Se llama distopía a la representación ficticia de una sociedad negativa en la que se cumplen las peores condiciones para la humanidad. También llamada antiutopía o cacotopía, se trata del concepto opuesto al de utopía, en donde la humanidad experimenta lo contrario a una sociedad o mundo ideal: una realidad postapocalíptica, una sociedad totalitaria que ejerce el control absoluto sobre la población o un mundo sumido en la guerra y el conflicto contantes. En una distopía, se imaginan futuros posibles en los que el ser humano, de diversas formas, ha degenerado su existencia y vive en una realidad hostil y peligrosa para su supervivencia.
A diferencia de la utopía, en la que se describen mundos o sociedades ideales donde las personas viven en las mejores condiciones posibles, en la distopía se recrean mundos o realidades futuras en donde la humanidad experimenta las peores condiciones para su existencia. La distopía describe mundos desoladores y panoramas terribles en donde la humanidad se ve profundamente afectada por diversas situaciones distópicas: deshumanización, dictadura absoluta, futuro apocalíptico, tecnología opresiva o una sociedad corrompida por la guerra y la desigualdad.
El origen del término «distopía» se le atribuye al filósofo británico John Stuart Mill, quien utilizó por primera vez el concepto en el año 1868. Mill empleó el término distopía para referirse a la idea opuesta del concepto de utopía, acuñado por Tomás Moro en el siglo XVI. La etimología de la palabra utopía se traduce como un «no-lugar», de la que deviene el concepto de un lugar ideal, mientras que la etimología de distopía se traduce como un «mal-lugar», haciendo referencia a la idea de un mundo hostil o sociedad de características negativas para la humanidad.
El concepto de distopía es ampliamente desarrollado en la literatura y el cine de ciencia ficción. Múltiples obras representan diversos mundos distópicos en los cuales se imaginan sociedades sumidas bajo el totalitarismo, la represión, la vigilancia masiva y la opresión tecnológica. Se considera la trilogía fundacional del género distópico a las obras:
- «1984» de George Orwell.
- «Un Mundo Feliz» por Aldous Huxley.
- «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury.
La distopía es un concepto que atraviesa tanto la ficción literaria como la filosofía política, ya que unifica problemáticas referidas a los conflictos sociales y políticos devenidos del autoritarismo, la sociedad opresiva y el control gubernamental. Se conoce como orwellianismo u orwellismo, a la tendencia filosófica y literaria iniciada por George Orwell de indagar en los problemas sociopolíticos a través de la literatura, con el fin de exponer conceptos de la realidad política y social opresiva: el control de masas, el poder totalitario y la pérdida de libertades sociales e individuales.
En la actualidad, la distopía es un género sumamente desarrollado en la industria cinematográfica y en la ficción televisiva. En la ficción tecnológica, se representan sociedades ficticias y futuros distópicos en los cuales el mal uso de la tecnología ha devenido en una realidad apocalíptica para la humanidad. En las diversas obras, se abordan temáticas como el transhumanismo y los experimentos humanos, la manipulación genética y la clonación humana, la creación de ciborgs y androides, el uso indebido de la IA, la obsolescencia humana y mundos cibernéticos dominados por las máquinas. Algunos ejemplos de películas y series destacadas del género distópico son:
- «Metropolis» dirigida por Fritz Lang.
- «RoboCop» por Paul Verhoeven.
- «Matrix» por las hermanas Wachowski.
- «Black Mirror» serie creada por Charlie Brooker.
- «V for Vendetta» por Alan Moore.
- «Divergente» por Veronica Roth.
- «Los juegos del hambre» por Suzanne Collins.
Índice de temas
Características de una distopía.
- Futuro distópico: Las distopías desarrollan futuros imaginarios en los cuales la humanidad se ve amenazada por diversos factores como catástrofes naturales, injusticia y desigualdad social extrema, crisis humanitaria, guerra civil futura, dominación tecnológica.
- Tecnocracia opresiva: La distopía post-apocalíptica explora las peores posibilidades del mal uso de la tecnología a través de conceptos como el totalitarismo tecnológico y el uso de tecnología opresiva contra la humanidad.
- Régimen dictatorial y control social: Las distopías representan modelos de sociedades basadas en regímenes totalitarios extremos en donde una burocracia opresiva ejerce el control total sobre la sociedad. Se representan sociedades totalitarias que mantienen a la población contralada a través de la manipulación mediática, la propaganda, el control mental y el Estado policial.
