La palabra conservación es, según el diccionario, usada para hacer referencia a la acción o el efecto de conservar o conservarse.
Etimológicamente, conservación viene del latín conservatio, cuyo significado refiere a la acción y el efecto de almacenar todo.
Más allá de su significado concreto, la palabra conservación es utilizada para complementar conceptos en diversas áreas, como pueden ser el cuidado medioambiental, la biología y otras materias.
Esto es así porque la conservación puede ser guardado o cuidado tanto de cosas materiales como de elementos más abstractos, como en el caso de la cultura, las costumbres o las prácticas de una sociedad.
Índice de temas
Ética de la conservación.
La conservación como ética refiere a la utilización de recursos de la naturaleza, y también a las políticas destinadas a asignarlos y protegerlos. Es una ética nacida con la finalidad de lograr el mantenimiento de la salud medioambiental para sostener la biodiversidad.

Las personas que deciden seguir, abogar y trabajar por la ética de conservación son llamadas conservacionistas.
Esta ética se sostiene en determinados valores, entre los que se destaca el hecho de sostener que la naturaleza tiene por sí misma un valor interior e inmaterial, a la vez que tiene un valor de tipo utilitario. Así, lo que busca el conservacionismo es básicamente detener el impacto que provoca la mano humana en el planeta.
Otras finalidades que persigue la ética de la conservación son:
- Conservar materiales, entre los que se incluyen los recursos de carácter no renovable.
- Conservar la energía para garantizar la protección de la naturaleza.
- La conservación de los hábitats en las regiones ecológicas de la Tierra.
- Detener la desforestación.
- La protección de la vida marina contra la extinción a causa de la sobrepesca y el cambio climático.

Desde el punto de vista del consumidor, la ética de la conservación se expresa a través de cuatro erres:
- Repensar.
- Reducir.
- Reciclar.
- Reparar.
Como ética social, esto es traducido fundamentalmente en las siguientes elecciones ligadas al consumo:
- Consumo local.
- Consumo responsable.
- Sustentabilidad.
- Utilización correcta de los recursos renovables.
- Moderación de la destrucción para su uso de los recursos no renovables.
- Prevención de daños a los recursos comunes, con énfasis en cuidar el aire y el agua, la tierra y los valores culturales.
Estado de conservación.
Aún en el ámbito que concierne a la biología, se usa la expresión estado de conservación para referirse a la medida de la probabilidad de que una especie se mantenga en existencia en el presente o en el futuro próximo.

Esta medida toma en cuenta no solamente el volumen poblacional actual, sino otros datos como la presencia de especies depredadoras o de otros tipos de amenazas, como modificaciones del hábitat y más.
Según esta medida, cuya clasificación de mayor difusión es la Lista Roja de la UICN, las especies pueden estar en bajo riesgo, amenazadas o extintas.
Con base en estos estados es que se definen los límites respecto del comercio internacional de estas especies, para servir de garantía de que estas actividades no amenacen la posibilidad de sobrevivir de las mismas. Los parámetros se dividen en los siguientes apéndices:
- I: lo componen las especies en peligro de extinguirse y su actividad comercial se restringe únicamente a casos excepcionales.
- II: en él están incluidas las especies cuya existencia se encuentra amenazada. La actividad comercial debe estar controlada para garantizar que se mantenga su supervivencia.
- III: en este apéndice se contienen las especies que están protegidas por lo menos en una nación, que solicitó a las otras naciones suscriptas ayuda para el control comercial.
Contra la extinción de la vida de las especies hay prácticas como la conservación de la vida silvestre, destinadas a la protección de las especies salvajes y sus hábitats, para sostener la existencia de poblaciones de vida silvestre que gocen de salud, y trabajar en pos de la restauración, la protección o la mejoría de los ecosistemas.
Conservación del suelo.
En los ámbitos de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, se habla de conservación del suelo para hacer referencia a las prácticas que se aplican para la promoción del uso sostenible del suelo.

Esto parte del entendimiento de que el uso incorrecto del suelo puede llevar a problemas que se relacionarían de forma directa con la escasez alimentaria en un futuro próximo. Si no se sostienen prácticas para proteger el suelo, puede resultar en un profundo desequilibrio del sistema de producción.
Conservación de alimentos.
La conservación de alimentos sirve para evitar que crezcan microorganismos en los alimentos, aparte de disminuir la oxidación de la materia grasa, que provoca un sabor rancio en la comida.
Este tipo de conservación también puede destinarse a procesos destinados a la inhibición del deterioro visual de algunos alimentos que, una vez abiertos o cortados, empiezan a cambiar de color o verse distintos.
Hay métodos muy diversos para conservar alimentos, entre los que se encuentra, por ejemplo, hacer mermelada para preservar las frutas. Algunas otras técnicas disponibles son:
- Curado: puede hacerse de distintas maneras. Entre otras, existe la posibilidad de deshidratar, secar, ahumar y salar el alimento.
- Esterilización: se usa para eliminar los microorganismos presentes en alimentos orgánicos. Lo más habitual es aplicar calor.
- Refrigeración: hoy por hoy, el método más habitual dentro de este ítem es el uso de heladeras y freezers.
- Hervido: sirve para matar los microbios que pueda tener un alimento.
- Azúcar: se suele usar para la conservación de frutas.

Leyes de conservación en la física.
En el ámbito de la física, las leyes de conservación son aquellas que postulan que, durante la evolución en el tiempo de un sistema aislado, algunas magnitudes presentan un valor que se mantiene constante.
Debido a que el mismo universo en toda su extinción es un sistema de estas características, pueden serle aplicadas distintas leyes de conservación.
Conservación del arte.
En las artes, la conservación tiene la finalidad de garantizar la permanencia de distintas formas de manifestación cultural y artística como componentes del patrimonio histórico de la humanidad.
En este ámbito, además, la conservación está profundamente ligada a la restauración. Con la unión de ambas disciplinas, lo que se busca es rescatar y transmitir a las siguientes generaciones no solo el contenido del arte de una época sino su significado en la historia y la sociedad de la misma.
La conservación artística sirve para que duren en el tiempo obras de disciplinas muy variadas. Entre otras:
- Escultura.
- Obras de arquitectura.
- Pinturas al óleo y acrílicos.
- Mármol tallado.
- Papiros antiguos.
- Metales.
Además, en el mismo sentido, existe la conservación de películas, que se destina al rescate de películas cinematográficas en estado de deterioro, y preserva las imágenes que las componen.
Citar este artículo
Krause, G. (29 de marzo de 2023). Definición de conservación. Ética, biología, física, arte. Definicion.com. https://definicion.com/conservacion/