Un ordenamiento jurídico es un conjunto de reglas redactadas, principios y valores que se utilizan para la regulación organizacional del poder, las relaciones con la ciudadanía y el cumplimiento de garantías de los derechos y sus relaciones, como también sirven para dar un orden a las políticas públicas para beneficiar el interés general.

El ordenamiento jurídico es, en tanto sistematización de leyes y normativas, lo que compone a un Estado en términos jurídicos. Esto significa que el ordenamiento jurídico es la totalización de las normas con las que se rige un país en un momento específico de la temporalidad histórica.

En el caso que corresponde a las naciones modernas, el ordenamiento jurídico es equivalente a la Constitución o la Carta Magna.

La etimología de ordenamiento jurídico debe dividirse en los dos términos que componen a la palabra. Por un lado, ordenamiento viene del verbo ordenar, que a su vez viene del latín ordinare, cuyo significado es poner orden. Por otro lado, jurídico es un adjetivo que viene del latín iuridicus, una mezcla de los vocablos iuris (derecho) y dicere (señalar).

Corrientes del ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico no es solamente un compendio de las normas más nuevas con las que se rige una sociedad. También incluye el conjunto de reglas tradicionales, que conforman los modos de comprender la justicia de una nación.

Ordenamiento jurídico, poder judicial.
El poder judicial se sostiene en el ordenamiento jurídico para tomar las decisiones correspondientes a cada caso.

Es por esto que podemos dividir dos corrientes basadas en las formas de comprender el ordenamiento jurídico:

  • La normativa: es una corriente que se ancla en el derecho natural, cuyo planteamiento es que todo ordenamiento jurídico está sostenido en un conjunto de juicios de valor, creencias y convicciones que, de alguna forma, son intrínsecas a las personas que forman parte de una sociedad.
  • La institucional: se inscribe dentro de la corriente del positivismo judicial, que considera que el ordenamiento jurídico se forma a partir de la sociedad misma, operando mecanismos para garantizar el cumplimiento de las leyes y el respeto a las instituciones, y que los criterios para aplicar este ordenamiento parten del consenso en la propia sociedad.

Ordenamiento jurídico y democracia.

El ordenamiento jurídico es pertinente a un lugar geográfico y una temporalidad específicos. Por esto, puede variar en función de la ciudad, provincia, nación o época que se quiera considerar.

Ordenamiento jurídico, democracia, votación.
Además, en gobiernos democráticos, muchas de las leyes que componen el ordenamiento jurídico son votadas por la ciudadanía.

En países con gobiernos democráticos, el ordenamiento jurídico lo compone la Constitución nacional, que es la normativa estatal que supera a todas las demás normativas. Además, la complementan las leyes, los reglamentos, los tratados, los decretos y otras formas de regulación.

Estructura del ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico se encuentra estructurado en función de un criterio de jerarquización de las leyes. Así es construido un sistema en el que predominarán las de rangos mayores por encima de las de rangos menores, que suelen ser locales o de especificidad temática.

La jerarquía que se toma como modelo está basada en una estructura a la que se denomina Pirámide de Kelsen, que organiza gráficamente los diversos tipos de leyes y normas que componen el ordenamiento jurídico.

Ley nacional, ley local, ordenamiento jurídico, jerarquía, pirámide.
Si se debe tomar una decisión entre ambas, prevalecerá la ley nacional por sobre la local, aunque no deberían contradecirse.

Arriba de todo, están las leyes de la Constitución y los tratados internacionales. Debajo, están las leyes locales o más específicas. En el centro hay todo tipo de leyes y regulaciones, y cada una tiene su sitio en la pirámide. Lo que sucede en la práctica es que las leyes de los peldaños más bajos no pueden anular o contradecir las más altas.

Importancia del ordenamiento jurídico.

La importancia del ordenamiento jurídico radica en el hecho de que resulta clave para lograr construir una sociedad pacífica, con Estado de derecho, con capacidad de autogobernarse mediante un sistema de normas que resulte coherente y estructural.

Además, gracias al ordenamiento jurídico es que las leyes no se contradicen entre ellas, y se evitan situaciones en las que deba decidirse cuál anteponer ante otras, o casos en los que no se pueda llegar a un juicio sobre los hechos.

Ordenamiento jurídico, sociedad pacífica, paz social
El ordenamiento jurídico promueve el marco necesario para la construcción de una sociedad pacífica.

Sin jerarquía de leyes y un sistema jurídico caracterizado por su organicidad, se daría lugar a un contexto social en el que rija la ley del más fuerte, y otros modos de resolución de conflictos que darían lugar a una sociedad violenta.

Ordenamiento jurídico y organización social.

Ya definida la importancia del ordenamiento jurídico, hacemos hincapié en cómo resulta clave para organizar a la sociedad. Esto sucede porque los elementos que lo componen articulan entre ellos de un modo ordenado y coordinado, mediante una jerarquía en la que predomina la Constitución de la Nación.

Además, el ordenamiento jurídico respetará ciertos modos de organización que sirven a los fines de tomar decisiones e interpretar las leyes existentes y las que van surgiendo en el propio hacer de un Estado. Por ejemplo, la cuestión de la temporalidad, que es consistente básicamente en la capacidad de una ley más reciente de derogar a la ley que la precede.

Por otro lado, debe decirse que el ordenamiento jurídico tiene una naturaleza dinámica, puesto que cada Estado tiene potestades en el ámbito legislativo que le otorgan la posibilidad de buscar la adaptación de las normativas y leyes en función de las necesidades particulares de cada población y contexto histórico y político.

Ordenamiento jurídico y lagunas.

Las lagunas jurídicas son vacíos legales o limbos jurídicos. Se usan para nombrar a cuestiones concretas que no tienen una legislación correspondiente, o que no se inscriben dentro de los alcances de un ordenamiento jurídico particular.

Son situaciones de vacío en términos jurídicos, y esto sucede porque no hay una normativa sancionada a los fines de comprender cómo accionar o cómo enfrentar determinada situación.

Es por esto que las lagunas jurídicas exigen, tanto de los jueces como de los juristas, la elección de una normativa que la sustituya, es decir, la selección de una ley que sirva para regular una cuestión parecida a la planteada, o que pueda tener algún tipo de aplicación relacionada.

Ordenamiento jurídico y antonimia.

Las antonimias jurídicas son las contradicciones que pueden darse de hecho entre las normativas dentro de un mismo ordenamiento jurídico. Se refiere a casos en los que dos o más leyes tienen aplicación en un mismo caso, pero que indican para el mismo resoluciones diferentes, que pueden incluso contradecirse.

Si el diseño del ordenamiento jurídico está bien hecho y es coherente, esta situación no debería ocurrir.

Citar este artículo

Krause, G. (29 de marzo de 2023). Definición de ordenamiento jurídico. Corrientes, estructura, importancia y rol en la democracia. Definicion.com. https://definicion.com/ordenamiento-juridico/