- Vigilancia masiva: En los diversos modelos distópicos se representa a la sociedad vigilada, en donde una autoridad omnipresente somete a control todos los aspectos de la vida social e individual de las personas.
- Crisis climática y deterioro ambiental: La contaminación ambiental y la representación de ambientes naturales deteriorados es un tema central de las distopías. Se desarrollan ficciones en las que el colapso ambiental llega a extremos de convertir el ambiente en un lugar hostil para la vida humana. Desastres nucleares, destrucción del medio ambiente y la biodiversidad, malformaciones y enfermedades a causa de la contaminación son algunos ejemplos de distopías climáticas.
- Desigualdad social extrema: Se representan sociedades en las cuales se despliega una lucha de clases polarizada, en donde la escasez de recursos y la pobreza extrema mantienen a las clases sociales divididas en sistemas de castas separadas por grandes muros y fronteras. Una oligarquía gobierna un mundo corporativo dominante en donde las clases altas ejercen la opresión total sobre las clases dominadas.
- Pesimismo y futurismo sombrío: Las distopías desarrollan miradas pesimistas de futuros en los cuales se cumplen las peores condiciones de existencia para la humanidad. La representación de realidades distópicas intenta reflexionar acerca de las peores consecuencias del mal uso de la tecnología, el flagelo de la guerra, la desigualdad social y la opresión política. A modo de crítica social, el género distópico busca representar modelos pesimistas del futuro a fin de reflexionar acerca de los problemas de la realidad social y política de la actualidad.
Tipos de distopías.
- Distopía política: Describe una sociedad gobernada por el totalitarismo, donde el gobierno ejerce un poder absoluto y opresivo sobre la sociedad. Describe un mundo donde el control y la vigilancia masiva ejercen una opresión total sobre la sociedad y se pierden todas las libertades sociales e individuales. Ejemplo: «1984» por George Orwell.
- Distopía post-apocalíptica: Describe un mundo devastado por catástrofes diversas como una guerra nuclear, desastres climáticos, invasiones alienígenas o apocalipsis zombi. La humanidad ha alcanzado el fin del mundo conocido y experimenta una realidad hostil para su existencia en la Tierra. Ejemplo: «La guerra de los mundos» de H. G. Wells.
- Distopía climática: Describe un mundo en el cual el ambiente ha sido destruido o alterado considerablemente por el abuso de recursos naturales y la explotación extrema. El mundo se vuelve inhabitable o considerablemente peligroso para la vida humana. Ejemplo: «The Road» por Cormac McCarthy.
- Distopía tecnológica: Describe un mundo en el que el avance desmedido de la tecnología ha llevado a la humanidad a experimentar formas de esclavitud moderna y opresión tecnológica. La tecnología no se utiliza al servicio de la humanidad sino en su contra, donde las máquinas o inteligencias artificiales avanzadas dominan al ser humano mediante la supremacía tecnológica. Ejemplo: «Matrix» de las hermanas Wachowsky.
- Distopía espacial: Describe un futuro sombrío en el cual la conquista del espacio lleva a la humanidad a guerras interplanetarias y conflictos con razas alienígenas. También llamada, distopía cósmica, se trata de mundos en los que la humanidad ha colonizado otros planetas y ha llevado sus problemas a un nivel interplanetario. Ejemplo: «Crónicas marcianas» de Ray Bradbury.
- Distopía corporativa: Describe un mundo dominado por las grandes corporaciones que alcanzan un poder mayor al de los Estados y ejercen un control opresivo sobre la sociedad y la vida de las personas a través de una dictadura corporativa. Ejemplo: «RoboCop» de Paul Verhoeven.
- Distopía psicológica: Describe mundos en los cuales la mente o psique de las personas es manipulada por el gobierno u otra fuerza de poder que controla la mente de las personas. El ejercicio del control mental se da a través de diversas formas como la manipulación del lenguaje, la prohibición de la cultura o la censura del pensamiento libre. Ejemplo: «Fahrenheit 451» por Ray Bradbury.
- Distopía social: Describe mundos en los que la desigualdad es extrema y la sociedad está divida en clases sociales antagónicas que luchan por el poder en un contexto de pobreza y desigualdad extrema. Ejemplo: «Divergente» por Verónica Roth.
