.
    • Desarrollo sociocultural: El contexto cultural y social es determinante en el desarrollo cognitivo del niño.
    • Mediación semiótica: El lenguaje y los símbolos culturales son la medio a través del cual el individuo interactúa con el mundo y con los demás, lo que permite la comunicación y el aprendizaje.
    • Rol del educador: La importancia de la educación y los educadores son fundamentales en el desarrollo cognitivo de las personas, especialmente en la zona de desarrollo próximo.
Aprendizaje social
Vygotsky enfatizó en la importancia del aspecto social en el desarrollo del aprendizaje

El conductismo de J. B. Watson y B.F. Skinner.

El conductismo es una corriente psicológica que estudia el comportamiento observable y medible a través de la experiencia, descartando conceptos abstractos como la consciencia o los procesos mentales interiores. Según los conductistas, no existen saberes ni cualidades innatas de ningún tipo, sino que la psicología humana se constituye exclusivamente a partir de la experiencia. El comportamiento se define como el resultado de la interacción del individuo con su entorno, por lo que su conducta puede ser modificada a través de un sistema de estímulo-respuesta, es decir, mediante el condicionamiento ambiental.

En este sentido, el psicólogo norteamericano John Watson, uno de los fundadores del conductismo, afirmó que «Los hombres se construyen, no nacen… si me dieran un bebé lo podría hacer utilizar sus manos para la construcción de edificios o podría hacer de él un ladrón, un hombre armado o un demonio. Las posibilidades de formación y aprendizaje son infinitas…»

El conductismo de Watson estuvo influenciado por los estudios de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico a los que se le sumaron los estudios del condicionamiento operante desarrollado por Skinner. Su concepto de la psicología humana como una tabula rasa es la base fundamental del desarrollo de la psicología conductista.

Conductismo
Según el conductismo, el ser humano nace tabula rasa y su conducta puede moldearse a través del condicionamiento

Tabula rasa en el psicoanálisis de Sigmund Freud.

Sigmund Freud no utilizó específicamente la expresión tabula rasa, pero su concepto de que el niño nace sin cualidades ni conocimientos previos y que la experiencia determina la personalidad de los individuos, se sustenta en una idea basada en el concepto de tabula rasa. Según el psicoanálisis freudiano, la influencia del entorno familiar y la educación sobre el desarrollo emocional, sexual y psíquico del niño es absolutamente determinante en la construcción de la personalidad adulta. Los traumas y conflictos experimentados en la temprana infancia determinan los esquemas psicológicos dominantes en la vida adulta. En este sentido, el concepto freudiano de la formación psicosexual prescinde de ideas innatas y se centra en la importancia de la influencia del entorno familiar y social de los individuos.

En sus debates acerca de los alcances del psicoanálisis, con su colega el psicólogo suizo Carl Jung, Freud rechazó la idea de la existencia de un «inconsciente colectivo», postulado por Jung como un reservorio arquetípico innato en el inconsciente de todos los individuos. A diferencia de Freud, Jung propuso la existencia de ideas arquetípicas innatas en las personas, las cuales son la fuente principal de su vida psíquica inconsciente. Freud rechazó esta concepción innatista del inconsciente y se concentró en la demostración empírica de su concepto de la infancia como la construcción del aparato psíquico a partir de la interacción psicosexual con el entorno familiar y social.

Psicoanálisis
A diferencia de Jung, Freud negó la existencia de arquetipos innatos en el inconsciente

Debates contemporáneos entorno al concepto de tabula rasa.

Tabula rasa: El rol de las neurociencias y la neurobiología.

En la actualidad, el debate acerca de la posibilidad de la existencia de estructuras innatas o de si el ser humano es cabalmente una tabla rasa sobre la cual pueden imprimirse los conocimientos y conductas, toma nuevas dimensiones a la luz de las nuevas tecnologías e investigaciones científicas en materia de neurociencia, genética y neurobiología. Los estudios neurológicos y biogenéticos han aportado evidencia científica de que, en sus inicios, la corteza cerebral ya está preparada y organizada para percibir estímulos sensoriales, controlar la motricidad, regular las emociones y responder de manera reflexiva ante los estímulos del entorno.

Estas estructuras y mecanismos previamente programados en el cerebro, luego pueden perfeccionarse y refinarse a través del aprendizaje y el desarrollo. El psicólogo experimental Steven Pinker señaló que el cerebro ya está «programado» para percibir y comprender el lenguaje oral de manera automática y espontánea, a diferencia del lenguaje escrito que debe ser perfeccionado y refinado mediante el desarrollo del aprendizaje.

Neurociencias
El rol de las neurociencias aporta nuevas perspectivas acerca del problema de la tabula rasa

Steven Pinker, crítica al concepto moderno de tabula rasa.