- Distopía religiosa: Describe mundos dominados por una teocracia opresiva en donde la humanidad es controlada por un poder religioso tirano que ejerce la opresión a través del dogma y la religión. Ejemplo: «El cuento de la criada» de Margaret Atwood.
Orígenes del género distópico.
La distopía es un género literario relativamente reciente, surgido durante el siglo XX, a partir del auge de la ciencia ficción y la literatura política. Se considera a las obras «1984» de George Orwell, «Un mundo feliz» de Aldous Huxley y «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury las tres obras fundacionales del género distópico.
Si bien existieron obras consideradas distópicas en períodos anteriores, se tiene como primer novela del género distópico a la obra «Nosotros» del escritor ruso Yevgueni Zamiatin, publicada en 1924, cuyas ideas de un mundo apocalíptico influenciaron la composición de las obras de Orwell, Huxley y Bradbury.
La novela breve llamada «La máquina se para» de E. M. Forster, publicada en 1909, se considera otra obra pionera del género distópico. En esta obra, Forster describe una sociedad futura totalmente dominada por la tecnología donde la alienación lleva a las personas perder su humanidad y sus relaciones sociales.
La novela «Señor del mundo» de Robert Hugh Benson, publicada en 1907, describe un mundo apocalíptico dominado por una figura autoritaria llamada «el Anticristo», en donde la sociedad experimenta el fin de los tiempos a través de un gobierno totalitario y absoluto.
En el ámbito del cine, la película «Metropolis», inspirada en una novela de Thea Von Harbou (1926), fue uno de las primeros films cinematográficos del género distópico.
Clásicos de la literatura distópica.
«1984» de George Orwell.
Es considerada la novela política de ficción distópica más influyente del género, publicada por George Orwell en 1949. «1984» describe una sociedad sumida bajo el totalitarismo extremo, en donde el poder gubernamental ejerce un control absoluto y opresivo en todos los aspectos de la vida social e individual de las personas. A través de la vigilancia masiva, la sociedad distópica de Orwell es manipulada y monitoreada mediante mecanismos de opresión, vigilancia y control mental. En esta obra, Orwell desarrolló conceptos fundamentales de la ficción distópica:
- Partido único totalitario: En la sociedad orwelliana gobierna un partido único que ejerce el poder total sobre a población: el Ingsoc. Los lemas del partido son: «La guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es fuerza». A través de la inversión de los valores y la manipulación total de la población, el Ingsoc mantiene a la sociedad sumida en el engaño, la opresión y el totalitarismo.
- El Gran Hermano: Se trata de una autoridad omnipresente que ejerce la vigilancia masiva a toda la sociedad. Nadie conoce la identidad del Gran Hermano, pero la sociedad está totalmente atravesada por la aparición de su figura en las telepantallas de la ciudad y en las propias viviendas personales. El Gran Hermano funciona a la vez como panóptico de vigilancia masiva y como propaganda política del partido único que gobierna el Estado totalitario: el Ingsoc.
- La habitación 101: Se trata de una habitación de tortura en la cual se somete a los individuos subversivos a métodos de castigo basados en el terror y el lavado cerebral. La cámara de tortura 101 es un sótano que se encuentra dentro del Ministerio del Amor, en donde el gobierno somete a los individuos a sus peores pesadillas, fobias o terrores con el fin de quebrar su resistencia y convertirlos en parte de la sociedad conformista con el régimen.
- La policía del pensamiento: Se trata de una organización policial opresora que se encarga de controlar el pensamiento de las personas y detectar posibles focos de subversión. La represión, la persecución y el castigo son las formas de control ejercidas por la policía del pensamiento, cuya función esencial consiste en mantener acalladas e irreflexivas a las masas con el fin de eliminar la crítica u oposición y ejercer un domino absoluto sobre la sociedad.
- La neolengua: Se trata de una lengua opresiva creada por el gobierno para limitar el lenguaje de las personas eliminando aquellas palabras que podrían despertar subversión o crítica al régimen. La neolengua es una versión empobrecida y simplificada del inglés, en donde el lenguaje se limita y se prohíbe el uso de ciertos términos con el fin de ejercer un control mental a través de la manipulación del lenguaje.
- Los cuatro ministerios totalitarios: El gobierno totalitario está organizado en cuatro ministerios que ejercen el control y la opresión institucionalizada:
- Ministerio de la Verdad: Se encarga de manipular la verdad a partir de la tergiversación de los hechos, la destrucción de documentos históricos y el control de la información con el fin de borrar el pasado real para sustituirlo por una narrativa favorable al régimen totalitario. En el Ministerio de la Verdad trabaja Winston Smith, protagonista de la historia.
- Ministerio del Amor: Se encarga de ejercer la opresión, la tortura y el control con el fin de adoctrinar a los ciudadanos para despertar un amor incondicional al régimen y una fidelidad a la ideología del partido.
- Ministerio de la Paz: Se encarga de gestionar los asuntos bélicos y de establecer un constante estado de guerra con otros países. La guerra perpetua desvía la atención hacia el enemigo exterior y asegura la paz interior del país.
- Ministerio de la Abundancia: Se encarga de establecer un control total sobre la economía a través de mantener a los ciudadanos en un estado de perpetua subsistencia, mediante el racionamiento planificado de la pobreza.
«Un mundo feliz» de Aldous Huxley.
Del inglés «A brave new world», es una obra distópica publicada en 1932 por el escritor británico Aldous Huxley. En «Un mundo feliz», el autor describe una utopía paródica e irónica donde la felicidad y el conformismo social son las fuentes principales de dominación. En la distopía de Huxley, las personas están sometidas a formas de control sutiles que inducen el conformismo y la adaptación sumisa de la población, gracias a métodos de control basados en suministrar comodidad y la falsa ilusión de libertad y felicidad en las personas. A diferencia de los métodos represivos totalitarios del mundo orwelliano, la dominación que describe Huxley se basa en formas de control no opresivas sino mediante el conformismo y el confort.
La sociedad de «Un mundo feliz» está representada como una parodia irónica del concepto de utopía, en donde se describe una sociedad aparentemente utópica, avanzada tecnológicamente, con altos niveles de salud y libre sexualmente. La guerra, las enfermedades y la pobreza son erradicadas de la sociedad y la población parece vivir felizmente en un completo orden y armonía social. La sociedad está dividida en castas donde cada clase es consciente y acepta su lugar dentro de la jerarquía. Sin embargo, tras la aparente utopía, se esconde el más cruel y silencioso sistema de dominación social. Lo paradójico de este orden aparentemente perfecto es que se ha logrado a partir de la eliminación de muchos aspectos esenciales de la vida humana: la familia, la diversidad cultural, el avance científico, el arte, la literatura, la religión, la filosofía, la amistad y el amor.
La sociedad distópica de «Un mundo feliz» se sitúa en un futuro alternativo: el año 632 después de Ford (equivalente al año 2540 del calendario gregoriano). Es una población controlada mediante la tecnología en donde un Estado Mundial se encarga de ejercer el control de la natalidad a partir de la reproducción artificial, asegurándose de crear ciudadanos perfectamente adaptables desde el nacimiento a su jerarquía social. La posición social de las personas es designada al nacer con letras del alfabeto griego: desde los Alfa (clase gobernante) hasta los Épsilon (clase trabajadora).
La planificación genética de la sociedad se complementa con técnicas de control mediante el condicionamiento a través de la hipnopedia, un sistema de educación mediante el sueño que induce consignas en el inconsciente de las personas. También se aplica el control biológico a partir del uso de drogas para manipular las emociones de las personas. Se llama «soma» a la droga que la población consume cuando se siente deprimida. El soma aporta felicidad instantánea a las personas y sirve para mantenerlas adormecidas y conformes con el orden social.
En esta obra, Huxley desarrolla conceptos fundamentales del género distópico:
- Manipulación genética.
- Manipulación biológica.
- Estado Mundial totalitario.
- Adoctrinamiento y control social.
- Uso de la tecnología para el control humano.
- Deshumanización y pérdida de los valores humanos esenciales.
«Fahrenheit 451» de Ray Bradbury.
Es una novela distópica publicada en 1953 por el autor estadounidense Ray Bradbury, considerada una de las obras más representativas del género distópico. En «Fahrenheit 451», Bradbury describe una sociedad norteamericana del futuro en la cual están prohibidos los libros y se condena la lectura como el principal crimen de la sociedad. Las personas tienen terminantemente prohibido leer y una policía de «bomberos» se encarga de quemar todos los libros que encuentre. El subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura en la que el papel de los libros se inflama y arde» expresa con claridad el propósito de esta novela, en la que se describe una sociedad distópica donde se ejerce un control mental a través de la prohibición de la lectura y la quema de libros.