En su libro «Tabula rasa: la negación moderna de la naturaleza humana» (2002), el psicólogo experimental y lingüista canadiense Steven Pinker realiza una crítica a los modelos cognitivos basados en el concepto de tabula rasa. Pinker señala que la ciencia y la filosofía modernas han cuestionado tres axiomas fundamentales que, entrelazados, constituyen la concepción de la naturaleza humana en el mundo occidental:

  • Tabla rasa: La mente no posee conocimientos innatos (empirismo).
  • El «buen salvaje»: Teoría rousseana de que el ser humano nace bueno y la sociedad lo corrompe (romanticismo).
  • El «fantasma de la máquina»: El concepto de alma como la fuente de la toma de decisiones independientemente de la biología (dualismo).

Pinker señala que la ciencia moderna se ha basado en la refutación de tales axiomas para elaborar una concepción de la naturaleza humana según la cual el ser humano se define como una tabla rasa. Así, el concepto moderno de naturaleza humana se basa en la tabula rasa, según la cual el ser humano es como un reservorio vacío, infinitamente maleable y que, con la ingeniera social adecuada, puede moldear su conducta. Pinker rechaza esta concepción moderna de la naturaleza humana y argumenta que nuestra naturaleza se debe a miles de años de evolución y es mucho más compleja que una simple tabla rasa.

A la luz de las investigaciones científicas más recientes en materia de genética, epigenética, neurociencia y los estudios del cerebro, Pinker argumenta que existe un importante caudal de información ya presente en la estructura cerebral y genética, la cual no puede ser reducida meramente a una tabla rasa. Existe un cableado neuronal y genético que no puede reducirse meramente a la noción de una «hoja en blanco». Sin embargo, Pinker no se basa en un determinismo biológico donde los genes y el sistema nervioso determinan por completo la conducta y la naturaleza humana, sino que abre un nuevo debate acerca de la interacción entre las estructuras genéticas y neuronales preexistentes que interactúan de forma compleja y diversa con el entorno para construir el comportamiento humano.

Crítica a la tabula rasa
Pinker cuestionó la concepción moderna del hombre como una tabula rasa a partir de los nuevos descubrimientos en neurobiología

La gramática universal de Noam Chomsky.

El filósofo norteamericano Noam Chomsky desarrolló un estudio de las estructuras innatas del lenguaje. Llamó gramática universal a un esquema lingüístico preexistente en el cerebro, anterior al aprendizaje de la lengua materna del entorno del individuo. Según Chomsky, el cerebro humano está programado de manera innata para comprender y captar las estructuras básicas de su lengua materna. En este sentido, existe una estructura gramatical innata, previa a todo aprendizaje que es la base del aprendizaje lingüístico posterior.

Chomsky buscó estudiar cómo es posible el procesamiento de la información y la adquisición del lenguaje en el cerebro. Llegó a la conclusión de que, para responder a este interrogante, la hipótesis de la mente como una tabula rasa era insuficiente para explicar cómo se aprenden y desarrollan las estructuras lingüísticas. El estudio de Chomsky sobre la sintaxis de las lenguas dio un giro innatista a las investigaciones lingüísticas y psicológicas sobre el origen del lenguaje a través de la idea de una estructura lingüística innata: la gramática universal.

Gramática universal
La gramática universal de Noam Chomsky es una estructura lingüística innata presente en todos los individuos

Tabula rasa en la ficción televisiva.

«Tabula rasa» es el nombre de una serie de televisión belga, estrenada en el año 2017, cuya trama transcurre alrededor del personaje de Mie, una joven con amnesia que permanece encerrada en un hospital psiquiátrico de alta seguridad. Mie se ve involucrada en un caso de personas desaparecidas y debe reconstruir sus recuerdos para demostrar su inocencia.

La serie explora los misterios de la mente humana en relación a la memoria y las cualidades cognitivas alteradas de la protagonista, que debe realizar un esfuerzo sobrehumano para no ser como una «tabla rasa» y poder recodar los sucesos del crimen y así limpiar su nombre.

Mie sufre de amnesia anterógrada (el mismo padecimiento que el protagonista de la película Memento), un trastorno neurológico que impide a quien lo padece la posibilidad de elaborar nuevos recuerdos a partir del accidente. De esta manera, Mie se enfrenta a una mente similar al concepto de tabula rasa, donde sus conocimientos se borran con el pasar de los días.

Tabula rasa (serie)
La serie «Tabula rasa» explora el concepto de «mente en blanco» a través del personaje de una mujer con amnesia anterógrada

Citar este artículo

Aci, E. M. (6 de agosto de 2024). Definición de tabula rasa. Significado, usos, teorías y debates. Definicion.com. https://definicion.com/tabula-rasa/