La novela narra la historia de Guy Montag, un bombero que comienza a cuestionarse su rol como el destructor del conocimiento y empieza a experimentar un pensamiento crítico respecto al orden social para el que él mismo trabaja. Finalmente, Montag se une a un grupo de resistencia en el que se encargan de memorizar y difundir las obras más importantes de la literatura mundial.
La obra explora las posibilidades extremas del totalitarismo avocado a destruir la cultura de la sociedad a través de la quema de libros. La sociedad en la que vive Montag es una sociedad sumida en la ignorancia tanto de su pasado histórico como de sus expresiones culturales, literarias y filosóficas. El control mental se ejerce a través de la prohibición y la destrucción de libros como los elementos que representan la libertad intelectual de las personas. En «Fahrenheit 451» esa libertad está coartada por los bomberos encargados de la quema de libros y bibliotecas.
Cyberpunk: futurismo distópico.
Se llama ciberpunk a un subgénero de la ciencia ficción que se caracteriza por representar visiones distópicas del futuro en donde la tecnología avanzada se combina con crisis humanitarias y problemas sociales de todo tipo. El término «ciberpunk» tiene su origen en 1980 y se utilizó para referirse al movimiento literario impulsado por autores de ciencia ficción como William Gibson, Bruce Sterling y John Sherley.
El ciberpunk es un término compuesto por el vocablo «ciber» (vinculado con la tecnología y las redes informáticas) y «punk» (relacionado a su carácter destructivo y rebelde). El ciberpunk desarrolla el aspecto más revolucionario de la ciencia ficción a través de imaginar cambios profundos y grandes transformaciones humanas a partir de la tecnología y el avance cibernético.
Las tramas del ciberpunk suelen desarrollarse a partir del conflicto cibernético y la lucha por el poder tecnológico entre la inteligencia artificial, las cibercorporaciones y los hackers en un contexto apocalíptico dominado por la intervención cibernética en la vida humana. Las distopías del ciberpunk representan escenarios postindustriales, en un futuro donde la humanidad ha desarrollado aceleradamente el avance tecnológico y donde la cibernética, la robótica y la inteligencia artificial dominan la vida cotidiana y social de las personas.
El estilo literario y estético del ciberpunk combina escenarios, personajes y temáticas del policial negro, el cine negro y el relato posmoderno buscando representar el lado «punk» clandestino y alternativo de las sociedades dominadas por el desarrollo ultratecnolígico. Luchas de resistencia y rebelión entre las máquinas y los humanos, ciborgs, robots y androides, escenarios virtuales del ciberespacio, realidades alteradas y mundos cibernéticos son ejemplos de la estética y el estilo literario del género ciberpunk.
Algunos ejemplos de ficciones y películas del ciberpunk son:
- «The Terminator» de James Cameron.
- «Matrix» de las hermanas Wachowsky.
- «Blade Runner» basado en la novela de Philip K. Dick.
- «Minority Report» basada en la historia de Philip K. Dick.
- «Elysium» dirigida por Neil Blmkamp.
- «Gattaca» escrita y dirigida por Andrew Niccol.
- «Repo! The Genetic Opera» película musical dirigida por Darren Lynn.
Distopías en el cine y la ficción televisiva.
La distopía es un género ampliamente desarrollado en el cine y la ficción televisiva. A continuación, veremos algunos ejemplos de las series y películas distópicas más destacadas:
- «Matrix» de las hermanas Wachowski.
- «A Clockwork Orange» por Anthony Burgess.
- «Children of Men» basado en la novela de P.D. James.
- «The Handmaid's Tale» serie televisiva basada en «El cuento de la criada» por Margaret Atwood.
- «Soylent Green» película de Richard Fleischer.
- «The Maze Runner» por James Dashner.
- «Equilibrium» película de Kurt Wimmer.
- «Snowpiercer» serie televisiva de Josh Friedman.
Citar este artículo
Aci, E. M. (13 de agosto de 2024). Definición de distopía. Características, tipos y géneros, obras en la literatura, el cine y la televisión. Definicion.com. https://definicion.com/distopia/